Pérdida de EMPLEOS aumentó la población en POBREZA LABORAL; no hay ni para la Canasta Básica

En el primer trimestre del 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 4 mil 456.58 al mes.

La pandemia del Covid-19 profundizó la precarización de los ingresos laborales de las familias, Un mayor número de trabajadores perciben salarios menores a los que tenían antes de la crisis, lo que va a ser difícil de revertir, dijo Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

“La fuerte contracción del año pasado ahondó más la caída de los ingresos de los segmentos de la población más pobres, lo que propició el aumento de la desigualdad en términos de ingresos laborales”, opinó en entrevista con EL UNIVERSAL.

  • En detrimento de quienes ganan más de dos salarios mínimos, la participación de la población ocupada con menores ingresos, que percibe hasta dos salarios o menos, repuntó en 4.2 unidades en lo que va de la pandemia, para llegar a 76% del total, indican datos del informe de pobreza laboral al primer trimestre de 2021, presentado la semana pasada por el Coneval.

“Esta tendencia al alza de los trabajadores que tienen bajos salarios nos va a costar trabajo revertir este año y los venideros.

“Si bien una de las políticas del gobierno fedAdvierte que será difícil revertirlo.

eral ha sido incrementar el salario mínimo, el beneficio mayor sería que incrementarán el número de salarios mínimos que reciben los trabajadores, esa parte creo que nos va a costar recuperar”.

Con la pandemia se perdió lo ganado entre 2018 y 2020, por lo que ahora el reto es impedir que el impacto sea de larga duración como en 2008, comentó en su cuenta de Twitter, Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México, tras conocerse el informe trimestral de pobreza laboral del Congval.

INFLACIÓN, EL EFECTO INEVITABLE

Nabor Cruz agregó que a este mayor número de trabajadores que ganan menos, les pega más la inflación, lo que los hace más vulnerables a la pobreza por pérdida del poder adquisitivo que tenían antes de la pandemia.

“Ganan poco y eso que ganan les alcanza menos para cubrir sus necesidades”.

  • El incremento del costo de la canasta alimentaria por arriba de la inflación redujo el poder adquisitivo del ingreso laboral de las familias, lo que, con la pérdida de empleos, provocó un aumento de la población en pobreza laboral, cuyo recursos no cubren el costo de la canasta.

La inflación impulsó la pobreza laboral, sobre todo la inflación que tiene que ver con el alza en precios de ciertos alimentos.

“No sólo el pollo, huevo, jitomate y aguacate tuvieron incrementos, también puede inferirse algún impacto de los energéticos”.

MEXICANOS EMPOBRECIERON

El porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria aumentó 3.8 puntos porcentuales a nivel nacional, al pasar de 35.6 por ciento a 39.4 por ciento entre el primer trimestre de 2020 y el primer trimestre 2021.

  • Las mediciones arrojan que los mexicanos se empobrecieron en 26 de las 32 entidades federativas: “Destacan Ciudad de México con un incremento de 14.9 puntos porcentuales; Quintana Roo con 10.1 y Baja California Sur con 8.3 puntos”.

Entre los factores que explican el incremento anual de la pobreza laboral según el Coneval se encuentran la disminución anual de 4.8 por ciento en el ingreso laboral real y el aumento de las líneas de pobreza extrema por ingresos, de 3.7 por ciento en zonas urbanas y de 4.0 por ciento en zonas rurales.

  • En el primer trimestre del 2021, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 4 mil 456.58 al mes. Los datos arrojan una notoria desigualdad entre los ingresos de mujeres y hombres. Mientras que ellos ganaron mensualmente 4 mil 787.40 pesos, ellas percibieron 3 mil 930.86. “Lo que indica una brecha entre los ingresos laborales en este trimestre de 856.54 pesos”.
  • Los ingresos laborales de los indígenas con trabajo son de la mitad que las percepciones que tienen los no indígenas. El consejo reporta que el ingreso laboral real de los ocupados indígenas fue de 2 mil 173.14 y el de los no indígenas de 4 mil 619.90; es decir, una brecha de 2 mil 446.76.

El Coneval aclara que debido a la contingencia sanitaria se interrumpió la recolección de la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo durante el segundo trimestre de 2020, posteriormente se incorporaron dos estrategias de levantamiento en el marco del mismo diseño conceptual, estadístico y metodológico de la ENOE tradicional.

De manera que a partir de septiembre de 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo denominada Nueva Edición (ENOE)./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario