SHOCK de Donald TRUMP al sistema COMERCIAL GLOBAL divide opiniones dentro de la Derecha Norteamericana

Un haz de prominentes empresarios trumpistas, incluido Elon Musk, legisladores republicanos y centros económicos conservadores empezaron a romper filas con la política de aranceles de Donald Trump.

El Presidente Donald Trump advirtió que no dará marcha atrás a sus aranceles a menos que las naciones afectadas equilibren su comercio con Estados Unidos.

  • En declaraciones a periodistas a bordo del avión presidencial, Trump dijo que no quería que los mercados globales cayeran, pero que no le preocupan las ventas de acciones a gran escala: «A veces se debe tomar medicina para remediar algún mal».

«He hablado con muchos dignatarios, europeos, asiáticos, de todo el mundo», comentó Trump. «Están ansiosos por llegar a un acuerdo. Y les dije: No vamos a tener déficits con su país. No lo vamos a hacer, porque para mí un déficit es una pérdida. Vamos a tener superávits o, en el peor de los casos, vamos a quedar a mano».

  • Sus comentarios anticipan que los elevados impuestos a las importaciones se mantendrán vigentes a largo plazo.
  • «Perdemos cientos de miles de millones de dólares al año con China», declaró el republicano.

«Y a menos que resolvamos ese problema, no voy a llegar a un acuerdo», insistió.

  • El Mandatario escribió en redes sociales ayer por la noche que la única forma de curar los «enormes déficits financieros» con China, Europa y muchos otros países era con los aranceles.

Ahora esas tasas están llevando decenas de miles de millones de dólares a Estados Unidos, dijo.

EU amenaza al sistema comercial mundial

La guerra arancelaria de Trump es un shock para el sistema comercial global y, conforme avanza, aumenta también la posibilidad de una recesión mundial, consideraron especialistas de Barclays.

“Los aranceles estadunidenses anunciados trastocan el sistema comercial mundial, incluso si los futuros acuerdos y represalias dejan el resultado final aún incierto. Prevemos un crecimiento mucho más lento en todas las regiones, con un aumento de la inflación en EU.

Esto último debería limitar a la Reserva Federal, mientras que otros bancos centrales pueden responder con medidas expansivas”, advirtió Christian Keller, analista de Barclays.

  • Destacó que “la administración Trump tiene la intención de reescribir el orden comercial global” y parece que tendrá éxito, pues teniendo en cuenta el anuncio de esta semana, el arancel promedio ponderado de EU alcanzará 23 %, el más alto desde 1909.

Bajo crecimiento

  • Para Barclays, de lo único que se “liberó” EU y el mundo fue “de crecimiento económico”, porque los aranceles elevan el precio de los productos finales e intermedios importados, lo que afecta negativamente a los consumidores.
  • Incrementan el costo de la inversión en equipos e infraestructura; y ha provocado un aumento de la incertidumbre en torno a la política económica, lo que lleva a las empresas a retrasar la inversión y la contratación.

Para Ivan Stambulsky, también analista de Barclays, el que México haya quedado exento de las tarifas, solamente es una victoria “pírrica”.

  • El especialista consideró que, aunque Latinoamérica quedó relativamente libre de anuncios arancelarios; lo que podría favorecer cierto intercambio; el efecto principal en la región probablemente será negativo, debido a un crecimiento global más lento y precios más bajos de las materias primas.

“Mantenemos nuestra opinión de que el gobierno estadunidense no implementará aranceles a las importaciones mexicanas en el marco del T-MEC, y que el interés se centrará en una revisión temprana del T-MEC”, aseveró el analista de Barclays.

¿Se frenarán las inversiones?

Alejandro Padilla, economista en jefe de Banorte, anticipó que la incertidumbre que está generando la política arancelaria de Estados Unidos, tendrá impacto en las decisiones de negocios.

“Creemos que la incertidumbre pesará en las decisiones de los negocios y tendrá impactos relevantes, tanto en la producción manufacturera como en la inversión”.

  • Ante la situación actual, consideró que se impulsará la revisión del T-MEC, que originalmente estaba estipulada para 1 de julio de 2026, pero que podría iniciar antes, quizás en la segunda mitad de este año.
  • “Esto será clave para brindar mayor claridad a la situación comercial bilateral. Los acuerdos probablemente implicarán reglas sobre el contenido de origen y/u otro tipo de controles más estrictos.
  • Lo anterior, implica mayores costos para los productores locales. No obstante, es mejor que el escenario actual, en el cual la falta de información frena la inversión de las empresas”.

De acuerdo con Padilla, lo anterior ayudaría a México a posicionarse mejor frente a otros competidores, los cuales enfrentarían mayores retos para comerciar con EU.

50 países piden a EU renegociar los aranceles

Al menos 50 países buscan iniciar conversaciones con el gobierno de Estados Unidos, para negociar los aranceles impuestos a sus exportaciones, indicaron funcionarios estadunidenses.

Sin dar una cifra, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que las violentas caídas de los mercados estadunidenses y mundiales mostraban que la “medicina” de su oleada de aranceles estaba funcionando. Los socios comerciales están “viniendo a la mesa” y “quieren hablar”, agregó.

  • Scott Bessent, secretario del Tesoro de EU, indicó a la cadena NBC que medio centenar de naciones se puso en contacto con la Casa Blanca para “reducir los aranceles y poner fin a la manipulación de sus divisas”.
  • El director del Consejo Nacional de Economía de la Casa Blanca, Kevin Hassett, secundó a Bessent en una entrevista con ABC y reveló que incluso Rusia ha pedido negociar, pese a no ser incluido por Trump entre los más de 100 países sancionados.

Abiertamente, naciones como Israel, Zimbabue, Taiwán, Camboya e India han solicitado un mejor trato arancelario por parte de Estados Unidos.

  • El sábado entró vigor en EU un impuesto universal del 10% a las importaciones. El miércoles aumentarán los gravámenes a las importaciones provenientes de algunos países, como los miembros de la Unión Europea (20%) y China (34%).
  • Vamos a ver si lo que tienen que proponer es creíble”, dijo el secretario. “Éste no es el tipo de cosas que se pueden negociar en unos días o pocas semanas, porque después de 20, 30, 40 o 50 años de mal comportamiento, no se puede empezar de cero”.

Casi de forma simultánea y coordinada, el director del Consejo Nacional de Economía de la Casa Blanca, Kevin Hasset, secundó a Bessent en una entrevista con ABC y reveló que incluso Rusia ha pedido negociar pese a no ser incluido por Trump entre los más de 100 países sancionados.

Sin embargo, el secretario de Comercio estadunidense, Howard Lutnick, advirtió para la cadena CBS que los nuevos aranceles de entre 10 y 50% que entran en vigor el 9 de abril no estarán sujetos a posibles negociaciones. No habrá aplazamiento. Las reglas no están equilibradas”, insistió Lutnick.

  • Ninguno de los funcionarios nombró a los países ni ofrecieron detalles sobre las conversaciones.
  • Donald Trump dijo que las violentas caídas de los mercados estadunidenses y mundiales mostraban que la “medicina” de su oleada de aranceles estaba funcionando.

A veces tienes que tomar la medicina para arreglar algo”, dijo a periodistas a bordo del Air Force One. Los socios comerciales están “viniendo a la mesa” y “quieren hablar”, añadió.

Cuestionados sobre por qué Rusia no estaba en la lista de países afectados por los aranceles, Hasset respondió que fue excluido para no obstaculizar las negociaciones de un posible final del conflicto en Ucrania.

  • Esto no significa que Rusia vaya a ser tratada de forma muy diferente a todos los demás países durante mucho tiempo”, añadió.
  • Kevin Hasset además descartó un impacto significativo de los aranceles en los consumidores estadunidenses, pero reconoció que pueden subir los precios.
  • Creo que la razón por la que tenemos un déficit comercial persistente y duradero es que la oferta es muy inelástica”, argumentó.

Por su parte, Scott Bessent restó importancia a la caída del mercado de valores y dijo que no había “ninguna razón” para anticipar una recesión basada en los aranceles.

Naciones que han solicitado un trato:

  • Israel
  • Zimbabue
  • Taiwán
  • Cambodia
  • India

Derecha trumpista ya duda de los aranceles

Un haz de prominentes empresarios trumpistas, incluido Elon Musk, legisladores republicanos y centros económicos conservadores empezaron a romper filas con la política de aranceles de Donald Trump.

  • El descontento quedó reflejado en nuevos sondeos de opinión, donde una mayoría de la población desaprueba el curso de la política económica de los primeros meses de Trump, incluidas sus principales columnas de apoyo, los votantes blancos de ingresos bajos, los electores sin título universitario y los hispanos.
  • “Al final del día, espero que se acuerde que tanto Europa como Estados Unidos deben avanzar, idealmente, hacia una situación de arancel cero, creando una zona de libre comercio entre Europa y América del Norte”, dijo Musk este fin de semana en una conversación con el líder derechista italiano, Matteo Salvini.

La Unión Europea fue golpeada por Trump con aranceles a sus exportaciones al mercado de EU de 25 por ciento sobre automóviles, acero y aluminio, además de aranceles “recíprocos” de 20 por ciento a partir del miércoles para el resto de sus exportaciones.

  • El comentario de Musk a favor de “arancel cero” fue visto como un virtual rompimiento con la guerra tarifaria de Trump, ya que antes en un mensaje en X había fustigado al asesor presidencial para Comercio y Manufacturas, Peter Navarro, promotor de los aranceles recíprocos universales, junto al secretario de Comercio, Howard Lutnick.
  • Musk se burló de las credenciales académicas de Navarro: “Un doctorado en Economía por Harvard es malo, no bueno”, y respondió a otro usuario que defendía a Navarro diciendo que el asesor de Trump “no tiene nada que hacer”.

En reacción, Navarro declaró que Musk “no entiende” el objetivo de la política comercial de Trump, porque él se dedica a vender automóviles, aunque sostuvo que “no hay ninguna fractura”.

“Es interesante oír a Elon Musk hablar de arancel cero con Europa. Él no lo entiende y lo que creo que es importante entender sobre Elon es que vende autos, a eso se dedica y si nos fijamos, por ejemplo, en las fábricas de Tesla en Texas, sus plantas de ensamblaje, y gran parte de su contenido proviene de China, México, Japón, Taiwán y otros lugares; lo que el presidente Trump quiere es que Detroit vuelva a ser Detroit, en lugar de tener Detroit y México como lo tienen ahora”, dijo Navarro a Fox News.

Sin entrar a la controversia, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien en enero pasado declaró que “los aranceles son inflacionarios”, dijo a la cadena NBC que se trata de un “ajuste de precios por única vez”.

“Lo que he dicho es que las tarifas son un ajuste de precios único. Por lo tanto, hay una gran diferencia entre una inflación insípida y endémica dentro del sistema y aumentos constantes del nivel de precios, y un ajuste único”.

  • Pero el American Enterprise Institute, uno de los centros conservadores de análisis más influyentes entre la derecha intelectual de EU, desmoronó en una análisis técnico la fórmula usada por la Representación de la Casa Blanca para calcular los aranceles recíprocos universales.
  • “La fórmula en la que se basó la administración carece de fundamento tanto en la teoría económica como en el derecho comercial, pero si pretendemos que constituye una base sólida para la política comercial estadunidense, al menos deberíamos esperar que los funcionarios pertinentes de la Casa Blanca realicen sus cálculos con cuidado”, escribieron los economistas conservadores Kevin Corinth y Stan Veuger.

“Esperemos que corrijan su error pronto: la liberalización comercial resultante proporcionará un impulso muy necesario a la economía y podría ayudarnos a evitar una recesión”, remataron.

Una encuesta de The Wall Street Journal publicada el viernes muestra que 52 por ciento desaprueba la política económica de Trump, un aumento del rechazo de 12 puntos en comparación con octubre pasado.

Netanyahu, a la Casa Blanca

El presidente Donald Trump afirmó que no dará marcha atrás a sus aranceles sobre las importaciones de una gran cantidad de países a menos que equilibren su comercio con EU, reiterando sus planes de implementar una medida que ha hecho tambalear los mercados globales, aumentado los temores de una recesión y trastocado el sistema comercial a escala mundial.

  • A bordo del avión presidencial, dijo que no quería que los mercados globales cayeran, pero también que no le preocupan las ventas de acciones a gran escala: “A veces se debe tomar medicina para remediar algún mal”.

“He hablado con muchos dignatarios, europeos, asiáticos, están ansiosos por llegar a un acuerdo. Les dije, no vamos a tener déficits con su país. No lo vamos a hacer, porque para mí un déficit es una pérdida. Vamos a tener superávits o, en el peor de los casos, vamos a quedar tablas”.

  • Trump, quien pasó el fin de semana jugando golf en Florida, publicó en redes sociales: “Ganaremos. Resistan, no será fácil”. Los miembros de su gabinete y asesores económicos estuvieron activos el domingo, defendiendo los aranceles y minimizando las consecuencias para la economía global.
  • En tanto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, visitará la Casa Blanca hoy, y su oficina señaló que los gravámenes serían un punto de discusión con Trump junto con la guerra en Gaza y otros temas.

John Barrasso, el segundo republicano de mayor rango en el Senado, aseveró que Trump está “haciendo lo que tiene todo el derecho de hacer”, pero “existe preocupación en todo el país”.

Aranceles dividen la opinión pública en redes sociales, según análisis

El debate sobre la aplicación de aranceles por Estados Unidos se extiende más allá de economistas y políticos, pues es tema de opinión en las redes sociales, señala un nuevo análisis de Dinamic, agencia de investigación de conversaciones públicas en estos espacios.

  • Con internautas que festejan el hecho de que México haya salido exento de los aranceles recíprocos anunciados el miércoles por Donald Trump, y otros que consideran que las tarifas adicionales que se aplican contra nuestro país fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) son un golpe crítico, el debate está en las redes.
  • De acuerdo con el estudio de Dinamic, 37.8 por ciento de los internautas señalan que están a favor de esta medida a fin de alcanzar estabilidad económica en el país, pero 22.1 por ciento denuncian la pérdida de empleos en México y aseguran que hay afectaciones en sectores como el del aluminio y automotor.

Agrega que 20.2 por ciento de los internautas mexicanos consideran que el anuncio de Trump es superficial y cuestionan la situación económica en México, mientras 19.7 por ciento destacan la habilidad diplomática de la presidenta Claudia Sheinbaum para evitar que el país vecino aplique nuevos aranceles a nuestra nación, precisó.

X, la más activa

La red social con la mayor cantidad de interacciones relativas al tema arancelario en México es X –antes Twitter–, seguida de TikTok, Instagram, Facebook y YouTube.

  • El estudio refirió que 46.8 por ciento de quienes comentaron esta información son hombres y 43.48 por ciento mujeres, mientras 9.64 por ciento de opiniones se dieron en medios de comunicación y cuentas institucionales.
  • Se movieron bien, Gracias al T-MEC, Buen trabajo y Atracción de inversiones son los principales comentarios a favor de México. Los negativos son Momento crítico, Golpe a sectores claves, Incertidumbre, Exentos en papel y No es una victoria.

Dinamic analizó 21 mil 407 conversaciones públicas en las redes sociales durante las horas recientes en Facebook, X, Instagram, YouTube y TikTok. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario