La mayoría en la Cámara de Diputados aprobó una reforma que exenta a las Fuerzas Armadas y a las empresas públicas del Estado como Pemex y CFE de trámites y de la obligación de transparentar las obras públicas a su cargo, cuando se trate de proyectos «prioritarios» o «estratégicos».
- La iniciativa fue avalada con 355 votos a favor de Morena, sus aliados y MC -a excepción del jalisciense Hugo Manuel Luna, quien votó en abstención- además de 98 votos en contra de PAN y PRI.
- Los cambios a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas también eliminan la obligación de aplicar la ley a estas instituciones, establece que ya no será requisito celebrar convenios cuando se incremente el monto o el plazo de un contrato en más del 25 por ciento.
- Ahora se eleva del 25 al 50 el porcentaje que los contratistas pueden solicitar como ajuste a los costos indirectos y de financiamiento a las dependencias o entidades que los contraten.
El proyecto, que fue enviado al Senado, introduce nuevos mecanismos de contratación que permiten la negociación y el intercambio de información durante los procesos de adjudicación.
Entre ellas, las «ofertas subsecuentes de descuento», que permiten a contratistas reducir sus ofertas después de presentar su propuesta inicial y los «diálogos estratégicos», a través del cual autoridades y contratistas podrán discutir necesidades, objetivos y expectativas técnicas de los proyectos.
Mientras que Morena aseguró que con la reforma a la Ley de Obras Públicas fortalecen los mecanismos de transparencia de la contratación pública, la Oposición criticó que la Sedena, CFE y Pemex queden exentos de la nueva reglamentación y que mediante las nuevas figuras de contratación se favorezca la corrupción, discrecionalidad y clientelismo a empresas cercanas al oficialismo.
- Héctor Saúl Téllez, del PAN, apuntó que las nuevas figuras de contratación incluidas en la ley, como la licitación con estrategia de negociación, contratación consolidada, diálogo competitivo o estratégico, fortalecen la discrecionalidad.
- «Lo que va a pasar es esto: la Presidenta acaba de anunciar que se van a construir siete hospitales en el País y lo va a hacer a través de un convenio con la Sedena, a estas construcciones de estos siete hospitales no les va a aplicar la Ley de Obras Públicas.
¿Qué quiere decir esto? Que personas como los amigos de los hijos del (ex) Presidente López Obrador van a ser los ganones en los contratos públicos», denunció.
- El priista Arturo Yáñez aseguró que la reforma no busca fortalecer el sistema de contratación de obra, sino proteger la adjudicación directa y fomentar la corrupción e institucionalizar el amiguismo, además de vulnerar los mecanismos de vigilancia.
La Sedena recibirá entre 2025 y 2026 más de 236 mil millones de pesos para la administración y operación de proyectos estratégicos, según se informó ayer en los Pre-Criterios Generales de Política Económica. El 96 por ciento de esos recursos serán para el desarrollo de trenes de carga y de pasajeros.
Desaparecen CompraNet
La Cámara de Diputados aprobó en lo general la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum que desaparece el Sistema Electrónico de Contrataciones Públicas (CompraNet) y lo sustituye por la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas.
- Las reformas a Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas fue aprobada con 355 votos a favor, 98 en contra y una abstención y aumenta las estrategias de contratación para las entidades y dependencia, incluyendo las figuras de oferta subsecuente que permite a los contratistas mejorar sus ofertas iniciales mediante descuentos adicionales.
- También incluye diálogos estratégicos que permite que dependencias den a conocer la descripción de la obra o del servicio relacionado a la obra pública, así como el lugar en donde se llevarán a cabo los trabajos, para que cualquier interesado pueda proponer aspectos de carácter técnico y económico que se requieran para la preparación de la proposición, así como la obligación de incluir la investigación de mercado previo a la emisión de la convocatoria de licitación.
Al presentar el dictamen, el diputado Ricardo Mejía Berdeja, presidente de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, afirmó que la Plataforma Digital de Contrataciones Públicas “va a garantizar el acceso inmediato, imparcial y eficiente de la información, permitiendo en tiempo real la fiscalización oportuna del ejercicio de los recursos públicos por parte de toda la ciudadanía, organizaciones sociales e interesados en la materia”.
- Mejía Berdeja agregó que la reforma modifica el proceso de adjudicación, reduciendo del 30 al 20 por ciento el monto de contratar bajo esta figura, ello “con la finalidad de disminuir el margen de discrecionalidad de las dependencias y entidades, para llevar a cabo los procesos de contratación a través de excepciones a la licitación pública”.
La reforma aprobada también plantea incluir la investigación de mercado como requisito indispensable antes de iniciar cualquier procedimiento de contratación, esta investigación permitirá que las dependencias y entidades gubernamentales realicen un sondeo previo en el mercado para obtener información sobre la disponibilidad y costos de materiales, mano de obra, maquinaria y equipo de construcción.
¿Qué dependencias estarán exentas de esta ley?
Esta reforma determina que los contratos que celebren las dependencias con las entidades, o entre entidades, y los actos jurídicos que se celebren entre dependencias, o bien los que se lleven a cabo entre alguna dependencia o entidad de la Administración Pública Federal con alguna perteneciente a la administración pública de una entidad federativa u otro ente de derecho público federal o local, no estarán dentro del ámbito de aplicación de esta Ley, quedando sujetos a lo estipulado en los propios instrumentos jurídicos y el marco jurídico aplicable.
Los contratos a que se refiere el párrafo anterior quedarán sujetos a este ordenamiento, cuando la dependencia o entidad obligada a realizar los trabajos no tenga la capacidad para hacerlo por sí misma y contrate un tercero para su realización.
- En concreto, las dependencias que no estarán obligadas a transparentar sus licitaciones y adquisiciones son aquellas que conforman a las Fuerzas Armadas, es decir, la Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Marina y La Guardia Nacional, entre otras; así como también, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
- Esta situación llama particularmente la atención por que las fuerzas armadas son las que se encargan de la realización de los proyectos de infraestructura más importante del gobierno Federal, como el Tren Maya, y la construcción de puertos y aeropuertos. Ninguno de estos proyectos ha quedado libre de acusaciones de corrupción.
El caso de Pemex también llama la atención porque la empresa ha estado en números rojos durante años y el gobierno ha seguido inyectándole recursos para evitar su quiebra, pero ahora, la empresa pública cuyos exdirigentes enfrentan procesos judiciales por corrupción y malversación de fondos, ya no tendrá que hacer público en que se gasta sus recursos.
Contexto: el sustituto de Compranet
La reforma aprobada este martes por los diputados establece la creación de una nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas, la cual sustituirá a Compranet, y estandarizará contrataciones y aumentará la transparencia de las instituciones públicas, aunque deja dudas debido a «lejos de combatir la corrupción, abre brechas peligrosas que podrían perpetuarla, y no le sirve al pueblo de México sino a la opacidad y a los intereses al margen de la ley», afirmó la diputada del PAN, Silvia Patricia Jiménez.
- Dicha plataforma será implementada y administrada por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno como una herramienta electrónica oficial y transaccional, y estará integrada por diversos módulos.
- A través de ella se realizarán los procedimientos de contratación en materia de obras públicas y servicios relacionados con las mismas, así como la suscripción y administración de los contratos derivados de estos.
La Plataforma será de consulta gratuita y constituirá el único medio por el cual se desarrollarán los procedimientos de contratación.
- Pero, en casos excepcionales y justificados, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno podrá autorizar que se lleven a cabo los procedimientos de contratación sin utilizar la Plataforma.
- Además, la Secretaría emitirá las disposiciones para la operación de dicha Plataforma y establecerá los controles necesarios para garantizar la inalterabilidad y conservación de la información que contenga.
La información que se encontrará en la nueva plataforma
En la nueva plataforma se podrá consultar, si funciona como afirman, información relacionada con las contrataciones públicas, como:
- Los programas anuales en la materia de las dependencias y entidades públicas
- El registro electrónico de personas físicas y morales que laboran para dependencias y entidades públicas
- El registro de contratistas sancionados
- Las convocatorias, licitaciones y sus modificaciones, así como las invitaciones a cuando menos tres personas para participar en dichas licitaciones
- Las actas de las juntas de aclaraciones del acto de presentación y apertura de proposiciones y de fallo
- Los informes de los testigos sociales en las contrataciones públicas
- La información de los contratos y los convenios modificatorios
- Las adjudicaciones directas
- Las resoluciones de la instancia de inconformidad que hayan causado estado
- Notificaciones y avisos de las dependencias públicas
- Cualquier información que establezca la Secretaría que deba ser informada en dicha Plataforma
Así mismo, la Plataforma conservará la información electrónica comprobatoria de los actos y contratos materia de la presente Ley, cuando menos por un lapso de cinco años, contados a partir de la fecha de su recepción, excepto la documentación contable, en cuyo caso se estará en lo previsto por las disposiciones aplicables.
Se considerará que una dependencia, entidad o cualquier ente de derecho público federal o local que funja como contratista, tiene capacidad para ejecutar obras públicas o servicios, cuando para cumplir con el contrato no requiera celebrar otro con terceros, o bien, de requerirlo, éste no exceda del cuarenta y nueve por ciento del importe total del contrato que se pretende celebrar con el ente de derecho público.
Así votaron tus diputados
Votación de los diputados federales por Jalisco sobre aprobar o no una reforma que exenta a la Fuerzas Armadas y a las empresas públicas del Estado de trámites y de la obligación de transparentar obras públicas a su cargo cuando se trate de proyectos «prioritarios» o «estratégicos»:
A favor
- PVEM: Ramírez Ramos Antonio de Jesús
- PT: Gómez Alarcón Amarante Gonzalo, Guízar Macías Francisco Javier y Sánchez González José Luis
- MC: Salas Rodríguez Claudia Gabriela y Vázquez Ahued Pablo
- MORENA: Álvarez Villaseñor Raúl, Arellano Ávila Giselle Yunueen, Arreola López Haidyd, Ávila Flores Claudia Selene, Cárdenas Galván Clara, Carranza Gómez Beatriz, Castellanos Polanco Favio, Castillo García Gilberto Daniel, Castillo Lozano Katia Alejandra, González, Pérez Sandra Beatriz, Michel López Marcela, Palomar González Mayra Dolores, Sepúlveda García Nadia Yadira
En contra
- PAN: Borboa Becerra Omar Antonio, Íñiguez Franco José Mario, Monraz Ibarra Miguel Ángel, Rubio Fernández Paulina, Vázquez Jiménez Alonso de Jesús
Abstención
- MC: Luna Vázquez Hugo Manuel
Ausentes
- PAN: Espinosa Sánchez Paola Milagros
- MC: Gómez Villalobos Tecutli José Guadalupe
- Morena: García Hernández Claudia, Gómez Pozos Merilyn, Maldonado Chavarín Alberto, Palacios Rodríguez Carlos Ventura, Torres Jiménez Luis Fernando. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/66/2025/abr/20250401-IV.pdf