Los últimos nueve años, antes de dar inicio al 2020 que marcará el término de la segunda década del siglo 21 según aclara la Real Academia de la Lengua Española, en lo económico se caracterizan por el desarrollo de una definición: el neoliberalismo, que dicta la apertura libre de los mercados, la reducción del gasto público y la invitación a la iniciativa privada para competir por la inversión que deja en mayor medida el Estado.
Al estadunidense Milton Freadman y al austriaco Friedrich Von Hayek se les adjudica esta idea económica que el actual Gobierno federal en México ha enarbolado como enemigo a vencer partiendo de la idea de que la teoría privilegia el desarrollo de unos cuantos, y que seguirá combatiendo pese a reportar una tasa de crecimiento en cero y la actividad industrial estancada.
- Con base en datos del Inegi, el subgobernador del Banco de México, subraya: “las exportaciones disminuyeron 1.1% en noviembre, mientras que las importaciones cayeron 1.3%. Las exportaciones son un componente del PIB, mientras que las importaciones obedecen a la demanda agregada, por lo que la noticia refleja debilidad de la actividad económica”.
En los primeros años del periodo y como resultado de la apertura comercial, que en México inició desde los 80 con la vigencia del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, ahora en trámite para renovarse el próximo año según lo aprobado ya en los tres países firmantes (México, Estados Unidos y Canadá), la exportaciones no petroleras crecieron a una tasa promedio de 14 por ciento, hasta 2013.
- Las exportaciones manufactureras tuvieron un crecimiento promedio superior al total de las exportaciones y de más del doble del registrado por las exportaciones agropecuarias y las extractivas igual a 16.17 por ciento. El aumento de éstas derivó que pasaran de representar 2.17 a 22.86 por ciento del PIB -diez veces mayor a los niveles de 1980- y más del 70 por ciento del total de las exportaciones entre 1980 y 2013.
Este año, la economía nacional se contrajo 0.4 por ciento en el tercer trimestre respecto al mismo lapso de 2018, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Fue el primer resultado negativo a tasa anual desde la crisis financiera mundial 2009.
- Entre enero y noviembre pasados, el crecimiento fue de cero por ciento, respecto a igual periodo de 2018. El sector industrial, que aporta poco menos de una cuarta parte del PIB, acumula el mayor deterioro. Entre julio y septiembre se contrajo 1.8 por ciento a tasa anual, pero a la baja lleva ya un año.
Los servicios –que representan seis de cada 10 pesos en la economía nacional– se mantuvieron con una variación de cero (39 trimestres a la baja). En tanto que las actividades del campo, ganadería y pesca avanzaron 5.3 por ciento.
- El FMI prevé crecimiento de 0.4 por ciento este año; el Banco Mundial de 0.6; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 0.5, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 0.2 por ciento. En el Banco de México la media es de 0.4, y analistas y grupos financieros estiman 0.3 por ciento.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, advirtió que el país está en una etapa recesiva. Estimó que durante el cuarto trimestre no crecerá y de manera anual caerá 0.1 por ciento, con lo cual la expectativa de crecimiento económico del PIB en 2019 será de cero por ciento, con respecto al 2018.
Los analistas de Banorte difieren: la economía está estancada y preocupa la baja en el consumo, pero no se encuentra en recesión. Al mismo tiempo advierten que el crecimiento será alrededor de cero en los tres meses para que termine el año y mantienen un estimado de 0.3 por ciento al cierre de 2019.
- Ve por Más recortó sus estimados de crecimiento para 2019 y 2020 luego del reporte de Inegi, de 0.6 por ciento a 0.1 en este año y de 1.8 a 1.2 para el siguiente.
- El resultado del cuarto trimestre de 2019 deberá ser positivo y de mayor contundencia para reducir la probabilidad de que la tasa anual de 2019 sea negativa, sintetizó Monex.
José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) de México, señaló que hay tres factores que explican la debilidad actual de la economía: desaceleración industrial, que desde el sexenio anterior se empezó a marcar; el actual Gobierno «decidió frenar la inversión y con ello lo que acabó implicando fue una disminución del crecimiento”, y la industria de Estados Unidos experimenta también una desaceleración, en particular en el automotriz.
Otro capítulo, la reforma energética
Los ingresos por contraprestaciones de los contratos petroleros alcanzaron los mil 113.6 millones de dólares en el último quinquenio, luego de la detenida reforma energética que inició en 2014 y se detuvo en 2018 con la suspensión de las Rondas (subastas-licitatorias de contratos), informó la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Estadísticas del organismo regulador señalan que en el periodo enero-agosto de 2019, los ingresos de México han representado 424.5 millones de dólares; mientras que, al cierre de este año, se espera que el monto supere al alcanzado en 2018, el cual se situó en 505.3 millones de dólares.
- La Comisión señala que, de manera adicional a estos ingresos, el Estado recaudó 859.5 millones de dólares durante 2017 y 2018 por concepto de bonos a la firma por desempate en las licitaciones.
- Las inversiones ejercidas en Contratos de Exploración y Extracción de Hidrocarburos hasta octubre de 2019 alcanzaron los 3 mil 271 millones de dólares.
- En los primeros 10 meses de este año, la inversión ejercida por parte de los operadores petroleros llegó a mil 795 millones de dólares, por encima de los 863 millones de dólares a lo largo de 2018 y los 545 millones de dólares de 2017.
- La producción petrolera de México alcanzó en noviembre pasado un promedio de un millón 704 mil barriles diarios, al considerar a Pemex y los contratos privados, lo que representó un incremento de 0.5 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, de acuerdo con datos de la CNH.
En los primeros 11 meses del año, el precio de la gasolina regular en México reportó un alza de 2.6 por ciento, equivalente a 50 centavos, al pasar de 18.82 pesos por litro en enero pasado a 19.32 pesos en promedio a nivel nacional. Primera oferta de la detenida reforma energética, la apertura del mercado para que el precio lo dictara la oferta-demanda y tendiera a bajar por la libre competencia.
Para ello falta infraestructura de ductos y almacenamiento para que lo nuevos jugadores se abastecieran. Hace unas semanas la CRE devolvió a Pemex el derecho de marcar el precio base de las gasolinas.
De acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la gasolina Premium en este periodo registró un incremento de 2.6 por ciento, igual a 53 centavos, al pasar de 20.20 pesos por litro en promedio a 20.73 pesos.
Mientras que el valor del diésel en promedio en el territorio nacional pasó de 20.58 pesos por litro en enero pasado a 21.07 pesos, lo que representó un alza de 49 centavos por litro, equivalente a 2.3 por ciento.
A lo que suma el ajuste al IEPS (impuesto especial a productos y servicios) que entrará en vigor el 1 de enero y que incrementará el impuesto en centavos para las gasolinas y diésel.
Durante la primera quincena de diciembre de 2019, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.35 por ciento y la tasa de inflación interanual se ubicó en 2.63 por ciento.+
Punto y aparte, las Fibras
Con la reforma financiera llegaron las Fibras (Fideicomisos de Infraestructura y Bienes y Raíces) tienen su origen en los llamados REITs (Real Estate Investment Trusts) de Estados Unidos. En el mercado estadounidense estos instrumentos existen desde 1960, pero fue hasta 2011 que llegaron a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Las Fibras son las que más actividad han tenido en el mercado y ya suman 15. En 2013 gracias a este instrumento se registró un récord de emisoras nuevas en la Bolsa. En todo el año se hicieron 19 nuevas colocaciones por un monto de 15 mil 975 millones de pesos. El más alto registrado hasta ahora. En 2019 solo se registró un follow-one de Fibra Monterrey por 2 mil millones de pesos.
Y tras 42 años en los que solo existió la BMV, y tras varias postergaciones en julio de 2018 inició operaciones la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) que aún pica piedra para atraer inversores./CONTRAREPLICA-PUNTOporPUNTO