Padecimientos ODONTOLÓGICOS y VISUALES registran mayor incidencia en MENORES de ZONAS RURALES

A nivel mundial entre el 30 y 40 % de las personas va a tener algún deterioro visual, conocido como ametropías o errores de refracción, sin embargo, estas cifras están aumentando debido al uso de dispositivos electrónicos, afirmó Correa

Las enfermedades visuales -como la miopía y el astigmatismo- y las odontológicas -como las caries- son las principales afecciones de los niños en edad escolar en México, con especial incidencia entre los menores de comunidades rurales donde tienen menos acceso a los diagnósticos y tratamientos, advirtieron expertos este lunes.

“Definitivamente, son enfermedades que afectan todavía más a las poblaciones rurales al no tener un acceso tan fácil a servicios de salud”, señaló a EFE Patricia Reina, especialista en odontología del Centro Médico ABC.

  • De acuerdo con el Programa de Acción Específico de Prevención, Detección y Control de la Enfermedades Bucales 2020-2024 de la Secretaría de Salud, en México un 60 % de los niños y adolescentes tienen caries dental al ingresar a la primaria o a la secundaria.

Mientras que en comunidades rurales de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Guanajuato, Morelos y el Estado de México, la prevalencia alcanza hasta a el 80 % de esta población.

  • Reina afirmó que, de acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB), en 2023 se detectó que el 93,5 % de los niños de entre 2 y 10 años de edad tienen caries en el 20 % de sus dientes, “lo que quiere decir que 9 de cada 10 niños en México está afectado por caries”.
  • La caries es multifactorial, pues depende de la dieta, la higiene oral; además de la calidad de la saliva, la genética y la presencia de bacterias cariogénicas, dijo la especialista.
  • La odontóloga señaló que cada vez es más común detectar caries de la infancia temprana, la cual se determina cuando ocurre en niños menores a 5 años de edad en más de dos dientes.

“Eso ocurre porque se quedan dormidos con el biberón en la boca, entonces la leche se queda como sustrato, la bacteria se vuelve ácido y se producen caries en casi toda la superficie dentaria”, explicó Reina.

En el caso de las comunidades rurales, las principales barreras para la detección es la falta de acceso a un odontólogo y la escasa información sobre los factores de riesgo que tienen las familias, además de un cepillado deficiente o nulo, indicó la especialista.

Enfermedades visuales, otro problema

Claudia Murillo Correa, especialista en oftalmología pediátrica en el Centro Médico ABC, señaló que las enfermedades visuales pueden generar limitaciones significativas en la calidad de vida de los niños si no se detectan a tiempo, entre ellas un mal aprendizaje.

  • A nivel mundial entre el 30 y 40 % de las personas va a tener algún deterioro visual, conocido como ametropías o errores de refracción, sin embargo, estas cifras están aumentando debido al uso de dispositivos electrónicos, afirmó Correa

“Se calcula que alrededor del 45 o 50% de la población probablemente lleguen a ser miopes para el año 2050”, señaló la especialista.

En las comunidades rurales, de acuerdo con la Secretaría de Salud, la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía son los problemas visuales más comunes.

“Además, en México la presencia de diabetes mellitus es un problema que a la larga produce daño a nivel ocular y si sigue habiendo niños diabéticos, tendremos gente joven con afecciones visuales importantes”, enfatizó Correa.

  • Ante esta situación, la Fundación Genomma Lab resaltó la importancia de enfrentar estos retos de forma multisectorial a fin de que se contribuya a atender a los infantes que viven en comunidades alejadas y no tienen fácil acceso al diagnóstico y a los tratamientos para generar un impacto duradero.

“Los desafíos de México requieren respuestas integrales y colaborativas y la responsabilidad social se vuelve crucial para enfrentar las necesidades apremiantes”, señaló Sabrina Herrera Aspra, presidenta de la fundación.

Problemas visuales en menores aumentan

En los últimos años, el aumento del uso de dispositivos electrónicos entre los niños ha sido evidente, y con ello ha surgido una preocupación sobre los posibles problemas visuales que pueden derivar de esta exposición prolongada.

Especialistas en salud ocular han observado un incremento en los casos de niños que presentan dificultades visuales, lo que plantea interrogantes sobre la relación entre el tiempo frente a pantallas y la salud visual infantil.

  • Ante esto, el médico oftalmólogo, Gilberto Rosales Coello precisó que, debido al aumento en el uso de aparatos de las nuevas tecnologías, han incrementado los casos de miopía y astigmatismo, en niños que cursan la primera etapa del nivel básico.
  • Reiteró que, si continuamente a los niños y jóvenes se les expone a estas pantallas a una distancia mínima, pueden aparecer problemas tempranos de miopía, astigmatismo y otros defectos refractivos, esto es, cuando los ojos no pueden enfocar correctamente los objetos sobre la retina.

Aunque el uso en la vida diaria de estos aparatos es inevitable y trae muchas ventajas, también es cierto que los más pequeños son los más susceptibles a pasar horas frente a una pantalla, por eso, convino a limitar en lo posible el uso de estos aparatos o hacerlo con moderación, por ello exhorta a los padres de familia a estar atentos a cualquier signo que indique que tienen algún problema visual.

  • «Es fundamental que los padres estén conscientes de la importancia de limitar el tiempo de pantalla y fomentar actividades al aire libre para el bienestar visual de sus hijos», comenta el especialista.

Además, se destaca la importancia de realizar revisiones oftalmológicas periódicas, incluso en ausencia de síntomas evidentes, para detectar y abordar posibles problemas a tiempo. La detección temprana de condiciones como la miopía puede ser crucial para implementar medidas correctivas y evitar complicaciones a largo plazo.

Recomendaciones de uso de dispositivos electrónicos en menores de edades

  • De 0 a 3 años: Se desaconseja el uso de pantallas, ya que no es necesario y podría causar más perjuicios que beneficios.
  • De 3 a 6 años: Se recomienda un uso de 30 minutos, no diario, para priorizar el desarrollo cerebral y la interacción real.
  • De 6 a 12 años: El tiempo puede extenderse hasta dos horas, acordado en familia, pero sin exceder este límite ni haciéndolo diariamente.
  • Adolescentes (12 años en adelante): Se sugiere un máximo de dos horas, pudiendo extenderse a tres los fines de semana, siendo parte de su proceso social.

La OMS recomienda que entre los dos y los cinco años los niños usen esos dispositivos como mucho una hora al día. “Si es menos, mejor”, señalan, para elaborar estas recomendaciones, la OMS ha estudiado 277 artículos médicos y 10 estudios en cinco países con casi 7500 participantes. La guía ofrece recomendaciones sobre el tiempo de juego y de sueño y para reducir el sedentarismo.

“Los comportamientos sedentarios, ya sea usar un transporte motorizado en lugar de andar o ir en bicicleta, estar sentado en el pupitre en la escuela, ver la televisión o jugar con pantallas son cada vez más predominantes y están asociados con la mala salud”, se lee en la guía.

“El sueño también influye en el bienestar físico y dormir pocas horas está relacionado con el sobrepeso y la obesidad en la infancia y adolescencia y con problemas mentales entre los adolescentes”.

En conclusión, equilibrar el acceso a las pantallas y fomentar actividades fuera de ellas es esencial para garantizar un desarrollo saludable en la era digital.

40% de los niños y adolescentes presentan una higiene bucal deficiente

Desafortunadamente, las estadísticas revelan que la higiene bucal deciente es un problema creciente entre la población infantil. De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB), en 2021, al menos el 40% de los niños y adolescentes en México presentaban una higiene bucal deciente.

  • La Dra. Stephanie Ramírez, vocera de Waterpik México, enfatiza la importancia de inculcar hábitos de higiene bucal desde una edad temprana. «El cuidado de la salud bucodental debe comenzar incluso antes de que aparezcan los primeros dientes del bebé, entre los 6 y 8 meses», explica.

«Los padres o cuidadores pueden limpiar suavemente las encías del bebé con una gasa o un paño húmedo después de cada alimentación para eliminar cualquier residuo de leche y  reducir la acumulación de bacterias».

  • A medida que los dientes erupcionan, es fundamental comenzar a cepillarlos dos veces al día con un cepillo de dientes infantil y agua. A partir de los 2 años, se puede introducir pasta dental con flúor en pequeñas cantidades, siempre bajo supervisión para evitar la ingestión. A los 3 años, la cantidad de pasta dental puede aumentarse al tamaño de un guisante.
  • Es vital programar la primera visita al dentista para el niño antes de su primer cumpleaños o dentro de los 6 meses posteriores a la erupción del primer diente.

Esto permite establecer una relación temprana con el dentista, quien podrá detectar y prevenir problemas dentales desde una etapa temprana. Una boca sana contribuye a un mejor desarrollo, una mejor salud general y una mayor autoestima en los niños.

El Día del Niño es una oportunidad para promover hábitos saludables, enseñarles a cuidar su higiene bucal y construir un futuro en el que cada niño pueda sonreír con confianza./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario