Debido a la sequía y el estrés hídrico, las producciones de granos y oleaginosas en México tendrán su peor caída de los últimos 25 años, principalmente de maíz, trigo y sorgo, al pasar de un máximo de 40.8 millones de toneladas en 2021 a 32.4 proyectadas para 2025, reportó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, en momentos que el gobierno federal busca aumentar la soberanía y autosuficiencia alimentaria del país.
- Según información oficial, Juan Carlos Anaya, director general del grupo, destacó que en ese mismo tiempo se incrementaron 150 por ciento las importaciones de cultivos, al pasar de 19.8 millones de toneladas, en 2000, a 49.6 estimadas para este año.
- El pasado fin de semana, el gobierno federal comenzó con el programa Cosechando Soberanía, con el que busca fortalecer la autosuficiencia alimentaria de productos básicos este 2025, como 21.3 millones de toneladas de maíz, 730 de frijol y 221 mil 500 de arroz. Con la sequía y falta de agua, que afectan a los estados del norte, noroeste y del centro, se buscan aplicar distintos métodos para alcanzar estos volúmenes.
- En comparación con los bajos rendimientos obtenidos en 2024, Anaya previó que la producción del maíz se reduciría este año a 21.7 millones de toneladas (5.4 por ciento), de las cuales 19 serían de grano blanco y 2.69 de amarillo.
Apuntó que las importaciones fueron récord el año pasado, con 23.6 millones de toneladas, y para 2025 se esperan 25.2. Señaló que la caída de las cosechas de maíz lleva dos años seguidos por la sequía, que sobre todo ha afectado al principal productor del país, Sinaloa, y a Sonora, cuyos pronósticos son de un millón 800 mil 155 y 98 mil 525 toneladas para este año, respectivamente.
La producción más baja de trigo en tres decenios
- Sobre el trigo, indicó que las cosechas disminuirían 41.2 por ciento a 1.6 millones de toneladas para este 2025, lo que será la producción más baja de los últimos 30 años, mientras las importaciones serán récord, por 6.7 millones de toneladas, estimadas.
- Sobre el sorgo, destacó que se reducirá 8.9 por ciento, y llegarían a 4.3 millones de toneladas.
- Por la sequía alertó que en Sonora se dejarán de cultivar 200 mil hectáreas de trigo y 30 mil de maíz, así como unas 40 mil de trigo en Baja California, y 150 hectáreas de sorgo en Tamaulipas.
Para el próximo ciclo primavera-verano apenas dará inicio el periodo de siembras, y la zona de Bajío y Occidente podría verse afectada en los cultivos de temporal al no tener lluvias. También están afectados los niveles de las presas en Sinaloa, con 9.2 por ciento de llenado; Sonora, con 13.5, y Chihuahua, con 18.8.
Producción de alimentos y abasto de agua, en riesgo
El legislador por Chihuahua, Mario Vázquez Robles, advirtió que la falta de lluvias y la disminución en los niveles de las presas han obligado a reducir la actividad ganadera y agrícola, además de que algunas comunidades enfrentan dificultades para acceder al agua potable.
- “Chihuahua sufre una sequía muy grave que necesita atención urgente. En el Senado presentamos un punto de acuerdo para solicitar dos mil millones de pesos al gobierno federal, pero fue ignorado. No hay respuesta, y mientras tanto la crisis se profundiza”, denunció Vázquez Robles.
- Uno de los sectores más golpeados es el ganadero, que ha sufrido una reducción del 30% en el hato, pasando de casi un millón de cabezas de ganado a solo 700 mil. “Muchos productores han tenido que vender vacas por la falta de agua y alimento”, explicó el senador.
- En la agricultura, el panorama es igual de alarmante. “Los sistemas de riego han tenido que reducir en un 60% la superficie de siembra porque las presas están prácticamente vacías. La Boquilla, una de las más importantes, apenas tiene un 14% de su capacidad”, detalló.
Cultivos estratégicos como el manzano están en riesgo para 2025 si la situación no mejora, lo que amenaza la seguridad alimentaria y la economía regional.
- El Sistema Producto Nuez de Chihuahua alertó que de los 45 mil jornaleros que cada año son contratados en el estado, la tercera parte no será requerida debido a la extrema sequía y el recorte de las hectáreas de siembra.
- Sin los trabajadores jornaleros en los campos del sur de Chihuahua, no sólo la economía agrícola y ganadera colapsará, también tiendas, carnicería y todos los negocios pequeños que dependen de la dinámica del campo, explicó al director de Desarrollo Rural del municipio de Camargo, Pedro Acosta.
- El Sistema Producto Nuez de Chihuahua advirtió que de los 45 mil jornaleros contratados anualmente en el estado, la tercera parte no será requerida debido a la extrema sequía y el recorte de las hectáreas de siembra.
“La sequía no solo arrasa con los árboles; arrasa con la gente”, señaló preocupado el funcionario municipal.
- En Camargo solo 10 pozos mantienen con vida a los árboles de nogal, de los que se obtiene la nuez, pero no es suficiente para que produzcan, mientras que en Delicias, apenas a 50 kilómetros, más de 500 perforaciones mantienen con vida al campo.
- La zona sur de Chihuahua genera la producción más importante de nogal, alfalfa y chile, y en menor medida de cebolla, avena y forraje para el ganado en los municipios de Camargo, Coronado, Delicias, López y Parral.
Oscar Roacho Balderrama, director de Desarrollo Humano del municipio de Coronado, explicó que este año apenas hay agua para menos de una tercera parte de la superficie agrícola de alfalfa, producto principal de la zona.
- “Este año, en lugar de los 92 millones de metros cúbicos de agua que solíamos recibir, apenas nos autorizaron 34 millones. Eso significa que de las siete millones 200 mil hectáreas que antes se regaban, ahora sólo podremos cultivar mil 922”, dijo.
Siembra de maíz se desplomó 83% en 2024
Sinaloa, estado líder en producción de alimentos y hasta hace un par de años, garante de la soberanía alimentaria, padece la peor sequía de los últimos 50 años. Las 11 presas de la entidad, sin incluir Picachos ni Santa María, se ubican en promedio en un 18.4 por ciento de su capacidad, y la más grande, Luis Donaldo Colosio, mejor conocida como Huites, está a 1.7 por ciento. Además, el 100 por ciento del territorio sinaloense enfrenta algún grado de estiaje.
- Los municipios de Angostura, Guasave y Salvador Alvarado registran sequía moderada; Juan José Ríos, Badiraguato, Mocorito, Rosario y Escuinapa, severa; Sinaloa, Navolato, Concordia y Mazatlán, sequía extrema y El Fuerte, Choix, Culiacán, Eldorado, Elota, Cosalá y San Ignacio, agostamiento excepcional (el más crítico), de acuerdo con el Monitor de Sequía en México.
- Lo anterior será uno de los factores por los que Sinaloa perderá por primera vez, en los últimos 30 años, el liderazgo en la producción de maíz en el actual ciclo otoño-invierno 2024-2025, vaticina el economista Samuel Sarmiento Gámez, asesor de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) y de la Confederación Nacional Campesina.
En entrevista con La Jornada, considera que esta situación impactará directamente en el precio de las tortillas, el principal alimento de los mexicanos.
Expone que en 2023 se sembraron 542 mil hectáreas de maíz en Sinaloa, comparadas con las 92 mil del ciclo otoño-invierno 2024-2025, lo que significa que se ha sembrado sólo una de cada seis hectáreas de maíz por falta de agua, esto es, un desplome de 83 por ciento.
- Precisó que en total se han cultivado 342 mil 858 hectáreas de riego de todos los cultivos, es decir, menos de la mitad comparadas con las 800 mil hectáreas de riego que tiene la entidad.
- Sarmiento Gámez destacó que mientras el maíz ha desplomado la superficie de siembra, otros cultivos con baja demanda de agua, como el frijol y el garbanzo aumentaron 51 por ciento y 12 por ciento la superficie, respecto de lo programado por el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable.
- Si en 2023, con 6.7 millones de toneladas de maíz de Sinaloa, el precio de las tortillas era de 25 pesos por kilo, ¿a cuánto se dispararán con 1.2 millones de toneladas que es el estimado para 2025?, se pregunta.
Hasta el 22 de diciembre de 2023, año catalogado también como extremadamente seco, el almacenamiento general de las presas era de 31.6 por ciento, y actualmente es de 18.4 por ciento; el promedio histórico es de 56.4 por ciento.
- Sinaloa se coloca en el tercer lugar de los estados más golpeados por la sequía, con un 88.9 por ciento de su territorio afectado; sólo por debajo de Sonora, con 98.5 por ciento y Chihuahua, con 100 por ciento.
- Autoridades de la Comisión Nacional del Agua advirtieron que en 2025, México enfrentará cinco meses con precipitaciones mínimas.
- Las lluvias, previeron expertos, serán generadas por los frentes fríos, pero resultarán insuficientes para incrementar los niveles de los embalses, como ocurre durante la temporada de huracanes.
Los estados más afectados por la sequía este 2025
El Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con corte al 15 de marzo de 2025, reporta que más de 600 municipios en México presentan algún grado de falta de agua, principalmente en los estados del norte y centro del país.
Estados más afectados por la sequía en México
Los estados con el 100% de su territorio en condiciones de sequía son:
- Baja California
- Baja California Sur
- Chihuahua
- Durango
- Sinaloa
- Sonora
Además, Coahuila y Querétaro registran afectaciones en el 60% y 50% de su territorio, respectivamente. Otros estados con niveles significativos de sequía incluyen:
- Nuevo León
- Zacatecas
- San Luis Potosí
- Aguascalientes
- Guanajuato
¿Cómo clasifica la Conagua la falta de agua?
La Conagua clasifica la sequía en cinco categorías:
- D0 – Anormalmente seco
- D1 – Sequía moderada
- D2 – Sequía severa
- D3 – Sequía extrema
- D4 – Sequía excepcional
De acuerdo con el informe, los municipios afectados se distribuyen de la siguiente manera:
- 329 municipios con sequía anormalmente seca (D0)
- 126 municipios con extrema (D3)
- 75 municipios con moderada (D1)
- 55 municipios con excepcional (D4), el nivel más grave
- 44 municipios con severa (D2)
Impacto de la sequía en México
La prolongada falta de agua también afecta el acceso al agua potable, la producción agrícola y la cría de ganado, sectores clave para la economía nacional.
Este año, el Día Mundial del Agua (22 de marzo), también resalta la importancia de la gestión sostenible del agua y la necesidad de implementar medidas de prevención ante la crisis hídrica.
Medidas para mitigar la sequía en México
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), recomienda las siguientes estrategias:
- Construcción de infraestructura hídrica: desarrollo de presas y acueductos para mejorar el almacenamiento y distribución del agua
- Optimización del riego agrícola: uso de datos meteorológicos en tiempo real para reducir el desperdicio de agua
- Reparación de fugas en redes de agua: implementación de programas de mantenimiento en sistemas de distribución
- Reutilización de agua tratada: uso del líquido residual también puede usarse para riego de áreas verdes y limpieza industrial
Por último, está también el Plan Nacional Hídrico, que busca enfrentar el cambio climático y la sobreexplotación de acuíferos, dos de los factores que agravan la crisis de agua en el país. /Agencias-PUNTOporPUNTO