INFLUENZA AVIAR en HUMANO enciende ALERTA en MÉXICO; detectan primer caso en DURANGO

Expertos en enfermedades zoonóticas han advertido sobre el riesgo de que el virus H5N1 pueda evolucionar y adaptarse para facilitar su transmisión entre humanos.

La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de influenza aviar A (H5N1) en el país, detectado en una niña de tres años que reside en el estado de Durango. El caso fue respaldado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) el 1 de abril de 2025.

La niña se encuentra actualmente hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila, donde su condición se reporta como grave, a pesar de haber recibido tratamiento inicial con oseltamivir, un medicamento antiviral.

¿Qué es la influenza aviar?

  • Se trata de una variante del virus de la gripe que afecta principalmente a las aves, pero puede transmitirse a los seres humanos en casos excepcionales, generalmente por contacto directo con aves infectadas o sus excrementos.

Este caso ha generado alarma, ya que representa el primer reporte en el país de infección humana por esta cepa de influenza, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que el riesgo de propagación a gran escala sigue siendo bajo.

¿Qué acciones se implementaron para evitar más contagios?

Tras confirmarse el caso, las autoridades sanitarias activaron un conjunto de medidas para controlar la propagación del virus y prevenir más infecciones. En primer lugar, se notificó a la OMS, siguiendo los protocolos establecidos por el Reglamento Sanitario Internacional.

  • De igual forma, se implementaron acciones de capacitación para el personal de salud en los estados de Durango y Coahuila, con el fin de reforzar las medidas de prevención ante posibles brotes zoonóticos, es decir, aquellos que se transmiten de animales a humanos.

Por otro lado, se llevaron a cabo operativos de búsqueda intencionada de casos con síntomas respiratorios en las zonas cercanas al domicilio de la niña afectada. Además, se realizaron muestreos biológicos de aves en la zona para detectar posibles casos de influenza aviar en la fauna silvestre.

¿Qué hacer para evitar contagios?

De acuerdo con la Secretaría de Salud y la OMS, el riesgo de que la influenza aviar A (H5N1) represente una amenaza grave para la salud pública en general sigue siendo bajo. El consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa ningún riesgo para la salud humana.

De igual forma, la OMS aclaró que, hasta ahora, no existe evidencia de transmisión sostenida de persona a persona. No obstante, se han emitido una serie de recomendaciones para reducir el riesgo de contagio y proteger la salud pública. Entre las medidas más importantes se encuentran:

  • Lavar frecuentemente las manos con agua y jabón, o con soluciones a base de alcohol al 70%.
  • Utilizar cubrebocas en caso de presentar síntomas respiratorios y ventilar adecuadamente los espacios cerrados.
  • Evitar el contacto con animales silvestres, especialmente aquellos que presenten signos de enfermedad o muerte inexplicable.
  • Cocinar adecuadamente la carne de pollo y huevo, asegurándose de que alcancen temperaturas superiores a 70°C.
  • No manipular animales muertos o aves enfermas sin protección, y notificar a las autoridades en caso de encontrar animales con síntomas sospechosos.

¿Es seguro comer pollo y huevo?

Para evitar riesgos en la población, la dependencia dio a conocer cuáles son los síntomas y recomendaciones para la población en general ante esta enfermedad.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, la OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano.

«La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos. Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona», indicó la dependencia en un comunicado.

¿Cuáles son los síntomas de la influenza aviar h5n1 en humanos?

La Secretaría de Salud recomienda recibir atención médica en caso de presentar los siguientes síntomas posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos:

  • Fiebre
  • Conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos)
  • Tos
  • Ardor de garganta
  • Escurrimiento nasal
  • Dificultad para respirar
  • Dolor de cabeza
  • Vómito
  • Diarrea
  • Sangrado
  • Alteraciones de la conciencia

Recomendaciones ante influenza aviar A (H5N1) en México

Ante la detección de la influenza aviar en humanos en México, la Secretaría de Salud lanzó una serie de recomendaciones a la población, entre las que se encuentran:

  • Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
  • Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
  • Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
  • Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
  • Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C)
  • No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
  • Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
  • No manipular o recoger animales muertos.
  • No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
  • Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
  • Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.

Además, detalló que cuenta con una reserva de 40 mil tratamientos de oseltamivir ante la presencia de la influenza aviar en humanos en México.

Avicultores sostienen que la mayoría de las granjas ejercen un estricto control sanitario

Entrevistados al respecto a lo que acontece, algunos avicultores de La Laguna, sostienen que la mayoría de las granjas establecidas en la región y que mantienen contratos de aparcería con la empresas dedicadas a la comercialización de la carne (pollo de engorda), ejercen un estricto control sanitario que se basa en protocolos dictados por las propias empresas.

Entre ellos, refieren que la vacunación es parte de estos rigurosos protocolos, que comienzan desde el primer día de nacencia del pollo de leche, cuya aplicación es una gota en los ojos; luego a los 7 días una vacuna en el cuello, la tercer vacuna se da a los 23 días y la última a los 40 días, una semana antes de sacar la camada de las granjas, mismas que previenen y combaten todo tipo de enfermedades exóticas, incluyendo la influenza.

  • Frente a este caso, los entrevistados sostienen que incluso estos procesos de inocuidad son aplicados por las mismas empresas (Bachoco, Pilgrims y Tyson), de ahí la supremacía que tiene La Laguna de Durango y Coahuila al ocupar hasta el 2020, el tercer lugar nacional de producción de pollo a nivel nacional, generadora de más de 5 mil empleos directos y 10 mil indirectos.
  • De acuerdo al Reporte Anual 2023 de Ciencia y Tecnología emitido por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) al cual puedes acceder dando click aquí, el valor de la producción de carne de ave en la Comarca Lagunera fue de 3,520.5 millones de pesos anuales, de ahí la relevancia de las mismas compañías en asociación con los productores por mantener niveles sanitarios impecables.

Casos humanos en América y el mundo

Según datos recientes, se han registrado 70 infecciones humanas por H5N1 en la Región de las Américas desde 2022. Entre estos casos, 67 ocurrieron en Estados Unidos, uno en Ecuador, uno en Chile y uno en Canadá. En México, el caso de la niña en Durango es el primero confirmado en 2025.

  • En la mayoría de los casos, la exposición estuvo relacionada con el contacto directo con aves de corral infectadas o con ganado. Hasta ahora, no se ha identificado transmisión sostenida de persona a persona en ninguno de los casos reportados.

Preocupación por posibles mutaciones del virus

Expertos en enfermedades zoonóticas han advertido sobre el riesgo de que el virus H5N1 pueda evolucionar y adaptarse para facilitar su transmisión entre humanos. Según especialistas, la amplia circulación del virus en aves y mamíferos aumenta la probabilidad de que surjan mutaciones que permitan una propagación más eficiente.

“El riesgo existe porque sabemos que el virus puede recombinarse con otros subtipos de influenza. Si el H5N1 se adapta a las características biológicas de los humanos, podría superar las barreras actuales que limitan su transmisión de persona a persona”, explicó un experto citado por El País.

Respuesta de la OPS y preparación ante una posible pandemia

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha desarrollado un plan estratégico para apoyar a los países miembros en la preparación y respuesta ante una posible pandemia de gripe aviar. Este plan incluye directrices para la vigilancia epidemiológica, la coordinación intersectorial y la comunicación efectiva con la población.

  • La OPS también colabora con organizaciones agrícolas y servicios veterinarios para abordar las zoonosis y garantizar la inocuidad de los alimentos. Estas acciones buscan mitigar los riesgos asociados a la influenza aviar y otras enfermedades emergentes que afectan tanto a la salud humana como a la economía global.

Aunque el riesgo de transmisión sostenida del virus H5N1 entre humanos sigue siendo bajo, las autoridades sanitarias y los organismos internacionales continúan monitoreando de cerca la situación. La detección temprana, la implementación de medidas preventivas y la colaboración entre sectores son fundamentales para minimizar el impacto de esta enfermedad y prevenir una posible pandemia./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario