La política del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de incrementar la producción de petróleo y gas natural impactaría, aún más, el desarrollo de proyectos en México, afirmó el Consejo Mexicano de Energía (Comener).
- Juan Acra, presidente del organismo, expuso que si bien es importante que el País reduzca su dependencia de gas natural con Estados Unidos, la política que se impulsa en ese país puede mermar la rentabilidad de las inversiones en el País.
«Yo creo que como País debemos reducir la dependencia de energéticos de Estados Unidos, pero si los precios los rige la oferta y la demanda, y hay una sobreoferta (en EU) por supuesto que la rentabilidad de esas inversiones, en lugar de promoverlas sería ahuyentarlas», puntualizó.
- Sin embargo, dijo, de manera inicial se puede empezar a aprovechar el gas que se quema o ventea a la atmósfera al momento de realizar las actividades de explotación del petróleo.
Arturo Carranza, experto en temas de energía, afirmó en entrevista sobre el tema que la pregunta fundamental es cómo hacer que los proyectos de explotación de gas en México sean rentables
«Hay que poner énfasis en la seguridad energética y procurar un poco de rentabilidad y continuar con la exploración de pequeños campos y enfocarse en los que tengan mayor posibilidad de explotación y sin necesidad de inversiones tan grandes», apuntó.
En su toma de posesión como presidente de Estados Unidos, Donald Trump aseguró que incentivará la producción de petróleo y gas y que incluso los precios disminuirán para aprovechar el «oro líquido» que está en el subsuelo.
En México, existen diversos campos en los que se puede maximizar la explotación de gas como Quesqui, Ixachi y Casquete Cantarell.
Piden invertir en almacenamiento de gas natural
En el segundo mandato de Donald Trump en Estados Unidos y un nuevo andamiaje legal para el sector energético mexicano, la discusión sobre la dependencia que el país ha desarrollado hacia el gas natural estadounidense debe retomarse con los análisis necesarios sobre el incremento en la extracción de gas nacional, incluso mediante fracking, la reducción del venteo en los yacimientos y una política de almacenamiento nacional que incremente la seguridad y soberanía rumbo a la transición energética a fuentes de generación eléctrica renovables, consideraron expertos en el tema dentro de la presentación de la Expo Oil and Gas 2025 que se llevará a cabo en agosto en la Ciudad de México.
- Susana Cazorla, quien fue funcionaria de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y de la Secretaría de Energía y ahora dirige la consultoría SIC Energy, explicó que México tiene un almacenamiento máximo de dos días en gas natural, cuando en contraste, países como Japón o Estados Unidos cuentan con más de 60 días y la Unión Europea, luego de la falta de suministro de Rusia, logró ya 80 días de respaldo.
- A la vez, la industria para sus usos manufactureros y necesidades energéticas, junto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) consumen más de 60% del gas de importación de Texas, principalmente y la tendencia es que aumenten las importaciones, puesto que se construye y habilita infraestructura de transporte y transformación en el país.
En tanto, el presidente Trump del país vecino dejó claro en su discurso de toma de protesta que buscará que se combata la que concibe como “crisis energética” en su país, con un aumento de la producción y exportaciones de hidrocarburos, que pretende vender a todo el mundo.
- Existe entonces el riesgo de que se incrementen de manera significativa los envíos de gas natural licuado (GNL) por barco a Asia y Europa, lo que incrementará el precio del gas, incluso si se transporta mediante ductos, lo que presionaría las finanzas nacionales, a menos que se tome una ruta clara de acciones individuales que México todavía puede trazar.
- “Más que pensar en si estaremos en aprietos, si reactivamos el fracking, necesitamos claridad sobre una cosa: México puede definirse a sí mismo, las decisiones de aumentar el almacenamiento deben tomarse, tenemos las cavernas, los pozos, hace falta tomar esa dirección y auto definirnos”, dijo la especialista.
A su vez, Cristel Rodríguez, representante en México de la sociedad internacional Women’s Energy Network, aseguró que ya con definiciones más claras respecto al camino que seguirá el país en la legislación secundaria energética, enunciada este miércoles en Palacio Nacional, queda claro que ya no se puede hablar de polarización o energías buenas y malas, sino de la forma de obtener los aprendizajes del sector de hidrocarburos para un tránsito hacia la generación renovable, que incluso las mismas empresas petroleras deben llevar a cabo en el país, como hacen en el resto del mundo.
Aranceles a Canadá y México encarecerían gas natural en EU
Los posibles aranceles del 25 por ciento del Presidente estadounidense Donald Trump sobre las importaciones de Canadá y México podrían aumentar los precios del gas natural estadounidense en los centros nacionales, pero parece poco probable que cambien significativamente los flujos de gas, dijo Citi este viernes.
- Es probable que los exportadores canadienses de gas natural trasladen el impacto de los aranceles propuestos a los clientes de la costa oeste de Estados Unidos, que carecen de fuentes alternativas de suministro, según dijo el banco en una nota.
- Añadió que, aunque los mercados del Medio Oeste y el Nordeste de Estados Unidos podrían recurrir a suministros de los Apalaches o las Rocosas, son más propensos a sufrir alzas de precios si otra ola de frío azota estas regiones en febrero.
No habrá cambios en los flujos a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México, ya que Estados Unidos apenas importa gas natural de México, señaló el banco.
Trump dijo esta semana que estaba pensando en imponer aranceles a las importaciones de México y Canadá a partir del 1 de febrero.
Por otra parte, UBS dijo que ve un riesgo de que los precios del gas natural puedan verse presionados a corto plazo, con previsiones meteorológicas que apuntan a temperaturas más suaves para febrero.
Este viernes, los futuros del gas para entrega en febrero en la Bolsa Mercantil de Nueva York cotizaban a 3.85 dólares por millón de unidades térmicas británicas. /Agencias-PUNTOporPUNTO