Siguen sumándose ExPRESIDENTES LatinoAMÉRICANOS que han sido acusados por TRAICIÓN a la PATRIA

La profunda herida de la corrupción en México se ha puesto a supurar, provocando un escándalo de talla monumental que salpica a las más altas esferas del poder, incluidos tres expresidentes

La reciente inclusión de la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en la lista de personas significativamente corruptas del Departamento de Estado de los Estados Unidos la suma a un grupo de exmandatarios latinoamericanos señalados por actos de corrupción. Esta designación implica la prohibición de ingresar a territorio estadounidense y busca resaltar la lucha contra la corrupción en la región.

Cristina Fernández de Kirchner (Argentina)

El 21 de marzo de 2025, Estados Unidos anunció la prohibición de entrada al país de la exmandataria argentina y de su exministro de Planificación, Julio Miguel De Vido, debido a su participación en esquemas de soborno relacionados con contratos de obras públicas. Estas prácticas resultaron en el desvío de millones de dólares del gobierno argentino.

  • Cristina Fernández, quien ocupó la presidencia entre 2007 y 2015 y la vicepresidencia de 2019 a 2023, fue condenada recientemente a seis años de prisión y a una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por adjudicar contratos estatales a un empresario cercano. Aunque ha negado las acusaciones y planea apelar la sentencia ante la Corte Suprema de Argentina, su popularidad ha disminuido considerablemente en los últimos años.

Horacio Cartes (Paraguay)

  • En julio de 2022, el Departamento de Estado de EE.UU. designó al expresidente paraguayo Horacio Cartes (2013-2018) como significativamente corrupto, prohibiéndole la entrada al país. Se le acusó de obstruir una investigación internacional sobre crimen transnacional para protegerse a sí mismo y a sus socios, socavando la estabilidad de las instituciones democráticas de Paraguay.
  • Cartes, un empresario multimillonario con intereses en diversos sectores, ha sido investigado por presunto lavado de dinero y vínculos con organizaciones terroristas. Aunque ha negado las acusaciones, en enero de 2023, Estados Unidos amplió las sanciones en su contra, congelando sus activos financieros y los de sus empresas en territorio estadounidense.

Hugo Velázquez (Paraguay)

El ex vicepresidente de Paraguay, Hugo Velázquez, también fue sancionado por Estados Unidos en enero de 2023 por su implicación en prácticas corruptas, incluyendo tráfico de influencias y sobornos.

  • Según el Departamento de Estado, Velázquez trabajó para interferir en procedimientos judiciales con el objetivo de protegerse a sí mismo y a sus socios criminales de cualquier investigación, amenazando a aquellos que podrían exponer sus actividades ilícitas.
  • Aunque inicialmente anunció su intención de renunciar tras las acusaciones, posteriormente decidió continuar en su cargo, negando las imputaciones en su contra.
  • Estas designaciones reflejan el compromiso de Estados Unidos en combatir la corrupción en América Latina y promover la rendición de cuentas, afectando tanto a los individuos señalados como a sus entornos políticos y familiares.

Juan Orlando Hernández (Honduras)

El expresidente hondureño Juan Orlando Hernández (2014-2022) fue designado como significativamente corrupto por el Departamento de Estado de los Estados Unidos en 2022. La acusación señala su participación en actos de narcotráfico y corrupción a gran escala durante su mandato, vinculándolo con el uso de recursos estatales para proteger a carteles de drogas y recibir sobornos a cambio de garantizar el tráfico ilícito.

  • En febrero de 2022, Hernández fue arrestado en Honduras tras la solicitud de extradición de Estados Unidos, donde enfrenta cargos de conspiración para el tráfico de cocaína y uso de armas.
  • Según fiscales estadounidenses, Hernández utilizó su posición de poder para facilitar la entrada de toneladas de drogas a EE. UU., lo que ha sido calificado como una amenaza para la seguridad regional. Actualmente, enfrenta un proceso judicial en Nueva York, que podría derivar en una sentencia de cadena perpetua.
  • Esta designación destaca el uso sistemático de las instituciones gubernamentales hondureñas para beneficio personal, socavando la democracia y el Estado de derecho en el país.

Perú, el país con más expresidentes condenados

  • Perú es el país con un mayor número de expresidentes juzgados y condenados. Alberto Fujimori, que llevó las riendas del país de 1990 a 2000, fue extraditado por Chile en septiembre de 2007.

Fue encarcelado y condenado a una pena de 6 años en 2007 y a otras tres en 2009, la mayor de ellas de 25 años como autor mediato de los crímenes de Barrios Altos y la Cantuta y los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer.

  • La investigación por los sobornos que la constructora brasileña Odebrecht pagó a varios presidentes latinoamericanos llevó ante la justicia a dos exmandatarios peruanos. Ollanta Humala (2011-2016) y su sucesor Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018).
  • Ollanta Humala fue recluido junto a su esposa, Nadine Heredia, de manera preventiva en 2017 por ese escándalo. Kuczynski fue condenado a 3 años de prisión preventiva por su vinculación en el caso Odebrecht en abril de 2019.
  • Además, Alejandro Toledo (2001-2006), actualmente en Estados Unidos, país que ha aprobado su extradición, también está acusado de recibir supuestamente sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.

Alan García, que presidió el país en dos ocasiones (1985-1990 y 2006-2011), se quitó la vida el 7 de abril de 2019 cuando iba a ser detenido en el marco del caso Oderbrecht.

Condenados en Centroamérica

Centroamérica es la región con más condenados. Nueve presidentes de El Salvador, Guatemala, Panamá, Honduras y Nicaragua se han sentado en el banquillo de los acusados y han escuchado veredictos en contra.

  • Alfonso Portillo (2000-2004), encarcelado en Estados Unidos, Álvaro Colom (2008-2012) detenido y encarcelado en 2018 por su presunta relación con el caso de fraude y malversación.

Otto Pérez Molina (2012-2015), condenado a 16 años de prisión en 2022 por asociación ilícita y fraude aduanero, son los presidentes de Guatemala juzgados y condenados.

  • De la presidencia a los tribunales pasaron los salvadoreños Francisco Flores (1999-2004), que fue trasladado a una prisión policial en 2014 y posteriormente a arresto domiciliario el 24 de noviembre, acusado de peculado y enriquecimiento ilícito.
  • Antonio Saca (2004-09), enviado a prisión en enero de 2017 por su relación con un caso de peculado, agrupaciones ilícitas y lavado de dinero y malversación del presupuesto público.
  • En Panamá, Manuel Antonio Noriega, militar y «hombre fuerte» entre 1983 y 1989, falleció en la cárcel en 2017 cuando cumplía prisión, tras estar encarcelado 17 años en EEUU y luego en Francia.

El otro mandatario panameño que pasó por la cárcel fue Ricardo Martinelli (2009-2014). Detenido en EEUU fue extraditado a Panamá en 2017 e ingresó en prisión. Fue absuelto en 2019 y ahora se encuentra a la espera de juicios por los casos «medios de comunicación» y Odebrecht.

La lista de expresidentes centroamericanos la completan el hondureño Juan Orlando Hernández Alvarado (2014-2022), extraditado en abril de 2022 a EEUU para enfrentarse a cargos de sobornos de narcotraficantes para fraude electoral; y Arnaldo Alemán, que presidió Nicaragua entre 1997 y 2002, y en diciembre de 2003 fue condenado a 20 años de prisión por lavado de dinero y otros delitos.

Otros condenados en América del Sur

Dos exmandatarios ecuatorianos han sido Juzgados y condenados. Abdalá Bucaram y Rafael Correa. El primero, fue presidente entre 1996 y 1997, año en el que fue destituido por el Parlamento por incapacidad mental. Procesado por corrupción, difamación y estafa al Estado, en 1998 fue condenado a cuatro años de prisión por injurias calumniosas a dos políticos rivales.

  • Por su parte Rafael Correa (2007-2017) fue condenado en abril de 2020 a ocho años de prisión e inhabilitación política por un delito de cohecho en el caso «Sobornos 2012-2016».
  • En Venezuela Carlos Andrés Pérez (1974-1979 y 1989-1993) ingresó en prisión en 1994 y fue condenado a 2 años y 4 meses por «malversación genérica».
  • El histórico Lula da Silva, presidente brasileño en tres ocasiones, fue condenado a dos penas de 9 y 12 años por delitos de corrupción relacionados con la petrolera Petrobras en 2017 y 2019. Fue absuelto en 2021 tras dos años en prisión.

Otro nombre destacado con problemas con la justicia es Álvaro Uribe (2002-2010). En agosto de 2020 la Corte Suprema de Justicia de Colombia ordenó su detención domiciliaria dentro de un proceso que se le sigue por presunto fraude procesal y soborno de testigos.

Jeanine Áñez, expresidenta interina de Bolivia en 2019, fue detenida en marzo de 2021 acusada de sedición y terrorismo en relación a los incidentes que en noviembre de 2019 terminaron con la salida de Evo Morales de la presidencia e ingresó en una prisión en La Paz.

  • Finalmente, en Argentina el expresidente Carlos Ménem (1989-1999) fue procesado en 2001 como presunto jefe y sometido a arresto domiciliario durante 5 meses. En 2013 fue condenado a 7 años por contrabando de armas a Ecuador y Croacia.

Cristina Fernández, ex presidenta argentina en dos mandatos (2007-2015) y actualmente vicepresidenta del país, fue condenada el 6 de diciembre de 2022 a seis años de prisión e inhabilitada a perpetuidad por las irregularidades en la concesión de obras viales durante los Gobiernos kirchneristas (2003-2015).

Expresidentes mexicanos salpicados por corrupción

La profunda herida de la corrupción en México se ha puesto a supurar, provocando un escándalo de talla monumental que salpica a las más altas esferas del poder, incluidos tres expresidentes, Peña Nieto, Felipe Calderón y Carlos Salinas, así como antiguos ministros, gobernadores, senadores y diputados.

  • El detonante ha sido la declaración ante la justicia de Emilio Lozoya, el que fuera director de la petrolera estatal Pemex, entre 2012 y 2016. Una declaración que, de forma inexplicable, se ha filtrado a todos los medios de comunicación. Sobornos multimillonarios de Odebrecht para impulsar la reforma energética de Peña Nieto
  • En sus 63 páginas, Lozoya acusa a numerosos políticos de aceptar multimillonarios sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.
  • Entre otras cosas, cuenta cómo él mismo les pidió seis millones de dólares para la campaña presidencial de 2016 de Enrique Peña Nieto. También recibieron maletas varios diputados para que impulsaran la reforma energética que permitió la entrada de empresas privadas en la explotación del petróleo mexicano.

Calderón, Peña Nieto y ahora López Obrador y sus ligas con el «Chapo»

  • El juicio contra el líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín «Chapo» Guzmán, reveló una serie de entramados de corrupción en el que han sido involucrados dos presidentes mexicanos: Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

Un expediente judicial que difundieron fiscales federales de Estados Unidos en 2019, durante el juicio del «Chapo», y obtenido por Keegan Hamilton, de la revista Vice, alude a un soborno que presuntamente pagó el hermano menor de Ismael «El Mayo» Zambada, líder del Cártel de Sinaloa, que sigue libre en México, a una persona no identificada que trabajó en la fallida campaña presidencial de López Obrador en 2006.

  • Cifuentes fue cuestionado sobre una supuesta reunión con las autoridades estadounidenses en la que afirmó que Felipe Calderón aceptó sobornos de un grupo en guerra con el Cártel de Sinaloa.
  • Sin embargo, en el juicio, el colombiano respondió que no recordaba haber hecho esa afirmación. Calderón negó la acusación y dijo a Vice News, en una entrevista de 2018, que «estableció una regla clara de no pactar con nadie».

Sobre Peña Nieto, Cifuentes declaró que el ahora expresidente intentó solicitar un soborno de 250 millones de dólares al «Chapo» en octubre de 2012, unos meses después de ser elegido.

  • El narcotraficante colombiano aseguró el «Chapo» terminó pagando 100 millones de dólares y sugirió que parte del dinero fue entregado en maletas llenas de efectivo a un consultor político que trabajó en la campaña de Peña Nieto.

El exportavoz de Peña Nieto calificó las acusaciones de «falsas, difamatorias y absurdas».

  • En el caso de la campaña de López Obrador, Cifuentes alegó que el soborno fue supuestamente entregado por Jesús Reynaldo Zambada García «El Rey», un alto miembro del Cártel de Sinaloa que testificó contra el «Chapo» en noviembre.
  • Cuestionado sobre el tema, un vocero de López Obrador dijo en 2019 a Vice que no podía comentar sobre declaraciones de un testigo protegido en un juicio que no tiene lugar en México.

Durante el juicio, el abogado de Guzmán Loera, Jeffrey Lichtman, afirmó: «El actual y el anterior presidente de México (López Obrador y Peña Nieto) recibieron cientos de millones de dólares en sobornos» de «El Mayo».

  • Los fiscales convencieron al juez Brian Cogan para que impidiera a los abogados del «Chapo» interrogar a «El Rey» sobre López Obrador, pero la acusación de soborno se hizo pública tras el explosivo testimonio de Cifuentes.

En julio de 2019, el «Chapo», extraditado a Estados Unidos en 2017, fue condenado a cadena perpetua, más 30 años adicionales, como líder de un cartel que envió toneladas de drogas a Estados Unidos. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario