SHEINBAUM propone “Fortalecer el PLAN MÉXICO” para atraer INVERSIONES y generar EMPLEOS

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México no será afectado por la nueva política comercial arancelaria anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y destacó que la exención de aranceles para México y Canadá refleja la buena relación bilateral construida con el país vecino del norte.

La presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer que, en respuesta a la imposición de aranceles de Estados Unidos, presentará “un programa integral de fortalecimiento de la economía nacional”.

La mandataria, para ello, encabezará, hoy al mediodía, el acto con empresarios e inversionistas denominado “Fortaleciendo el Plan México” en el Museo Nacional de Antropología.

  • No obstante, ayer en Palacio Nacional, aseguró que no sólo “la economía está muy bien”, ya que crecieron en marzo la generación de empleos y la tributación, sino además, dijo, “no va a haber problemas en la recaudación”, pese al deterioro de los pronósticos de crecimiento para este año.
  • La presidenta destacó una recaudación adicional de 333 mil 28 millones de pesos adicionales en el primer trimestre, lo que representa 19% más en términos reales, y 22 millones 465 mil 110 empleos formales afiliados al IMSS al 31 de marzo.
  • De acuerdo con la mandataria, estos dos datos son “muy buenos” porque “muestran cómo la economía mexicana está muy bien” y de “cómo el modelo de economía moral, de humanismo mexicano, del principio de ‘por el bien de todos primero los pobres’ da resultados”.

Programa integral fortalecerá a la economía mexicana y a la industria automotriz

Sin embargo, adelantó que anunciará “un programa integral”, el cual buscará el fortalecimiento de la economía mexicana y, en particular, de la industria automotriz, con el objetivo de que “la mayoría de los vehículos que se compran en México, se fabriquen en México”.

Sheinbaum, por tanto, refrendó que “no es un asunto de si tú me pones tarifas, yo te pongo tarifas”.

“Por eso el programa que vamos a presentar mañana (hoy) no es solamente relacionado con los aranceles que pueda llegar a poner Estados Unidos, que ya tenemos algunos y que hemos decidido esperar a lo que presenten, y además seguir dialogando con Estados Unidos, que hay buena comunicación. Entonces es un programa integral de fortalecimiento de la economía nacional”, anticipó.

  • El director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, Andrés Lajous, expuso que el presupuesto asignado para la construcción del conjunto de proyectos ferroviarios para 2025 es de 157 mil millones de pesos.
  • Ante ello, la mandataria anotó que el desarrollo de este tipo de proyectos de infraestructura también forman parte del programa.
  • “No en cualquier país del mundo se está construyendo lo que estamos construyendo aquí, la cantidad de trenes, aeropuertos, puertos, y todo el programa de impulso a la manufactura a través de los polos de bienestar”, agregó.

Al preguntarle por la reducción de la proyección de crecimiento de la Secretaría de Hacienda para 2025, la presidenta descartó que el gobierno enfrente en un futuro problemas de recaudación de impuestos.

  • “¿Cómo voy a pensar que vamos a tener problemas en la recaudación, si vamos muy bien? Pues no, no va a haber problemas en la recaudación. Nosotros tenemos un plan de fortalecimiento de la economía. En cualquiera de las circunstancias es el Plan México, y ahora lo vamos a fortalecer más”, añadió.
  • Por otra parte, Sheinbaum contó que en su conversación con el primer ministro canadiense, Mark Carney, hablaron de “la importancia del tratado (entre México, Estados Unidos y Canadá) y también de mantener el acuerdo comercial siempre entre Canadá y México, que nos permita tener los beneficios”.

Claudia Sheinbaum destaca la buena relación con EU

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que México no será afectado por la nueva política comercial arancelaria anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y destacó que la exención de aranceles para México y Canadá refleja la buena relación bilateral construida con el país vecino del norte.

  • Sin embargo, indicó que aún existen dos decretos previos del expresidente Trump que afectan a la industria automotriz y a los sectores del acero y aluminio, aunque estos aplican a nivel global.
  • Explicó que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mantiene conversaciones con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y viajará a Washington la próxima semana para continuar con las negociaciones.
  • Sheinbaum Pardo resaltó que la mayoría de los sectores productivos mexicanos mantienen un esquema de cero aranceles dentro del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

“(Durante) la última llamada con el presidente Trump yo comenté que en el caso de aranceles recíprocos, a mi entender, pues no iba a haber aranceles, porque como México no pone aranceles a Estados Unidos”, explicó.

  • Por otro lado, anunció que al mediodía de este 3 de abril, se llevará a cabo una reunión en el Museo Nacional de Antropología con gobernadores, legisladores, empresarios y representantes de trabajadores y pueblos originarios.
  • Durante el encuentro, se presentará el «Plan de Fortalecimiento de la Economía Nacional y Bienestar del Pueblo de México», que busca acelerar acciones dentro del Plan México para impulsar el crecimiento económico del país.

Destacan estrategia comercial

  • Marcelo Ebrard, secretario de Economía, aseguró que la estrategia comercial implementada por la presidenta Claudia Sheinbaum ha permitido que México mantenga un trato preferencial en el nuevo esquema arancelario de Estados Unidos.
  • Durante su intervención en la conferencia de prensa matutina, destacó que, a diferencia de otros países con tratados comerciales con EU, México y Canadá son los únicos que conservaron un arancel del 0%.
  • Ebrard Casaubón explicó que EU ha aplicado aranceles a 14 de sus socios comerciales, con excepción de México y Canadá bajo el T-MEC. «El reto ahora es consolidar este trato preferencial y lograr que las exportaciones mexicanas sean más competitivas», afirmó.

Entre los sectores que quedaron exentos de tarifas, el secretario de Economía mencionó la industria agroalimentaria, manufacturas electrónicas, químicas, textiles, dispositivos médicos y farmacéuticos, así como maquinaria y equipo. «Proteger estos sectores es clave, ya que generan millones de empleos en todo el país», señaló.

  • La Casa Blanca acotó este miércoles que en caso de que se rescinda las órdenes vigentes sobre fentanilo/migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplan estarán sujetos a un arancel recíproco de 12 por ciento.
  • Hasta ahora, los autos exportados desde México a Estados Unidos pagan un arancel de 25% si no cumplen con el T-MEC, descontando el contenido estadounidense; mientras que ninguna autoparte está sujeta a aranceles, hasta que el Secretario de Comercio estadounidense establezca una metodología para no considerar el contenido estadounidense.

Aranceles: la buena y la mala

  • En medio del caos, México podría beneficiarse en términos relativos. Sin embargo, esto depende de una negociación que sigue abierta entre el gobierno de Donald Trump y el de Claudia Sheinbaum.

La buena noticia es que Donald Trump exentó a México de los aranceles recíprocos. La mala, que todavía siguen vigentes las tarifas de 25 por ciento contra las exportaciones mexicanas de acero, aluminio y del sector automotriz.

El 49 por ciento del sector externo de México que no cumple con las reglas de origen del T-MEC está sujeto al pago de aranceles.

  • La buena noticia es que la imposición de aranceles contra China, Vietnam e Indonesia promete un renacimiento del ‘nearshoring’ mexicano. La mala, que una guerra comercial a nivel global podría orillar a Estados Unidos a una recesión. La economía mexicana pagaría los platos rotos como daño colateral.
  • Polymarket, el mercado de pronósticos más utilizado en el mundo, calcula que la probabilidad de una recesión en 2025 es de 50 por ciento. En este caso, el PIB de México podría caer 1.3 por ciento, según la estimación de la OCDE.
  • La buena noticia es que el gobierno de Claudia Sheinbaum todavía tiene margen de negociación para evitar los aranceles etiquetados como prioridad de seguridad nacional, aquellos condicionados a conseguir resultados en el decomiso de fentanilo y en la contención de la migración.

La mala, que el presidente Donald Trump utilizó la Sección 232 para justificar las tarifas, lo que le da facultades discrecionales para seguir presionando a México mediante la amenaza de aranceles.

  • La buena noticia es que la depreciación del peso compensa parte del efecto de las tarifas. La mala, que, tal como lo ha dicho el economista Robin Brooks, México podría estar expuesto a un contagio financiero de mercados emergentes en caso de que China deje caer la cotización del yuan contra el dólar como reacción a la agresión de Washington.

En el fondo, la administración de Donald Trump está haciendo frente al ascenso manufacturero de China.

Peter Navarro, asesor comercial del presidente, argumenta que esta es una decisión de seguridad nacional abocada a salvaguardar la supremacía geopolítica de Estados Unidos. En su discurso, el inquilino de la Casa Blanca puso de relieve que los aranceles son una respuesta a la manipulación de divisas, el subsidio ilegal de las exportaciones, el robo de propiedad intelectual.

El aprovechamiento de paraísos de contaminación industrial y el uso de barreras no arancelarias. Sin mencionar a Beijing, Trump describió a la perfección la estrategia china. El desmantelamiento de la planta industrial norteamericana de Ohio y Detroit no fue propiciado por la firma del TLCAN, sino por la entrada de China a la Organización Mundial de Comercio.

La política comercial de Washington es, en realidad, una oferta para México: la generación de incentivos para que el sector industrial mexicano rompa sus vínculos con China, sustituya importaciones y acelere su integración con América del Norte agregando componentes de contenido estadounidense. Son lineamientos claros para el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, un programa industrial diseñado en consenso con el Consejo Coordinador Empresarial.

  • Simón Levy, inversionista mexicano con vínculos a conglomerados industriales de China y quien tiene acceso a figuras de la administración de Donald Trump, lo explica de la siguiente manera:

“El arancel se calcula según el país de origen de la materia prima o los componentes principales, no del país donde se arma el producto. La clave es entender que Estados Unidos cobrará tarifas distintas dependiendo del país de origen de los insumos que contengan los productos exportados.

Así, si México exporta un producto que contiene componentes de China, Vietnam o Corea, ese producto ya no califica como originario del T-MEC y paga tarifa recíproca. ¿Qué hace ahora Estados Unidos? Ya no dice: ‘Esta tele es mexicana, paga 0 por ciento por el T-MEC.’ Ahora dice:

  • ‘Esta tele tiene partes chinas y taiwanesas. Yo le voy a cobrar el mismo arancel que le cobro a China (67%) y a Taiwán (64%), dependiendo de qué porcentaje del valor venga de cada país.
  • Ejemplo: Si ensambla una televisión con un panel chino, cobra el arancel como si el producto fuera parcialmente chino (67% según la tabla), proporcional al valor del componente”.

La buena noticia es que esto representa una oportunidad para México. La mala, que el proceso para desvincular los 12,300 millones de dólares en inversión que China ha colocado en México desde 2018 podría ser un proceso doloroso y recesivo. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario