MÉXICO registrará la caída más pronunciada de su PIB: OMC

Dentro de las regiones o países analizados en particular por la OMC, después de México tendrían los peores comportamientos los Nuevos Países Industrializados

Imagen de internet

México registrará la caída más pronunciada (6.6%) de su Producto Interno Bruto (PIB) en 2020 entre las principales zonas y países del planeta, como consecuencia directa de la pandemia del Covid-19, estimó la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Esa proyección está basada en el escenario optimista, con una recuperación en forma de V.

  • Dentro de las regiones o países analizados en particular por la OMC, después de México tendrían los peores comportamientos los Nuevos Países Industrializados (-6.2%), la zona de la ASEAN (-6.1%), otros países de Asia (-5.8%), India (-5.4%), Latinoamérica (-5.3%), la Unión Europea (-5.2%) y Australia y Nueva Zelanda (-5.2 por ciento).
  • Las tasas corresponden al cambio en el PIB real (cambio porcentual anual en relación con el índice de referencia sin pandemia).

Por su parte, la economía de Estados Unidos presentaría una baja de 5%, la de Canadá una disminución de 4.8% y la de China un retroceso de 4 por ciento.

En una entrevista, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, dijo que hay un “panorama complejo” que toma a la economía mexicana en un año en el que se estaba “preparando el crecimiento económico” del país. El PIB de México registró una caída de 0.1% en 2019.

  • Márquez añadió que México tiene un sector exportador que acompañará al crecimiento de la economía estadounidense una vez que pase esta etapa coyuntural.
  • Las simulaciones de la OMC indican que la contracción global en el PIB varía de 4.8% en la recuperación en forma de V, hasta -11.1% en el escenario de recuperación en forma de L.
  • Asimismo, las simulaciones indican que la reducción de las exportaciones es considerablemente mayor que la reducción del PIB en los tres escenarios, incluido otro en forma de U.

A nivel mundial, la elasticidad del comercio con respecto al PIB es de alrededor de 1.8. Esta elasticidad es algo mayor en el escenario en forma de U y en forma de L, porque en estos la demanda de fabricación comercial también cae.

El descenso de la economía mexicana en 2019 fue resultado de una mayor debilidad en los componentes internos de la demanda agregada en un contexto de marcada incertidumbre económica causada por factores internos y externos.

Estos factores incluyeron un desempeño desfavorable continuo en la inversión bruta fija, que fue más notable en la inversión en construcción y maquinaria y equipos importados.

INDUSTRIA MANUFACTURERA DE MÉXICO MUESTRA DESCENSO

En febrero el personal ocupado en el sector manufacturero descendió 2.1 por ciento, continuando con la tendencia a la baja que inició en mayo de 2019 y anotando su nota más baja en seis meses. La industria con mayores descensos al interior fue la de fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, con una baja de 8 por ciento en la capacidad productiva.

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que, con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), el indicador del personal ocupado mostró una caída mensual del 0.1 por ciento. del 0.3 y 0.5 por ciento. A taza anual, también se reportaron 2.4 por ciento menos obreros y 0.9 empleados.
  • Respecto a las horas trabajadas, descendieron 2.4 puntos porcentuales, con un alza mensual de 0.4 por ciento. La cantidad de tiempo que obreros invirtieron tuvo una baja anual del 2.7 por ciento y 0.3 mensual. Los empleados emplearon 0.3 por ciento más en febrero, con una baja anual del 0.8 por ciento.

Las remuneraciones medias reales crecieron anualmente 2.0 puntos porcentuales y mensualmente 0.2 por ciento. Los salarios pagados al personal obrero creció 1.9 por ciento y mensualmente 0.4 puntos porcentuales; en tanto que los de los empleados también creció 2.1 puntos y mensualmente 0.2 por ciento.

Las prestaciones sociales tuvieron un alza anual de 1.8 por ciento y mensualmente 0.2 puntos.

  • La capacidad productiva del sector registró repuntes anuales en apenas seis de las 21 ramas de la industria que lo componen. El total industrias manufactureras registró una leve alza anual, de 0.3 por ciento, hasta el 81.4 por ciento de capacidad productiva.
  • La fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica se mantuvo sin cambios con la ocupación del 83.9 por ciento de las plantas.
  • El subsector que más alzas registró desde febrero de 2019 hasta el mismo mes de este año fue el denominado “otras industrias manufactureras”, pasando del 82.3 por ciento de capacidad de producción, hasta 84.1, un alza de 1.8 por ciento.

La mayor baja la anotó la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, pasando del 46 por ciento de capacidad productiva, hasta el 38 de la industria, una caída del 8 por ciento.

500,000 EMPLEOS EN RIESGO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Sin los productos financieros y medidas de alivio correctas, alrededor de 2,500 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) están en riesgo de recortar personal e incluso desaparecer por el cese de labores derivado del Covid-19, advierte la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

  • Eduardo Ramírez Leal, presidente de la CMIC, explica que de las 12,000 empresas representadas por la cámara, alrededor de 96% son mipymes, de las cuales un 20% se haya en una situación vulnerable que podría conducir a una quiebra, mientras que el sector en general podría perder hasta medio millón de empleos.

“En 15 días podemos perder hasta 500,000 empleos. Nosotros empleamos a 6.1 millones de personas durante el año, entre puestos permanentes y eventuales; no todos duran trabajando todo el año, algunos están empleados tres meses, por ejemplo, por eso el riesgo de que se deje de generar ese 10%”, explica en entrevista.

  • La industria constructora viene de un año de caída, que en 2019 fue de -6.9%, e inició 2020 con contracciones de 8.6% y de 9.1% en enero y febrero, respectivamente, lo que hace a los negocios del ramo poco atractivos como sujetos de crédito para la banca privada, lo que supone un problema ya que los préstamos del gobierno anunciados para las mipymes son de apenas 25,000 pesos, que alcanzarían a cubrir muy pocas de sus necesidades.

“No hay productos financieros para estas micro, pequeñas y medianas empresas, porque lo que ofrece el gobierno son créditos para changarros, para el sector informal. Esos 25,000 pesos no van a servir”, advirtió Ramírez Leal.

  • El representante de la industria considera que los financiamientos requeridos podrían ir de acuerdo con el nivel de facturación de cada segmento. Mientras que una microempresa factura alrededor de 4 millones de pesos (mdp) anualmente, las pequeñas perciben hasta 50 mdp, y las medianas alrededor de 150mdp.
  • De ahí que, para reactivar al sector, el presidente de la CMIC considera necesarias condiciones de oportunidad en obra pública y privada para las empresas, así como un programa de inversión en infraestructura, en lo que ya se tienen algunos avances, como la continuidad de las licitaciones de obras públicas, que da la posibilidad a los negocios de tener actividades una vez que la epidemia pase./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario