El próximo año, Petróleos Mexicanos (Pemex) proyecta ejercer el gasto más grande de todo el sexenio en proyectos que requieren la fractura hidráulica (fracking), con un monto de 15 mil 873 millones de pesos, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2022.
- En 2021, los recursos en esos proyectos sumaron cinco mil 284 millones de pesos, tres veces menos que la petición realizada al Congreso mexicano para 2022.
- Además, la compañía también prevé incrementar hasta en 192 por ciento los recursos para campos en aguas profundas, a pesar de que se trata de las dos actividades del sector que han sido más criticadas y rechazadas por la actual administración federal.
Este medio pidió una postura a Pemex pero no respondió.
Fluvio Ruiz, ex consejero independiente de Pemex, dijo que la petrolera está tratando de incrementar la producción de crudo y se vale de todas las opciones que tiene, pues no podía dejar por mucho tiempo de lado estas áreas.
“Es el realismo que se impone sobre la ideología de esta administración”, expuso.
- El 18 de marzo de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador criticó a los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón por invertir en aguas profundas a pesar de que no había seguridad de que hubiera petróleo en esas zonas y los altos costos de extracción, por lo que, advirtió, en su gobierno se harían las cosas de manera diferente. Además, en reiteradas ocasiones también ha señalado que en su gestión no se permitiría el fracking por los riesgos ambientales que implica.
Para 2022 se plantea que Pemex incremente 200 por ciento su presupuesto para desarrollar 5 cinco áreas donde se requiere fracturas hidráulicas.
Destaca el programa de “Aceite y gas de lutitas” que tiene la inversión más alta desde 2018, con 11 mil 657 millones de pesos, colocándose como el plan más oneroso dentro de esta cartera de proyectos.
Sener pretende darle a Pemex más áreas que requieren fracking
La Secretaría de Energía (Sener) pretende otorgarle más áreas de exploración y extracción de petróleo y gas que requieren fractura hidráulica (fracking) del subsuelo, a Petróleos Mexicanos (Pemex).
- La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) emitió una opinión favorable a la dependencia que encabeza Rocío Nahle para entregar 15 asignaciones terrestres, algunas de ellas con hidrocarburos no convencionales a la empresa estatal, durante su primera sesión ordinaria de 2021.
- Las áreas solicitadas son Kukni, Castaña, Maguey, Furbero, Waya, Limonaria, Llave 1 a 8 y Techiaktli.
Forbes México consultó a la CNH el detalle de las áreas no convencionales, pero no obtuvo respuesta.
Dichas asignaciones se ubican en las cuencas geológicas Tampico-Misantla, Veracruz y Mascuspana y abarcan una superficie de 18,648 kilómetros.
El objetivo es evaluar el potencial de gas y petróleo en los plays maduros cretácico superior, medio e inferior, así como en el jurásico superior titoniano y oxfordiano.
- Con las actividades exploratorias en las áreas solicitadas, la CNH estimó ingresos por más de 21 millones de pesos mensuales por derecho de exploración al Fondo Mexicano del Petróleo.
Las asignaciones cuentan con un potencial petrolero de casi 9,000 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, con una inversión en el escenario base de 11,500 millones de pesos.
El regulador que preside Rogelio Hernández Cázares recordó que la opinión favorable no implica la aprobación de las actividades propuestas.
“Celebro que se den estas 15 asignaciones. La exploración va a ser muy necesaria. Estamos en una carrera contra el tiempo que tenemos en mente como industria”, comentó el presidente de la CNH durante la sesión.
- La comisionada Alma América Porres Luna votó en contra de la opinión favorable porque la exploración y producción en estas áreas no convencionales va en contra de la política energética del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, y que los pozos tendrían que perforarse este año para iniciar producción en 2022 y 2023.
“Si esto se hace, se tendría que empezar a perforar los pozos no convencionales en 2021, esto va en contra de la política energética que nos ha marcado la Sener en cuanto a la perforación de pozos no convencionales”, agregó.
Académico se lanzó contra megaproyectos de la 4T
Gustavo Esteva Figueroa señaló que la actual administración de Andrés Manuel López Obrador tiene diversas razones para construir megaproyectos al sur del país, mismas que provocan una resistencia histórica de parte de los pueblos originarios.
- Para el intelectual mexicano, esta región se ha tratado con una mentalidad colonial, es decir, consideran el trópico como un área llena de riquezas naturales “que locales atrasados e incultos no saben aprovechar”, por lo que tiene que ser una mano externa la que los “explote”.
- “Los locales, los pueblos que han vivido por milenios esa región demuestran continuamente que no solamente conocen como nadie su tierra, sino que saben cómo relacionarse con ella de una manera casi inspiradora ante el cambio climático”, sentenció Esteva Figueroa.
Por otro lado, los externos, los autores de estos megaproyectos, tienen hoy intenciones que se definen como “destrucción y despojo, su paso por el sureste no será una oportunidad de renovación, significará la destrucción y subordinación”.
Ante este contexto, explicó que el neoliberalismo en su intento de imponer su modelo económico, social y cultural pretende “subyugar a millones de seres y deshacerse de todos aquellos que no tienen lugar en su nuevo reparto del mundo”.
Reveló que los programas del Gobierno de México, diseñados por la presión de “investigadores”, como el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional, tienen todo género de sesgos y limitaciones.
- “Blindar los territorios no es sencillo, suele faltar información apropiada, las autoridades locales pueden ser cooptadas, y las luchas locales contra grandes intereses económicos son desiguales. Pero se puede lograr y se está haciendo, tanto en lugares como el Istmo de Tehuantepec y comunidades de Oaxaca”.
Esteva Figueroa dijo que el control local debe ampliarse a otros temas como el fracking, los transgénicos, la comida chatarra y hasta los partidos políticos.
“Estamos bajo un estado de decepción no declarado donde las autoridades ponen la ley al servicio de la ilegalidad y de la impunidad”, expuso.
“Esperanza no es la convicción de que algo ocurrirá de determinada manera, sino la convicción de que algo tiene sentido independientemente de lo que resulte, tiene sentido hoy como nunca empeñarse en el cuidado y la recuperación de todo el sureste”, concluyó.
Gustavo Esteva recibió del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM el reconocimiento José Luis Ceceña Gámez durante su conferencia magistral “Estrategias y razones de la resistencia a los megaproyectos”. El Reconocimiento Maestro José Luis Ceceña Gámez tiene como objetivo reconocer y estimular los estudios sobre supergrupos de poder económico y las corporaciones transnacionales mediante la distinción de un académico o académica por su destacada trayectoria de investigación y en la formación de recursos humanos./Agencias-PUNTOporPUNTO