En 2023 se cometieron 31.3 millones de delitos en el país, de los cuales el 92.9 por ciento de ellos quedó impune al no ser denunciado por la víctima o por que las autoridades decidieron no abrir una carpeta de investigación.
- De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (Envipe), realizada por el Instituto Nacional del Estadística y Geografía (Inegi), el número de crímenes sin castigo contra los criminales creció 0.5 por ciento respecto al año anterior.
En seguridad no estamos mejor
Los crímenes de fraude y extorsión registraron los porcentajes más elevados de cifra negra en el país con tasas de 97 y 96.7 crímenes sin investigar, respectivamente. En contraste, el robo de automóvil presentó la menor cifra negra con 39.7 por ciento de los casos.
- La falta de confianza que los mexicanos tiene en la impartición de justicia radica en que en el 47.9 por ciento de los delitos denunciados no pasó nada o no se resolvió la denuncia y en 27.6 por ciento el proceso sigue en trámite.
- De acuerdo con la presidenta del Inegi, Graciela Márquez, la falta de denuncia en el país se debe a diversas razones que van desde la falta de confianza en las instituciones de Justicia como al miedo a la revictimización.
“Entre algunas razones están la falta de auto reconocimiento como víctima, el considerar irrelevante el daño sufrido, la falta de confianza en las autoridades, el tiempo necesario para levantar la denuncia y el evitar la revictimización o chantaje; estas son las causas de la no denuncia”, aseguró en conferencia de prensa.
- El Estado de México se ubica como la entidad federativa que registra la mayor tasa de no denuncia de delitos, pues quedan impunes 31 mil 971 delitos crímenes por cada 100 mil habitantes. Le siguen Ciudad de México con 32 mil 497 casos y Aguascalientes con 32 mil 798 delitos.
- En contraparte, Chiapas se ubica con la el estado con menor cifra negra del país al tener 12 mil 422 delitos sin denunciar por cada 100 mil personas. En Yucatán la cifra asciende a 19 mil 167.
- En lo que respecta al costo del delito, éste se ubicó en 282 mil millones de pesos, de los cuales el 63.4 por ciento se debió por pérdidas económicas a consecuencia del delito, mientras que el resto fue por gastos para cubrir daños en salud o adquirir medidas preventivas contra el delito como cambiar cerraduras, colocar alarmas vecinales y adquirir perros guardianes.
El delito que registró mayores pérdidas económicas para los mexicanos fue el robo total de vehículo al tener un costo promedio por siniestro de 31 mil 481 pesos, le sigue el fraude con un monto de 8 mil 200 pesos y el robo en la calle o transporte público con 5670 pesos, promedio.
La Envipe señala que los delitos más frecuentes en el país fueron el fraude que concentró el 20 por ciento de los casos totales, el robo en la calle o transporte público con 19.6 por ciento, la extorsión con 15.7 por ciento y el robo total o parcial de vehículo como 10.5 por ciento de los casos.
- Los hombres son las víctimas más frecuentes en casi todos los delitos los reportados por el Inegi; sin embargo, en el caso de los crímenes sexuales las mujeres registran una tasa 10 veces mayor que los varones.
- Las cifras muestran que, por cada 100 mil mujeres, 4 mil 290 sufren de acoso, hostigamiento y violación sexual; mientras que en el caso de los hombres la cifra baja hasta los 465 casos por cada 100 mil.
Aumenta la impunidad en delitos de alto impacto
La impunidad en delitos de alto impacto, como el homicidio doloso, la desaparición, el secuestro, la extorsión, la violación, el despojo y el fraude, aumentó entre 2022 y 2023.
- Aunque la impunidad en delitos del fuero común y delitos del fuero federal se redujo en un porcentaje mínimo a nivel general, en algunos delitos la efectividad de la justicia para investigar, resolver los casos y reparar el daño fue casi nula.
En homicidio doloso, la impunidad pasó del 95.7 al 96.86 por ciento de los delitos registrados; en desaparición, aumentó de 96.5 a 99.51 por ciento; en secuestro, de 82.8 a 87.08 por ciento; en extorsión, de 96.4 a 98.36 por ciento; en violación, de 93.8 a 94.5 por ciento; en despojo, de 95.1 a 96.36 por ciento, y en fraude, de 96.8% a 97.24 por ciento.
- Estos son algunos de los resultados del estudio “Hallazgos 2023, seguimiento y evaluación de la justicia penal en México”, de la organización México Evalúa, que será presentado el pasado 31 de octubre de 2024.
- En su capítulo dedicado a la efectividad de la justicia penal, México Evalúa señala que la impunidad directa es aquella que se refiere a la falta de atención, investigación y/o resolución de los casos que fueron conocidos por la autoridad.
- Según esas mediciones, la impunidad en los delitos del fuero común tuvo una leve disminución de 2.7 puntos porcentuales entre 2022 y 2023, pero se mantuvo en un rango de 96.3 por ciento de los delitos cometidos.
Impunidad y delitos en México
En el ámbito federal, también se registran disminuciones leves a lo largo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pero con una constante: casi la totalidad de los delitos quedan impunes. En 2018, la impunidad fue del 94.6 por ciento; en 2019, del 95.1; en 2020, del 95.6; en 2021, del 96.1 y en 2022, del 95.5 por ciento.
“Hoy por hoy, no cabe duda de que el sistema acusatorio y oral ha sido implementado a cabalidad, pero la calidad de nuestra justicia penal es extremadamente pobre”, concluye el informe, “cabe destacar que la impunidad no ha disminuido significativamente y los datos disponibles reflejan, en general, la inexistencia de políticas criminales y estrategias de persecución penal realmente operativas y capaces de reaccionar ante los fenómenos complejos de criminalidad y de dar respuestas diferenciadas en función de la gravedad de los delitos”.
Se esclarecen sólo 17% de homicidios en el país
Para resolver “el problema central” de “la ineficacia del sistema de justicia penal mexicano”, recomendó Human Rights Watch (HRW), las autoridades deberían “profesionalizar las fiscalías, mejorar la protección de las víctimas y los testigos, reforzar los mecanismos de control para evitar abusos, proteger la independencia judicial y garantizar que los investigadores y los fiscales dispongan de las herramientas básicas que necesitan para realizar su trabajo”.
“Durante casi dos décadas, México ha sufrido niveles extremadamente altos de violencia criminal, impulsada en gran medida por conflictos entre y dentro de los grupos criminales que luchan por el control del tráfico de drogas y otros negocios ilícitos.
- Para las víctimas de la violencia y sus familias, obtener justicia suele ser un proceso costoso, lento, peligroso y, en última instancia, ineficaz. Al mismo tiempo, los acusados de delitos suelen sufrir abusos, corrupción y falta de garantías procesales”, cita el informe titulado “Doble Injusticia. Las falencias del sistema de justicia penal de México en la investigación de homicidios”.
- Refiere que, hasta la fecha, “los esfuerzos para hacer frente a la violencia criminal se han centrado en militarizar las fuerzas de seguridad, privar a los sospechosos del debido proceso y socavar la independencia judicial”, medidas “que no han mejorado la seguridad pública ni los resultados del sistema de justicia penal y han contribuido a la comisión de violaciones graves y generalizadas de derechos humanos”.
Las fiscalías estatales son responsables tanto de investigar como de procesar la mayoría de los homicidios en México y sus resultados han sido extremadamente pobres, indica el reporte.
- “Desde 2010 hasta 2022, las fiscalías estatales abrieron alrededor de 300,000 investigaciones por homicidio doloso. Solo en 51,000 casos pudieron identificar formalmente a un sospechoso. Esto equivale a una tasa de esclarecimiento del 17 %, una cifra tremendamente baja.
- También resulta problemático el hecho de que, si bien la mayoría de los casos penales por homicidio que llegan ante un juez terminan en una sentencia, muchos se basan en pruebas alteradas, fabricadas u obtenidas mediante amenazas o tortura”, cita.
El informe, que se centra en la investigación y judicialización de casos de homicidio doloso, explica que la tasa de esclarecimiento de asesinatos en el continente americano, con corte al 2021 y con base en datos de la ONU, fue de cuatro sospechosos por cada 10 víctimas de homicidio; para México HRW calculó 3.2 por cada 10.
- “Muchas de las investigaciones por homicidio doloso que quedan sin resolver cada año se cierran definitivamente sin llegar a presentar cargos penales o se ‘archivan’ (…) A finales de 2022, las fiscalías estatales reportaron tener unas 63,000 investigaciones pendientes por homicidio doloso o culposo”, se precisó.
Otro factor para que no prevalezca la justicia en México en casos de homicidio es la alta carga que tienen los agentes encargados de investigar los casos.
De acuerdo con los datos obtenidos por HRW a través de solicitudes de transparencia realizadas a las fiscalías estatales, en el 2022, en Guerrero cada agente de investigación obtuvo 162 casos más en promedio en ese año; en Sonora fueron 149 y en Morelos 132, que los coloca a la cabeza como los de mayor saturación a nivel nacional. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.hrw.org/sites/default/files/media_2025/02/mexico0225es%20web.pdf