La presidenta Claudia Sheinbaum logró algo ‘inédito’: Logró que México se salvará al menos por un mes de los aranceles de Donald Trump. Para alcanzar ese objetivo, Sheinbaum acordó reforzar la seguridad en la frontera México-EU y reforzar las medidas combate al tráfico de fentanilo y la migración ilegal. Sin embargo, ¿es posible detener el tráfico de fentanilo a EU como exige el presidente Trump?
- México lo va a intentar. Una de las medidas anunciadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum implica el despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional que participarán en el Operativo Frontera.
- Armando Rodríguez Luna, especialista en seguridad, inteligencia, prevención y libertad de expresión, considera que cumplir con las condiciones de Donald Trump contra el tráfico de fentanilo es imposible.
- “Llevamos alrededor de 40 años con políticas antinarcóticos tratando de detener marihuana, cocaína, heroína, metanfetaminas y ahora el fentanilo y nunca se ha logrado”, expresó Rodríguez en entrevista con El Financiero.
La exigencia de Estados Unidos contra el fentanilo no solo es para México. Horas después de la llamada entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump, el primer ministro Justin Trudeau informó que Canadá también concretó un pacto contra la imposición de aranceles a cambio de tomar medidas contra el fentanilo.
- Rodríguez considera que aunque México y Canadá se comprometieron a detener el tráfico de drogas, las políticas contra el tráfico de opioides (la cual le ha costado a EU 1.5 billones de dólares desde 2023) han sido “insuficientes” desde gobiernos pasados.
“Las políticas de Estados Unidos, México y otros países de América Latina, han sido verdaderamente insuficientes, inoperantes e ineficaces para lograr su cometido. No hay absolutamente nada que nos haga pensar que esta vez va a ser diferente y mucho menos en 30 días o en un mes”, recalcó el especialista.
¿Qué busca el presidente de EU? ‘Quiere ventajas comerciales’
De acuerdo con especialistas, el verdadero objetivo de Trump es disminuir el déficit comercial de EU con México y adelantar la renegociación del Tratado de Libre Comercio.
- “El tema de seguridad no le interesa a Trump. Es una bandera que utilizó en campaña y está obligado a mostrar firmeza, pero lo que busca es obtener ventajas en materia migratoria y comercial.
- Lo dijo claramente la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que le interesa, es el déficit comercial que tiene EU con México y una eventual renegociación del T-MEC”, explicó David Saucedo Torres, consultor y analista en seguridad a EL FINANCIERO.
De acuerdo con Saucedo Torres, Donald Trump sabe que no puede frenar el tráfico de fentanilo a EU.
“Desde hace tiempo las autoridades en Estados Unidos saben que no pueden frenar el consumo (de fentanilo). Se intentó con la marihuana, cocaína, metanfetamina y no se pudo, y ahora menos con el fentanilo que tiene un mayor poder y margen de ganancia”.
¿Cuál es el papel de México, Canadá y China en el tráfico de fentanilo a EU?
Después de que la Casa Blanca acusó al Gobierno de México de “tener una alianza con los carteles (de la droga)“, señalamiento que fue rechazado por la presidenta Claudia Sheinbaum, Armando Rodríguez consideró que el papel de México, Canadá y China en el tráfico de fentanilo es complejo debido a que intervienen varios factores.
“Existe participación de actores privados, particularmente relacionados con el transporte, tanto marítimo, aéreo y terrestre, mientras que en el tema de la producción de insumos, las farmacéuticas juegan un papel clave”, dijo.
- Los precursores del fentanilo son producidos en gran medida en China y utilizados por empresas farmacéuticas para fabricar analgésicos legales. Sin embargo, una parte de esos químicos es comprada por cárteles mexicanos, quienes fabrican el opioide sintético en laboratorios y luego lo trafican a Estados Unidos.
- “Es bastante complejo tanto en China, como en Estados Unidos y en México. El papel que juegan estos actores es poco revisado y supervisado, incluso en algunos casos es financiado y estimulado por actores gubernamentales locales de menor nivel, volviéndolo en algo complicado de detener”, declaró el especialista.
El fentanilo también se produce en Canadá y se contrabandea a Estados Unidos, pero en menor medida.
- Según Armando Rodríguez, México, Canadá y China “han tenido poca colaboración” en los últimos cinco años “para llevar a cabo acciones en materia de seguridad y de investigaciones judiciales”, y “eso explica por qué se ha expandido tanto el tráfico de fentanilo, independientemente del consumo en Estados Unidos”, aclaró.
¿El Operativo Frontera de La GN ayudará a frenar el tráfico de fentanilo a EU?
México desplegó 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Estados Unidos para frenar el tráfico de drogas; no obstante, el especialista en seguridad descartó que el envío de efectivos a la frontera haga una diferencia.
“No es posible pensar que 10 mil o 20 mil elementos de la Guardia Nacional van a hacer una diferencia sustantiva. Lo que tendría que hacerse es ir sobre las causas y actores que participan tanto en la producción, como en el tráfico este de esta droga”, señaló.
- Armando Rodríguez señaló que “la presencia de la Guardia Nacional en la frontera es totalmente simbólica”. ¿Por qué? Según el especialista, “no se ha establecido qué van a hacer.
- “Mandarlos para allá implica que tendrían que tener un despliegue estratégico o con base en una estrategia para evitar el tráfico, la producción y no se ha establecido eso”, precisó.
“Tampoco se ha definido cuáles son las métricas específicas que tienen que llevar a cabo, acciones que permitan decir ‘alcanzamos un éxito o no alcanzamos una meta’. No hay indicadores y eso tendría que definirse en conjunto con EU. El problema es que la manera en la que están haciendo las cosas lo dejan a la discrecionalidad del presidente Trump para determinar si se logró detener el flujo de fentanilo”, resaltó.
¿Qué pueden hacer México, Canadá y China para frenar el tráfico de fentanilo?
- Combatir la producción y tráfico del fentanilo ilícito es particularmente desafiante, debido a que cada país deberá llevar a cabo una serie de acciones en conjunto.
“Una de las cuestiones que tendrían que hacer, en primer lugar, es justamente llevar a cabo una serie de acciones en conjunto, específicamente para mejorar la supervisión y la fiscalización de la producción de estos insumos químicos”, señaló Armando Rodríguez.
- De acuerdo con el especialista, las medidas contra el tráfico de fentanilo deben incluir supervisión y fiscalización de empresas transportistas y de mensajería.
“También tendrían que desarrollar de manera conjunta acciones de fiscalización y supervisión sobre empresas farmacéuticas y, finalmente, trabajo de prevención en materia de adicciones”, añadió.
En ese sentido, Claudia Sheinbaum lanzó la campaña ‘Aléjate de las drogas, el fentanilo mata’, con la meta de llegar al menos a 11.8 millones de jóvenes, para evitar una “crisis” de consumo de este narcótico sintético, como ella percibe ocurre en Estados Unidos y Canadá.
¿México podría sufrir ola de violencia debido a agenda de Trump contra el narco?
Al ser cuestionado si la agenda de Donald Trump contra el narcotráfico podría detonar una ola de violencia en México, Armando Rodríguez aseguró que sí es posible y recordó que “ya tenemos un problema grave en Sinaloa, en Chiapas, en Tabasco, en Michoacán y en Guerrero se está complicando muchísimo, en Sonora y en Tamaulipas otra vez”, comentó.
- Rodríguez recordó que aunque la caída de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador del poderoso Cártel de Sinaloa, representó un golpe contra el fentanilo, su captura desató una ola de violencia en el país, que hasta la fecha no ha parado.
“El país está en una situación muy frágil y vulnerable en materia de seguridad y particularmente de este tipo de violencia. Acciones bilaterales de parte de EU simplemente estimularían más las acciones violentas dentro de los grupos criminales y entre las organizaciones. El más claro ejemplo, evidentemente, ha sido lo del El ‘Mayo’ Zambada y todo lo que ha sucedido desde julio del año pasado en Sinaloa y particularmente en Culiacán”, concluyó.
Con poco fentanilo y 179 capturas, México inicia ‘revisión’ de acciones
La primera revisión de acciones en la era Trump llegó para México. Esta semana, funcionarios mexicanos iniciarán mesas de trabajo en materia de seguridad, comercio y migración con el gobierno de Estados Unidos y, aunque no llegarán con las manos vacías tras la pausa arancelaria, expertos advierten que los resultados son escasos.
- A raíz del acuerdo para frenar los aranceles temporalmente, se reforzó la seguridad en la frontera norte con 10,000 elementos. Del 5 a 9 de febrero se detuvo a 179 presuntos delincuentes y se decomisaron 145 kilos de marihuana, 440 de cocaína, 538 de metanfetamina y 8 de fentanilo. Pero Trump mantiene los amagos y sostiene que las acciones de México no son suficientes.
“Consideraría que son de risa los resultados. No podemos olvidar que el mismo Donald Trump declaró el fin de semana que a una semana de esta negociación él no ve resultados efectivos. Obviamente, esto es negativo para México», considera Alejandro Martínez Serrano, profesor de la Universidad La Salle y docente en la UNAM.
«¿Qué otro paso necesitaremos dar para poder tener resultados efectivos? Quizá en un momento dado la detección de líderes de los diferentes cárteles”, agrega el especialista.
- El pasado 3 de febrero, luego de acordar una pausa de un mes a la imposición de los aranceles, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que entre ambos países se acordaron mesas de trabajo de alto nivel para abordar dos temas: seguridad y comercio, con lo que ya se tendrían tres considerando la de migración.
“Hoy se abrieron dos nuevas mesas de trabajo de Alto Nivel con el gobierno de Estados Unidos. Tenemos una mesa con el Departamento de Estado de los Estados Unidos donde ahí, el canciller y el subsecretario han estado trabajando muy fuerte para la defensa de nuestros hermanos mexicanos. Y también todo lo que tiene que ver con migración. Y ahora, se abren dos mesas nuevas de trabajo de Alto Nivel: Uno, sobre el tema de seguridad. Y el otro, sobre el tema de comercio”, informó en su conferencia matutina.
- En las mesas de comercio y seguridad, México tiene el reto de acreditar ante Estados Unidos que se están tomando medidas para contener la producción y el tráfico de fentanilo, el contrabando asiático y el flujo migratorio irregular.
En el tema de seguridad, los funcionarios clave son Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, y Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional. Ambas dependencias tienen la misión de contener el flujo de fentanilo por la frontera, donde el último año fiscal (de octubre de 2023 a septiembre de 2024) fueron decomisados 9,928 kilogramos de esa sustancia.
- El 4 de febrero, un día después de la llamada entre Sheinbaum y Trump, México comenzó el desligue de elementos de la Guardia Nacional y la Defensa para «blindar» la frontera.
- Al día siguiente, el gobierno de México comenzó la implementación del “Operativo Frontera Norte”, de cuyos resultados resalta la detención de 179 personas, el aseguramiento de 100 armas de fuego y de 1,131 kilogramos de drogas como cocaína, heroína, metanfetamina y fentanilo.
- Aunque uno de los objetivos es el decomiso de fentanilo, en los primeros dos días no hubo incautaciones de esa sustancia, sino hasta el día 7 de febrero, cuando se aseguraron 8.4 kilogramos en Baja California. El sábado 8 fueron decomisados 0.1 kilogramos más de esta droga.
Alejandro Martínez considera que el despliegue de elementos de la Guardia Nacional es insuficiente para contener el tráfico de fentanilo y convertir a los 3,000 kilómetros compartidos en la frontera más vigilada del mundo.
“La droga ilícita y los migrantes no pasan a Estados Unidos generalmente por los sitios adecuados que se encuentran determinados por las aduanas y los cruces fronterizos. Estamos hablando de 10,000 efectivos, pero falta tecnología para supervisar la línea fronteriza a través de diferentes recursos aéreos, drones, satélites y también posiblemente vehículos terrestres para poder tener mayor presencia”, plantea.
En la contención del flujo migratorio también hay resultados. En los primeros días del “Operativo Frontera” han sido “rescatados” 189 migrantes, de acuerdo con datos oficiales.
En materia económica, México pondrá sobre la mesa sus resultados de la Operación Limpieza, mediante la cual se han decomisado millones de artículos de origen asiático que ingresaron de manera ilícita a territorio nacional.
A contrarreloj
- La presidenta Claudia Sheinbaum manifestó -el pasado 3 de febrero- su confianza de México dará «buenos» resultados que evitarán la imposición de aranceles de manera definitiva.
- “Le dije (al presidente Trump): ‘Bueno, vamos a ponerlo en pausa un mes’. Y estoy segura que, en este mes, vamos a poder dar resultados, buenos resultados a su pueblo, buenos resultados al pueblo de México”, dijo la presidenta .
Sin embargo, México está a contrarreloj y en los primeros días -tras la pausa arancelaria- Trump ha manifestado su insatisfacción por lo logrado por su socio y vecino.
«No, no son suficientes. Algo tiene que ocurrir (en la frontera). Esto no es sostenible», expresó el domingo el republicano.
- De no ver los resultados deseados, el presidente Trump estableció que su gobierno está en su derecho de imponer el 25% de aranceles a productos mexicanos, como lo anunció el sábado 1 de febrero.
“Si las crisis de migración ilegal y drogas ilícitas empeoran, y si el Gobierno de México no toma medidas suficientes para aliviar estas crisis, el presidente tomará las medidas necesarias para abordar la situación, incluida la implementación inmediata de los aranceles descritos en la Orden Ejecutiva del 1 de febrero de 2025”, dice una orden ejecutiva sobre la frontera sur.
“Detener fentanilo es un trabajo de EEUU”; cuestionan prioridades de Trump
El experto indicó que la mayor parte del fentanilo que entra a EU lo hace a través de las garitas en la frontera con México, y casi todos los detenidos y condenados por ese tráfico son ciudadanos estadunidenses. “Es decir, detener el fentanilo es un trabajo de autoridades estadunidenses en las garitas, no de soldados mexicanos desplegados”, subrayó.
- Vigil consideró contradictorio que el gobierno estadunidense designe a los cárteles de las drogas como organizaciones terroristas, puesto que el tráfico de fentanilo lo financian los estadunidenses, que representan 99% de los consumidores, de acuerdo con datos del Instituto Cato.
- El exjefe de Operaciones Internacionales de la DEA también cuestionó que Donald Trump asegure que da prioridad al combate al narco, cuando, en la práctica, “a los agentes encargados de esa lucha, los de la DEA, los puso a acompañar a los oficiales de migración a hacer redadas”.
Mike Vigil, exjefe de operaciones de la DEA, afirmó a Excélsior que la Unión Americana debe frenar la demanda de las drogas sintéticas.
Ni un despliegue de 100 mil soldados va a detener el tráfico de fentanilo mientras Estados Unidos no reduzca la demanda, aseguró el exjefe de operaciones internacionales de la DEA, Mike Vigil.
- Casi todo el tráfico de fentanilo que entra a Estados Unidos pasa por las garitas en la frontera con México, pero casi todos los detenidos y condenados por ese tráfico son ciudadanos estadunidenses. Es decir, detener el fentanilo es un trabajo de autoridades estadunidenses en las garitas, no de soldados mexicanos desplegados”, dijo.
- Sobre la declaración del presidente Donald Trump de que México no hace lo suficiente para detener el tráfico de fentanilo, el también exjefe de la DEA en San Diego afirmó que “lo que Trump está pidiendo es imposible”.
De acuerdo con el Instituto Cato, más de 90% de las incautaciones de fentanilo ocurren en puntos de cruce legales o en retenes, no así en rutas de migración ilegal.
- Asimismo, 86.3% de los traficantes de drogas de fentanilo condenados son ciudadanos estadunidenses.
- El instituto dice que el tráfico de fentanilo lo financian los estadunidenses, que son 99% de los consumidores de ese opioide.
- Por estas mismas cifras, Vigil considera que es contradictorio designar a los cárteles de las drogas como organizaciones terroristas.
- Esa mayoría de traficantes de fentanilo detenidos en las garitas entonces tienen vínculos con el terrorismo y están auspiciando el terrorismo”, aseguró.
Otra contradicción que encuentra en la administración del mandatario Donald Trump es que mientras dice que prioriza la lucha contra el fentanilo, “a los agentes encargados de esa lucha, los de la DEA, los puso a acompañar a los oficiales de migración a hacer redadas”.
Por lo cual, Vigil cuestionó que entonces quién cuida al país en la guerra contra las drogas.
En cuanto al compromiso del presidente Trump con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, de detener el tráfico de armas al crimen organizado en México, afirmó que hay pocas probabilidades de lograrlo.
- Yo creo que eso no va a ocurrir porque la industria de armas, la Asociación Nacional del Rifle (NRA) lo tiene totalmente de su lado. Por eso es que Trump no menciona esa parte del acuerdo”, insistió el exagente.
- La NRA nominó y contribuyó con financiamiento a la campaña electoral del presidente, mientras el presidente instó a todos los propietarios de armas de fuego a elegirlo para defender el derecho a portar armas.
Yo creo que para México es difícil de entender algo así porque México tiene una sola armería, cerca de la Ciudad de México, la administra el ejército y sólo vende armas de bajo calibre con intención de prácticas de tiro; no es como aquí, un negocio multimillonario que contribuye a determinar elecciones”, concluyó Vigil.
- 99% de los consumidores de la droga sintética son ciudadanos de EU.
- 90% de las incautaciones del opioide ocurre en cruces legales de la frontera. /Agencias-PUNTOporPUNTO