Contrario a lo que se pensaría y a lo que se percibe derivado de la guerra comercial que Donald Trump inició contra el mundo, el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sigue vigente y ha permitido que al país se le fije un arancel de 0.0 por ciento a todas las mercancías que cumplan con él.
- No obstante, especialistas coinciden en que en realidad el acuerdo ha perdurado porque para Estados Unidos es benéfico seguir controlando la economía mexicana y canadiense “como una prolongación de su aparato productivo”.
- La orden ejecutiva que firmó el presidente estadounidense, Donald Trump, en la que estableció aranceles recíprocos para la mayoría de los países evidenció que las tarifas buscan evitar la triangulación de las mercancías y así evitar que lleguen a EU.
Sin embargo, México no fue considerado en esa medida, gracias al acuerdo comercial. “Parece que va a seguir rigiendo el T-MEC en una gran cantidad de mercancías de los sectores económicos, y otra parte, la que no está en el tratado, ésa es la que tendría los nuevos aranceles de 25 por ciento y el conjunto de tarifas recíprocas de 12 por ciento ad-valorem de productos que no provienen del T-MEC”, dijo a La Razón, Josafat Hernández, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
- Hernández explicó que Trump no quiere disolver el T-MEC porque es una forma de mantener el control de la región norteamericana, ya que su política de aranceles se sostiene con las reglas T-MEC; es decir, que le da la facultad a través del acuerdo de incrementar los aranceles de forma unilateral siempre que argumente que es por un tema de seguridad nacional.
Esto sin dejar atrás que el artículo 32.10 menciona que, si uno de los países miembros implementa un tratado de libre comercio con una economía de no mercado, las otras naciones “podrán dar por terminado el T-MEC”.
- Ante ello, el experto explicó que el T-MEC seguiría vigente y siendo una forma de seguir manteniendo el control de la economía mexicana como de la canadiense y seguir viendo estos espacios como una prolongación de su aparato productivo. Y, por otro lado, mantiene también la cláusula de que México no puede tener tratados de libre comercio, en particular con China.
- De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), en 2024, el comercio entre México y EU creció 5.3 por ciento respecto de 2023 y ascendió a 839 mil 892 millones de dólares, lo que permitió que el país se convirtiera en el principal socio comercial incluso por encima de Canadá, China, Alemania y Japón.
“El intercambio de bienes con México representó el 15.8 por ciento del comercio global de Estados Unidos en 2024, por encima de Canadá, 14.3 por ciento y China, 10.9 por ciento”, indica el Monitor Comercial del T-MEC.
En ese sentido, Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior de la SE, sostuvo en el Bloomberg Insights and Innovation Summit, que hay voces que afirman que las acciones de Trump son violatorias del T-MEC, pero aseguró que los beneficios que hoy tiene México y Canadá están a partir de la base del T-MEC.
- 3.9% disminuyó la exportación de vehículos y sus partes desde México hacia EU
- 13.3% creció el déficit comercial de Estados Unidos con México en 2024
El funcionario público destacó que, gracias al T-MEC y a la “relación muy constructiva” que se está gestando con EU, es que se ha logrado que a México le toque, por ejemplo, un arancel de 0.0 por ciento para productos amparados.
Destacó que, aunque hay temas que causan incertidumbre, es claro que la tarifa cero permite vislumbrar que el tratado seguirá, aunque deba someterse a cambios, como tener una institución que permita la solución de controversias.
No obstante, Adolfo Laborde, profesor investigador del CIDE, comentó que México no debe “cantar victoria” porque los aranceles recíprocos y otros aranceles no se hayan impuesto. “No sé por qué lo ven como una victoria. Si el espíritu del comercio es la liberalización, el objetivo del T-MEC es que los productos mexicanos, no pagaran un arancel y ahora van a estar sujetos a esta fórmula del origen del contenido nacional. Me extraña que sigan viendo esto como un triunfo, cuando un triunfo debe ser el no arancel”.
Pese a Trump, sigue vigente el T-MEC
El Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sigue vigente y gracias al acuerdo 85 por ciento de los productos no pagan nuevos aranceles, aseguró Judith Garza, titular del Cuarto de Junto.
En entrevista, consideró que en la relación comercial con Estados Unidos se está dando una reestructuración de los aranceles, no solo con México, sino a nivel global. Y una vez que pase esta etapa, seguirá el tema de la revisión del T-MEC.
- “Me parece que el T-MEC hoy sigue y para efectos arancelarios lo estamos utilizando; gracias al Tratado 85 por ciento del volumen que entró dentro del IEEPA (Ley de EU que permite a su presidente regular el comercio internacional en caso de emergencia nacional) no está pagando el arancel del 25 por ciento porque se considera como producto originario, eso es gracias al Acuerdo y sobre la mesa sigue estando su revisión.
- “Sin embargo, ahorita todo va por pasos, se han acelerado mucho los cambios, el reordenamiento, la reestructura del comercio internacional, que no se puede hacer todo al mismo tiempo, entonces está ocurriendo un reordenamiento del tema de aranceles, no solo para México, sino para todo el mundo”, sostuvo.
Una vez que se acomode esa parte, añadio, siguen sobre la mesa otros temas en los que México está muy interesado, que es justamente el T-MEC.
A Garza se le preguntó si el Plan México puede ser una vía para contrarrestar los efectos negativos de los aranceles, a lo que respondió que el programa ayudará a consolidar el mercado interno.
- “Creo que el Plan México es una muy buena iniciativa, está muy completo, justo ahora que estamos buscando generar mayor contenido nacional, desarrollar más proveeduría mexicana, sustituir importaciones, son muchos mecanismos que nos van a ayudar a tener un mercado interno más sólido y nos puede ayudar a construir ese bloque bilateral con Estados Unidos.
“No sé si se vaya a lograr o no la meta de inversión, pero las inversiones van a seguir llegando por estrategia y el Plan México va a ayudar a ser más atractivo nuestro país para que se sigan generando esas inversiones”, consideró.
- Consideró que ante las cambiantes decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las empresas deben plantearse hacer más eficientes sus líneas de producción, buscar cuidar los costos y reacomodar sus presupuestos, opinó.
- Como jefa del Cuarto de Junto, señaló que el sector privado está haciendo un acompañamiento del Gobierno, proveyéndoles de información, estadística y para hacer consultas.
“Ahorita los apoyamos con información, estadística, un cuarto de base de datos, hacer consultas que requieran, hasta este momento ha sido nuestro acompañamiento, vamos a estar ahí para lo que necesiten y evolucionando según se vaya requiriendo”, subrayó.
Ebrard negocia ‘tarifa especial’
Donald Trump rebajará los aranceles a autos hechos en México según su marca y modelo, como parte de un nuevo esquema de trato preferencial que considera el nivel de integración de componentes estadounidenses, adelantó Marcelo Ebrard, secretario de Economía, este viernes 11 de abril.
- El presidente Trump decretó un arancel de 25 por ciento a todos los autos que no sean fabricados en Estados Unidos. La tarifa no se aplica a los vehículos que cumplan con las reglas de origen del T-MEC.
Ebrard explicó que esta ‘tarifa preferencial’ será clave para mitigar los efectos de los aranceles, particularmente en la industria automotriz, y constituye uno de los principales logros de su más reciente visita a Washington.
“La próxima semana, semana de Pascua, habrá otras reuniones técnicas que tienen que ver con otros temas, que es acero a aluminio, descuentos por modelo y marca de la industria automotriz. Ahí tenemos una ventaja porque somos la industria automotriz más integrada de Estados Unidos, de todo el mundo y van a aplicar descuentos con ese criterio”, detalló Ebrard en declaraciones a medios de comunicación al término del evento Hecho en México, en una planta de Bimbo.
México busca bajar arancel a acero y aluminio a 16%
Aunque el foco inmediato está en el sector automotriz, el secretario de Economía también señaló que México busca cerrar una negociación paralela para reducir los aranceles al acero y aluminio, los cuales han sido motivo de tensión desde que la Casa Blanca anunció su endurecimiento comercial.
“Queríamos que no hubiera ningún arancel, pero vamos a procurar ver de qué manera podemos reducir el impacto. Si todos los países tienen un arancel de 25 por ciento y logramos un descuento que sea 18, 17 o 16 por ciento, pues tienes una ventaja, aunque te gustaría que fuera cero”, explicó.
- En este contexto, Ebrard reconoció que la negociación no es sencilla, pero insistió en que México ha mantenido un trato respetuoso y constante con las autoridades estadounidenses.
- “(Howard Lutnick), secretario de Comercio, ha sido muy atento y amable con México. No ha sido prepotente ni grosero”, relató sobre sus encuentros con su contraparte en Washington.
- La intención, dijo, es cerrar un acuerdo que posicione a México de manera más ventajosa frente a competidores globales, particularmente asiáticos, en medio de un entorno donde el nearshoring vuelve a cobrar fuerza.
“Hoy México está en una situación mucho mejor que algunos de sus competidores. Estados Unidos quiere que se produzcan más cosas acá en lo que es Norteamérica y reducir su déficit respecto a Asia”, afirmó, descartando las voces que daban por muerto al fenómeno del nearshoring. “Nunca se ha muerto. Andaba malito, pero no se nos murió”, dijo el funcionario.
Nuevo orden comercial
Por otra parte, Ebrard advirtió que las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos atraviesan una etapa de redefinición compleja.
- Recién llegado de Washington, Ebrard afirmó que los encuentros bilaterales para discutir posibles ajustes en materia arancelaria son “complejos” y se dan en el marco de un “nuevo orden comercial” que aún no termina de configurarse, pero que promete modificar las reglas del juego conocidas desde hace décadas.
“Estamos en negociaciones, como ustedes saben, complejas. Hay un nuevo orden comercial en ciernes; todavía no está claro cómo va a funcionar, pero va a ser diferente a lo que ha sido en el pasado”, declaró el funcionario.
- En este contexto, Marcelo Ebrard habló sobre la evolución del comercio global, comparando el momento actual con otras grandes transiciones económicas del siglo XX, como por ejemplo, con la creación del Tratado de Libre Comercio en 1994, que redefinió el panorama de la economía global.
Aranceles a los autos vuelven ‘invendible’ esta camioneta hecha en México
Se trata del Audi Q5, el modelo más vendido de la marca alemana en Estados Unidos y que se fabrica en una planta en Puebla que se fue a huelga hace más de un año.
Este automóvil tiene un precio de salida de 45 mil dólares 400 dólares en EU (cerca de 900 mil pesos), pero los aranceles de Donald Trump a los autos han provocado que sea imposible de vender, dijeron personas familiarizadas con la dirección de Audi.
- ¿Qué aranceles paga Audi por los autos fabricados en México? Está el arancel del 25% sobre los autos importados y sus componentes no procedentes de EU; la tarifa de 25 por ciento sobre los envíos procedentes de México aplicados por la seguridad fronteriza; y una tasa extra de 2.5 por ciento por no cumplir el acuerdo de libre comercio que Trump negoció en su primer mandato.
- La situación ha llevado a Audi y a otras marcas alemanas, como Mercedes, VW y BMW a buscar entrar al T-MEC y cumplir con las reglas de origen del acuerdo para ‘salvarse’ del arancel de 25 por ciento.
“Hemos estado en contacto con los gerentes generales, CEO’s de las tres empresas de Mercedes-Benz, BMW y de Volkswagen, ellos tenían la preocupación de que se sumaran los aranceles (…) Lo primero que tendrían que hacer las empresas alemanas y están dispuestas a hacerlo, la Secretaría de Economía va a entrar con un proceso de diálogo, es que entren todas a exportar a través del T-MEC”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en su ‘mañanera’ del 3 de abril. /Agencias-PUNTOporPUNTO