TEXTO ÍNTEGRO: Analistas ven DESAFÍOS, pero también OPORTUNIDADES para MÉXICO con ARANCELES de EUA

La nueva política arancelaría presenta un desafío significativo para la industria manufacturera mexicana, pero esta situación también debe ser vista como la ventana de oportunidad definitiva para México.

Luego de que Estados Unidos anunció este miércoles la imposición de aranceles a las importaciones provenientes de prácticamente todo el mundo, con especial énfasis en los países del sudeste asiático, México enfrentará un menor daño relativo, lo que genera ventajas, consideró BBVA México.

  • En un análisis elaborado por su área de estudios económicos, la institución financiera destacó que, dado que México y Canadá no entran en la lista de los aranceles (aunque sí se impondrán a la exportación de cerveza y persisten a automóviles, acero y aluminio), nuestro país se coloca en una situación de menor proteccionismo relativo frente a otros competidores, en particular con China.

En este sentido consideró que, incluso, ello relanzaría el nearshoring y podría resultar en un mayor nivel de integración entre México y Estados Unidos en el mediano plazo.

  • “Si bien las medidas arancelarias anunciadas hoy tendrán efectos negativos en la economía global y en la de Estados Unidos -lo cual afectará el crecimiento en el corto plazo-, el hecho de que México enfrente un menor nivel de proteccionismo relativo, podría darle ventajas para acceder al mercado estadounidense y, por lo tanto, para atraer inversiones. Esto podría revitalizar la oportunidad del nearshoring”, resaltó BBVA.

Puntualizó que se abre la posibilidad de que las exportaciones mexicanas realizadas fuera del T-MEC, enfrenten un arancel del 12%, en lugar del 25%, en caso de que se alcancen acuerdos satisfactorios en materia de seguridad y combate al tráfico de fentanilo.

Aranceles a autos, acero, aluminio y cervezas, violan el T-MEC

Pese a ello, la institución financiera explicó que el que se mantengan los aranceles a las exportaciones mexicanas de automóviles, acero, aluminio y cervezas, sigue teniendo un efecto negativo y, además, constituye una violación al T-MEC.

En este sentido, confío en que éstos puedan ser revertidos en el corto plazo.

  • Por esa misma razón, detalló, se generan incentivos a la inversión extranjera, en otras industrias en las cuales México no presenta una ventaja comparativa revelada por ahora.
  • “Dado que sencillamente sería más redituable, o menos oneroso, exportar esas mercancías desde México, que desde países con gravámenes mayores”, argumentó.

BBVA destacó que la primera reacción del mercado respecto a México, tras el anuncio de aranceles, fue positiva, y el peso se aprecia 1.26 por ciento.

Desafíos y oportunidades

La relación comercial entre Estados Unidos y México es profundamente interdependiente. Basta decir que en 2024 más del 77% de las exportaciones mexicanas tuvo como destino Estados Unidos y sectores como el manufacturero —especialmente la industria automotriz— han sido los principales beneficiados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TMEC) desde su renegociación; cabe destacar que esta dependencia también expone a nuestro país a los vaivenes de la política estadounidense, especialmente en el contexto de un creciente proteccionismo, nacionalismo y tensiones comerciales con China que, en muchas ocasiones, crean un daño colateral a la industria mexicana.

  • Si hacemos un acercamiento a nuestra realidad, el sector automotriz —pilar fundamental de la economía mexicana— se encuentra entre uno de los más afectados. Con 37 plantas en operación y una producción anual de más de 5 millones de vehículos, las principales armadoras de origen estadounidense dependen de la manufactura en México para abastecer a su mercado.
  • A su vez, la industria electrónica —que ha registrado un crecimiento del 40% en comercio interregional desde la implementación del TMEC— podría tener un freno en su avance y una posible interrupción de la cadena de suministro y la pérdida de competitividad afectaría a miles de empleos y a la economía en general.
  • Por lo que en caso de que la medida de aplicar un arancel del 25% se vuelva a implementar aun cuando los productos lleguen a considerarse como originarios, no solo elevaría los costos de producción, posiblemente influiría en la decisión de futuras inversiones en el país, con ello, las empresas manufactureras de nuestro país enfrentarían una situación crítica que deterioraría a las industrias en general.

Esta decisión podría encarecer los productos hechos en México en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad y posición en la cadena de suministro, lo que pondría debilitar a sectores clave como el automotriz y el electrónico.

Es posible que dichos aranceles tuviesen graves consecuencias para la industria proveedora de vehículos de Estados Unidos, aumentando los costos para consumidores y socavando la cadena de suministro altamente integrada de América del Norte, que es crítica para la propia competitiv

  • La industria manufacturera de América del Norte se enfrenta a un gran reto que requiere monitorear cambios regulatorios, revisar programas de cumplimiento, perseguir la eficiencia operativa, enfocarse en la gestión de riesgos y participar en la defensa y colaboración de las industrias.
  • Y sobre todo, hacer un análisis para determinar que los productos que se exporten a Estados Unidos cumplan con los mínimos requerimientos establecidos en el TMEC, para que en todo caso, si la medida de suspensión continúa para México, no le sean aplicable los aranceles del 25%.

La nueva política arancelaría presenta un desafío significativo para la industria manufacturera mexicana, pero esta situación también debe ser vista como la ventana de oportunidad definitiva para México. Es el momento ideal para diversificar el comercio exterior y reducir la dependencia de un solo mercado.

Es crucial fomentar el desarrollo del consumo interno para fortalecer la economía nacional y crear un entorno más resiliente ante las fluctuaciones de la política comercial internacional. Aprovechar esta oportunidad permitirá a nuestro país mitigar los impactos negativos de los aranceles y posicionarse como un actor más competitivo y autosuficiente en el escenario global.

Esperan incertidumbre global

La reciente imposición de aranceles generales por parte del gobierno de Estados Unidos representa un cambio significativo en las dinámicas del comercio internacional. La aplicación de un arancel base del 10% a la mayoría de los bienes importados, así como la implementación de tasas más altas para ciertos países, representa un retroceso y podría agravar la desaceleración del crecimiento económico global. En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) reiteramos nuestro compromiso con el libre comercio como un motor fundamental para la competitividad y el desarrollo de las naciones.

Si bien la medida establece aranceles recíprocos para diversos países, la publicación oficial de la Casa Blanca confirma que México y Canadá mantienen los términos comerciales previamente negociados.

  • Esto significa que los productos que cumplen con las reglas del T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0%, mientras que aquellos que no las cumplan enfrentarán un arancel del 25%. En el caso de energéticos, la tarifa será del 10% para los productos fuera del marco del T-MEC. Además, se mantienen los aranceles del 25% al acero, aluminio y automóviles.
  • El anuncio de estos nuevos aranceles ocurre en un momento en que la economía global enfrenta retos significativos. Las previsiones de crecimiento han mostrado señales de desaceleración, y medidas proteccionistas como esta podrían agravar el entorno económico, afectar las cadenas de suministro y elevar los costos de los bienes para los consumidores en diversos países.

En COPARMEX estamos atentos a los detalles y alcances de la medida anunciada para analizar sus implicaciones en México. Es imprescindible contar con certidumbre en las relaciones comerciales y evitar que decisiones unilaterales afecten la estabilidad económica y el flujo de inversiones en la región.

Continuaremos trabajando para defender las condiciones que permitan a las empresas mexicanas mantener su competitividad en el mercado internacional.

Hacemos un llamado al Gobierno de México a fortalecer las condiciones internas para la inversión y el crecimiento económico. En un contexto internacional adverso, es prioritario garantizar seguridad, energía y certeza jurídica, reducir la carga burocrática y generar un entorno propicio para el desarrollo empresarial. Sólo así podremos enfrentar los desafíos globales y aprovechar las oportunidades que el comercio internacional ofrece a nuestra economía.

El sector empresarial mexicano reafirma su compromiso con la apertura comercial, la innovación, la integración económica y el fortalecimiento de nuestras capacidades productivas. Seguiremos impulsando el desarrollo de México a través de un modelo que privilegie la competitividad, la innovación y el crecimiento con justicia social, donde el comercio beneficie a todos, porque el mundo necesita más integración, no barreras proteccionistas.

Es una gran oportunidad para México

  • Después del que Donald Trump anunciara aranceles recíprocos; y en Análisis Superior con David Páramo, Juan José Sierra, Presidente Nacional de COPARMEX, refirió sobre que es una gran oportunidad para México de ver en los temas que tenemos que trabajar.
  • «Es una buena noticia para México y que tenemos que pensar qué hacer como país para que México sea atractivo en la inversión y hoy se despeja esa gran incertidumbre para bien de nuestro país». “Ser capaces de capitalizar”.

Stellantis suspende producción en México

Stellantis anunció este jueves el despido temporal de 900 trabajadores en cinco instalaciones de Estados Unidos tras el anuncio arancelario del presidente Donald Trump, al tiempo que pausará de forma temporal la producción en una planta de ensamblaje en México y otra en Canadá.

  • El fabricante de camiones Ram y Jeep dijo que las plantas estadounidenses afectadas son instalaciones de tren motriz y estampado que proporcionan piezas para las dos fábricas en México y Canadá que están paradas.
  • La planta de Stellantis Windsor Assembly, donde se ensamblan las minivans Chrysler Pacifica y Voyager y el Dodge Charger Daytona, estará fuera de servicio durante dos semanas, mientras que Toluca Assembly en México, donde se fabrican el Jeep Compass y el Jeep Wagoneer S, estará fuera de servicio durante abril, dijo la compañía.
  • Los fabricantes de autos están tratando de averiguar cómo responder a un arancel de importación del 25% sobre los automóviles importados que entró en vigor este mismo jueves. La tasa arancelaria básica de Estados Unidos para las importaciones de automóviles es del 2.5 por ciento.

Las firmas que importan vehículos de Canadá o México pueden deducir el valor de las piezas estadounidenses del gravamen del 25 por ciento.

  • En una carta enviada a los empleados el jueves por la mañana, Antonio Filosa, director de operaciones de Stellantis para América, dijo que la empresa «sigue evaluando los efectos a medio y largo plazo de estos aranceles en nuestras operaciones».

«Pero también hemos decidido tomar algunas medidas inmediatas, incluida la interrupción temporal de la producción en algunas de nuestras plantas de montaje canadienses y mexicanas».

  • El presidente del sindicato United Auto Workers, Shawn Fain, afirmó que «Stellantis sigue jugando con la vida de los trabajadores (…) Estos despidos son una decisión totalmente innecesaria que está tomando la empresa».

La Casa Blanca declinó hacer comentarios inmediatos sobre los recortes temporales de empleo en Stellantis. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2025/04/aranceles_reciprocos_250402-1.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario