TEXTO ÍNTEGRO: AUMENTO de TARIFAS generales a MÉXICO llevará PESO a CAÍDA de 12%, advierten

El PIB de México podría caer hasta 1.5% si los aranceles de Donald Trump se mantienen, advierte BBVA. Si la tasa arancelaria fuera del 10%, la economía crecería apenas un 1% este año, mientras que con un arancel del 25%, el PIB podría contraerse el 1,5%.

El peso mexicano sufriría una caída cercana al 12% si Estados Unidos impone al país latinoamericano aranceles comerciales del 25% el fin de semana, estimó el banco de inversión JPMorgan, aunque destacó que esperaba que tal medida se pospusiera.

  • En una nota publicada el viernes, analistas del banco dijeron que fijar tarifas generales a México «probablemente sería percibido como una táctica de negociación temporal» del presidente estadounidense, Donald Trump, «para iniciar las discusiones desde una posición de fuerza».

Agregaron que un aplazamiento de los aranceles podría hacer que la moneda mexicana se apreciara un 2.8%, a 20.15 por dólar desde 20.72 unidades.

América del Norte en vilo

  • Empresas, consumidores y agricultores de toda Norteamérica se preparaban el viernes para que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, imponga aranceles del 25% a las importaciones canadienses y mexicanas en cuestión de horas, medidas que podrían alterar casi 1.6 billones de dólares en comercio anual.
  • Trump fijó el sábado 1 de febrero como fecha límite para imponer los aranceles con el fin de presionar a Canadá y México para que tomen medidas más enérgicas para detener el flujo de inmigrantes ilegales y del mortal opioide fentanilo y precursores químicos hacia Estados Unidos.

Trump dijo el jueves que todavía está considerando un arancel adicional del 10% sobre las importaciones chinas para castigar a Pekín por su parte.

Los grupos industriales buscaban cualquier retazo de información sobre cómo planea Trump aplicar los aranceles:

  • Si impondría el 25% completo con efecto inmediato, o los anunciaría y retrasaría su aplicación para dar algo de tiempo a las negociaciones sobre las medidas que podrían tomar los países.
  • Incluso la imposición inmediata requeriría de dos a tres semanas de aviso público antes de que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos pudiera comenzar los cobros, basándose en acciones arancelarias anteriores.
  • Trump dijo el jueves que pronto decidiría si aplicaría los aranceles a las importaciones de petróleo canadiense y mexicano, una indicación de que podría estar preocupado por su impacto en los precios de la gasolina.

El crudo es la principal importación estadounidense de Canadá y está entre las cinco principales de México, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Podría el peso mexicano superar las 24 unidades por dólar

El tipo de cambio podría superar los 24 pesos por dólar en el corto plazo si se mantienen los aranceles del 25% de impuestos por Estados Unidos a México, según analistas de BBVA.

  • Esto significaría una depreciación de aproximadamente 3.31 pesos respecto al cierre del viernes 31, cuando el tipo de cambio se ubicó en 20.6871 unidades por dólar.
  • Sin embargo, la institución financiera estima que el peso podría corregirse a 23 unidades por dólar hacia finales del año, dependiendo de la evolución de la política comercial entre ambos países.
  • Ante este panorama, se espera que el Banxico adopte una postura de espera antes de reanudar recortes en la tasa de interés a finales del tercer trimestre del año.

Aunque la depreciación del peso podría generar presiones inflacionarias, la debilidad de la demanda compensaría parte de este impacto, permitiendo que Banxico continúe con los recortes de tasas en un entorno de menor crecimiento económico.

Efectos de aranceles

Los especialistas indican que si, después de las amenazas de aranceles del 25%, se imponen aranceles del 10%, como se había planteado en la campaña, no habría efectos importantes en el tipo de cambio respecto al cierre del 31 de enero.

  • En caso de evitarse los aranceles, el peso podría apreciarse hasta niveles de 19.5 pesos por dólar y Banxico podría reducir la tasa de política monetaria a 7.5% a finales de este año.
  • El PIB de México podría caer hasta 1.5% si los aranceles de Donald Trump se mantienen, advierte BBVA. Si la tasa arancelaria fuera del 10%, la economía crecería apenas un 1% este año, mientras que con un arancel del 25%, el PIB podría contraerse el 1,5%.

Este cálculo considera una elasticidad-precio de las exportaciones mexicanas de 0.67, y se agrava por una caída en la inversión debido a la incertidumbre económica.

  • BBVA también señala que la implementación de estos aranceles podría ser de corta duración debido al impacto negativo que tendrían en la economía estadounidense.

Sin embargo, incluso si no se materializan, la incertidumbre afectará negativamente los proyectos de inversión en México. Un arancel permanente del 25% haría insostenible el actual T-MEC, afectando la creación de empleo y los salarios reales.

  • Este sábado, Donald Trump, en su segundo mandato, concretó su amenaza de imponer aranceles del 25% a México y Canadá, y un 10% a China.
  • La Casa Blanca justificó estas medidas como necesarias para responsabilizar a estos países de detener el flujo de drogas hacia Estados Unidos.

En este contexto, BBVA advirtió que la medida afectará la competitividad del país, y el tipo de cambio podría alcanzar los 24 pesos por dólar , con Banxico manteniéndose cauteloso antes de retomar los recortes de tasas.

PIB de México podría caer 1.5% por aranceles de Trump

La economía mexicana podría presentar una contracción este año debido a los aranceles que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, impondrá al país, se advierte también en el análisis de BBVA.

La institución financiera señaló que si la tasa arancelaria fuera de 10% a México, la economía crecería sólo 1% este año, mientras que con una tasa de 25%, el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano podría contraerse 1.5 por ciento.

  • «El PIB podría caer un 1.5% según nuestra estimación preliminar si se implementa un arancel de 25% sobre bienes finales e intermedios durante la mayor parte del año. Este cálculo asume una elasticidad-precio de las exportaciones mexicanas de alrededor de 0.67, y se amplifica por una caída significativa en la inversión debido a los altos niveles de incertidumbre.
  • El sólo efecto sobre la inversión podría representar 1.8 puntos porcentuales del crecimiento del PIB este año, duplicando el efecto negativo sobre la inversión registrado en el 2019 después de la cancelación del aeropuerto de la Ciudad de México», consignó el área de análisis de BBVA.

Agregó que, ante la afectación que estos aranceles también tendrían sobre la economía estadounidense, es probable que su implementación sea de corta duración.

De no materializarse los aranceles, BBVA dijo que la incertidumbre tendrá un impacto negativo en los proyectos de inversión.

«Un arancel permanente de 25% haría imposible sostener el tratado actual. No se puede hablar de libre comercio cuando se imponen aranceles de 25% a los países miembros. Anticipamos un impacto adicional de hasta 1.0 punto porcentual si la creación de empleo y los salarios reales sufren un gran golpe debido al aumento de la incertidumbre acerca del futuro del T-MEC», agregó.

  • Este sábado, Donald Trump, quien empezó su segundo mandato en Estados Unidos, materializó su amenaza de imponer aranceles de 25% a México y Canadá, mientras que para China ordenó una tasa de 10 por ciento.
  • «El anuncio arancelario es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas a Estados Unidos», divulgó la Casa Blanca.
  • En este sentido, BBVA señaló que la tasa arancelaria de 25% tendrá un impacto negativo en la inversión y competitividad del país, a la vez que el tipo de cambio podría llegar a los 24 pesos por dólar.

«Si este escenario se mantiene, Banco de México (Banxico) se mantendría temporalmente al margen antes de reanudar los recortes de tasas a finales del tercer trimestre. La debilidad de la demanda compensaría parte de la transmisión sobre la inflación, y Banxico comenzaría a reducir las tasas después de una pausa relativamente breve, bajo una perspectiva favorable de inflación y un deterioro rápido del crecimiento económico».

La recesión toca a la puerta

La imposición de un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas por parte de Estados Unidos podría empujar a la economía de México a una recesión en 2025, advirtió un informe de S&P Global Inteligencia de Mercado emitido el viernes.

  • De acuerdo con la firma, la medida afectaría principalmente al sector manufacturero, provocando una caída en las exportaciones y un debilitamiento del producto interno bruto (PIB) mexicano hasta 2026, cuando también se tiene prevista la revisión del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Al ser Estados Unidos el principal socio comercial de México, con más del 80% de sus exportaciones dirigidas al mercado estadounidense, el informe prevé que México responderá con una tarifa del 10% a una limitada gama de productos, en medio de la confirmación del presidente Donald Trump de aplicar un arancel del 25% como medida para contener la migración o reducir el narcotráfico a partir de este sábado 1 de febrero.

Impacto en el crecimiento del PIB y el empleo

S&P proyecta que la aplicación de aranceles llevaría a una contracción del crecimiento del PIB en 2025, con una desaceleración marcada en el sector exportador, el cual es un pilar clave de la economía mexicana.

  • El proyectó una contracción de casi un 1% a partir del tercer trimestre, acompañada de una desaceleración en la primera mitad del año, hasta cerrar el año con una caída cercana al 2%, pese al alza por encima del 0.5% estimado en su escenario base.
  • Para 2026, el crecimiento se mantendría estancado, reflejando la persistencia de los desafíos económicos derivados de la guerra comercial, en medio de la renegociación del tratado de Norteamérica, el T-MEC.

Otro de los efectos esperados es el aumento en la tasa de desempleo, impulsado por la desaceleración del sector manufacturero.

La menor demanda externa afectaría la producción en fábricas y la inversión privada, lo que, a su vez, aumentaría el desempleo, que se encuentra en mínimos históricos en el país. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2025/02/aranceles_250201-3.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario