#EsCLAUDIA va contra Series de TV y Corridos Tumbados, los responsabiliza de fomentar la VIOLENCIA CRIMINAL

La influencia de la narcocultura ha traspasado fronteras. En Estados Unidos, el grupo Los Alegres del Barranco perdió su visa de trabajo y turista luego de proyectar imágenes de líderes del narcotráfico durante un concierto en Guadalajara.

Casos como el de Chiapas -estado en guerra por la disputa de tres organizaciones criminales- se repiten en la mayoría del territorio nacional, nadie se salva y por el contrario sigue en aumento día a día con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En los lugares donde no hay disputa es porque el control lo tiene un sólo grupo, sin embargo, eso no significa que exista paz, tranquilidad y seguridad: miles de mexicanos son víctimas de la narcocultura y la coerción social, según la presidenta Claudia Sheinbaum.

Sin embargo, series de televisión, “música bélica” y narcocorridos son simples expresiones de la realidad nacional que hoy investigadores como Nancy Estrella Chávez Llamas identifican como narcocultura, de ahí que la presidenta Claudia Sheinbaum al pedir desaparecerlos ignorándolos o eliminándolos de espacio público, no se exterminarán.

  • En su estudio titulado “Representaciones sociales sobre la narcocultura en jóvenes en un entorno rural”, Chávez Llamas señala que el concepto de narcocultura tiene sus raíces en el municipio de Badiraguato, ubicado en la Sierra de Sinaloa y cuna de los narcotraficantes: Joaquín El Chapo Guzmán, Arturo Guzmán Leyva, Ernesto Fonseca Carrillo, Rafael Caro Quintero y Juan José Esparragoza Moreno.
  • Es justo en Sinaloa -y en sus principales ciudades como Culiacán y Mazatlán- donde la cultura de los narcocorridos adquirieron un papel importante entre la población, atrayendo principalmente a jóvenes que buscan identidad y pertenencia.
  • Algunos temas musicales son solicitados por los propios actores de los crímenes a manera de “propaganda” para enmarcar sus “hazañas; en otros casos como Michoacán, se tiene el registro del reparto de textos que justificaban las acciones y la vida criminal de Nazaro Moreno, fundador de La Familia Michoacana.

Para Edgar Guerra, profesor e investigador del Programa de Política de Drogas del CIDE, recalcó que en casos como el de Sinaloa, los grupos criminales “ofrecen” a las juventudes vínculos económicos, sociales, identitarios, comunitarios y de reconocimiento.

Base social del narco o coerción social

Con la disputa entre el Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por Chiapas, y la creación del Cártel de Chiapas y Guatemala (CCyG), los niveles de homicidios dolosos en el estado sureño se incrementaron y para el primer semestre de 2024 ya se reportan 786 asesinatos, aunque sólo 357 han sido clasificados como dolosos por las autoridades.

  • Junto al incremento de homicidios también aparecieron otros delitos para someter a los habitantes de regiones como Chenalhó, Pantelhó, Frontera Comapala y Chicomuselo: extorsiones, desapariciones, cobro de piso y reclutamiento forzado son sólo algunos de ellos.
  • Denuncias de pobladores e investigaciones periodísticas han dado cuenta de la estrategia de los grupos criminales para controlar y obligar a poblaciones enteras a sumarse a sus filas, ya sea como halcones, pistoleros o para utilizarlos como barricadas humanas. Quienes se resisten son desaparecidos, asesinados o tienen que huir de sus hogares.

En manos de narcos

Edgar Guerra hace hincapié en señalar las diferencias que existen en los diferentes estados y municipios del país donde poblaciones enteras conviven con grupos criminales: “Muchas poblaciones de Guerrero y Michoacán -entre muchos ejemplos- se encuentran en enorme precariedad en términos sociales, económicos y de inseguridad. Esto hace que muchas veces se vean obligados a participar en actividades ilícitas”.

  • El investigador recordó casos como los de Michoacán y Sinaloa, en los cuáles los registros históricos dan cuenta de la participación de algunos de sus pobladores en la siembra de sustancias prohibidas.
  • Además de las carencias económicas, la violencia política y los enfrentamientos entre grupos rivales contribuyen a dejar en un estado de mayor vulnerabilidad a poblaciones enteras, quienes son orilladas -por seguridad, por identificación o por coerción social- a unirse a células criminales.
  • En regiones de Michoacán, Guerrero, Baja California, Chiapas, Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz -y casi en todo el país-, pobladores, comerciantes y empresarios son obligados a pagar “impuestos” o a trabajar como halcones (vigilantes) a cambio de que no les hagan daño.

El impacto de la narcocultura

El impacto del narcotráfico en México no solo se refleja en la violencia, sino también en la cultura. La narcocultura, con sus símbolos de poder y ostentación, ha moldeado la identidad de muchas comunidades, especialmente entre jóvenes que ven en el estilo de vida del narco una salida a la pobreza.

Desde la década de los setenta, la representación del narcotráfico en la música, el cine y la televisión ha crecido de manera significativa. Series, películas y corridos han idealizado la figura del narcotraficante, proyectándolo como un modelo de éxito.

  • La influencia de la narcocultura ha traspasado fronteras. En Estados Unidos, el grupo Los Alegres del Barranco perdió su visa de trabajo y turista luego de proyectar imágenes de líderes del narcotráfico durante un concierto en Guadalajara. La difusión de estos contenidos sigue generando debate sobre el impacto del narcotráfico en la cultura y el papel de los medios en su expansión.
  • De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) consultados por Infobae México, en lo que va de marzo de 2025 Sinaloa ha acumulado un total de 79 homicidios.La cifra parece menor, pero la SSPC destaca que, entre el 9 de septiembre de 2024 y el 9 de marzo de 2025 es decir, un periodo de seis meses, la entidad registró un total de 906 asesinatos.

El uso de joyería ostentosa, ropa de diseñador y vehículos de lujo con referencias al narcotráfico se ha convertido en un símbolo de estatus en distintos sectores de la sociedad. Esta tendencia ha llevado a diversas medidas de censura en estados como Nayarit, Sinaloa, Baja California, Chihuahua y Quintana Roo, donde la interpretación de corridos tumbados ha sido restringida en espacios públicos.

Más allá de la música y la vestimenta, la narcocultura es un reflejo de las condiciones sociales que permiten su crecimiento. Combatir su influencia no es solo una cuestión de prohibiciones o censura, sino de generar alternativas reales para quienes ven en el narcotráfico su única opción de ascenso social. Mientras la desigualdad y la falta de oportunidades persistan, la narcocultura seguirá siendo una aspiración para muchos.

Estados en los que está prohibido interpretar narcocorridos

Tras lo ocurrido con Luis R. Conriquez en la Feria del Caballo en Texcoco, Estado de México (Edomex), este fin de semana, donde se armó una pequeña campal cuando los asistentes empezaron a lanzarle objetos y luego destrozaron el escenario, debido a que el intérprete no cantó sus conocidos narcocorridos, el artista se suma así a los estados del país en donde está prohibido interpretarlos por hacer apología del delito con ellos.

Recordemos que esta prohibición no es a nivel federal, ante lo cual, cada estado del país decide si se prohíben los narcocorridos y si se sanciona a quien los interprete. De acuerdo con cada entidad, algunos de los estados en México que los prohíben son:

  • Baja California
  • Estado de México
  • Guanajuato
  • Jalisco
  • Nayarit
  • Querétaro

¿Qué son los narcocorridos?

Los narcocorridos son un subgénero musical del corrido mexicano que narra historias y vivencias relacionadas con el narcotráfico y figuras del crimen organizado. A través de sus letras, se cuentan relatos de violencia, poder, riqueza y la vida fuera de la ley, a menudo idealizando a los personajes involucrados. Estas canciones han generado controversia debido a su contenido explícito y la supuesta apología del delito que transmiten.

A pesar de la polémica, los narcocorridos forman parte de la cultura popular en algunas regiones de México y Estados Unidos, donde gozan de gran popularidad. Sus letras, a menudo crudas y directas, reflejan una realidad social compleja y generan debates sobre la libertad de expresión, la influencia de la música en la sociedad y el impacto de la violencia en la cultura.

Incrementan iniciativas contra los “narcorridos”

Se reportó en la noche del 12 de abril que más Estados han decidido tomar una acción contra “la apología del delito”.

  • Esto reflejado en la limitación de presentaciones artísticas, en las cuales, se “glorificaba” imágenes o la vida de personajes relacionados con el crimen organizado en México.
  • Se ha generado la iniciativa de acuerdos y decretos para prohibir “el narco corridos” en diferentes Estados.
  • El pasado 10 de abril, las autoridades de Querétaro informó, que en conjunto con municipios de la entidad, se ha acordado “frente” contra la violencia.

Secretario del Gobierno del Estado, Carlos Alberto Alcaraz Gutiérrez, que los acuerdos proponen la prohibición de eventos masivos y públicos, relacionados con la música asociada a la “narco cultura”.

‘Lo que se acordó en que estaremos trabajando para que todos los eventos que tengan que ver con esa naturaleza tengamos una coordinación. Por encima de la tranquilidad de los queretanos, ningún negocio, ningún elenco, ningún artista’ comentó.

  • En paralelo a las iniciativas de Querétaro, se suman las posturas del gobierno estatal de Jalisco; quienes presentaron al Congreso local una presunta restricción a la divulgación de contenido “violento”.

En un comunicado del legislador Salvador Zamora, explicó que se buscará prohibir las licencias municipales a grupos que fomenten la apología a la violencia.

  • Estos eventos han sido considerados por la autoridad repercusiones judiciales de las acciones de Nayarit en respecto a la “narco cultura”. Acto establecido desde el 4 de febrero.

‘Se prohíbe en todo el territorio del estado de Nayarit la interpretación y/o reproducción en eventos públicos de música comúnmente conocida como: corridos tumbados, narco corridos, corridos, corridos progresivos, corridos bélicos, corridos alterados y cualquier otro género que promueva la apología del delito y la violencia de cualquier tipo en el estado de Nayarit’, publicó el Periódico Oficial del Estado.

Los espacios prohibidos serán considerados las plazas; auditorios; estadios; centros de espectáculos; ferias y cualquier lugar de acceso público. Iniciativas de la misma índole han sido presentadas en Aguascalientes, el 10 de abril, por el PAN. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario