MÉXICO en retroceso, ABANDONA los planes de REFINACIÓN, aumentando IMPORTACIONES de PETROLEO y GAS

El sexenio obradorista tenía desde su inicio como finalidad terminar con las exportaciones de crudo para aumentar la producción de las refinerías, en parte con ayuda de la refinería Olmeca, mejor conocida como Dos Bocas, que no ha entrado en operaciones, después de promesas y retrasos constantes.

La estatal Pemex dio marcha atrás a su plan de reducir considerablemente las exportaciones de petróleo en búsqueda de aumentar el procesamiento de las refinerías en los últimos meses del sexenio obradorista.

La petrolera acumulaba dos meses –marzo y abril– exportando por debajo de los 700,000 barriles diarios. Pero ya en mayo, el último dato disponible, las ventas al extranjero aumentaron a los 911,000 barriles diarios.

  • Pemex aumentó la exportación de las mezclas Istmo, Maya y Zapoteco. Y por segundo mes consecutivo no ha enviado crudo tipo Olmeca.
  • Los datos oficiales indican que el aumento en las exportaciones se dieron hacia Europa y Asía. En ambos destinos las exportaciones prácticamente se duplicaron.

Pemex sumó ingresos por exportaciones de 2,098 millones de dólares. Un alza importante respecto a un mes antes, cuando apenas registró ventas por 1,565 millones de dólares.

Las ventas por exportaciones en mayo son las más altas en lo que va del año.

  • El sexenio obradorista tenía desde su inicio como finalidad terminar con las exportaciones de crudo para aumentar la producción de las refinerías, en parte con ayuda de la refinería Olmeca, mejor conocida como Dos Bocas, que no ha entrado en operaciones, después de promesas y retrasos constantes.
  • Los analistas ya habían descartado desde el inicio del sexenio que el cese en las exportaciones fuera posible por tres razones: el boquete que generaría en las finanzas públicas, el mal estado de las seis refinerías y los retrasos en el complejo de Dos Bocas.

Ahora, el presidente López Obrador ha heredado, según ha dicho, al próximo gobierno de la virtual presidenta Claudia Sheinbaum la tarea de llevar al país a la autonomía en combustibles.

Mayo rompe racha

Las exportaciones de petróleo crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) fueron de 910,801 barriles diarios en mayo, con lo que rompieron la racha de dos meses de caídas y superaron en 33% a las reportadas en abril.

Y es que, a pesar de los compromisos del Ejecutivo por bajar estas ventas para conservar el petróleo en la nación y refinarlo en el Sistema Nacional -compuesto hasta ahora de seis refinerías sin capacidad excedente de almacenamiento- y en la nueva planta Olmeca de Paraíso, Tabasco -que todavía no reporta producción- los precios internacionales del petróleo y de la mezcla mexicana vuelven necesarios estos ingresos para las arcas nacionales.

Por ejemplo, en mayo, Pemex reportó un ingreso de 2,098 millones de dólares por las exportaciones de crudo. Este monto fue superior en 34% a los 1,565 millones de dólares de abril, y con un volumen ligeramente inferior de ventas, es prácticamente el mismo ingreso que se obtuvo en idéntico mes del 2023.

  • A la vez, los precios de volúmenes contratados previamente parecen haber beneficiado la posición de Pemex en la comercialización internacional, porque si bien el precio promedio de la mezcla mexicana -que de manera contable y en el promedio incluye los petróleos de las variedades Olmeca, Istmo, Maya, Talam y Zapoteco, que van desde súperligeros hasta ultrapesados- se cotizó en 74.3 dólares por barril en mayo, fue inferior a los 76.5 dólares por barril de abril.

Sin embargo, mantiene mejores niveles que los del primer trimestre del año y permitió a la estatal vender con precios futuros, en los que no se proyectan caídas en las cotizaciones.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado que una de sus metas era conseguir que Pemex dejara de exportar petróleo crudo a Estados Unidos, Europa y Asia, como lo hace actualmente a través de su comercializadora Pemex Internacional (PMI) para usarlo en la refinación doméstica y conseguir así elaborar internamente todos los combustibles requeridos en el país.

Sin embargo, para ello contaba con el arranque de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, cuyo arranque integral de operaciones, que incluye el proceso de crudo, se postergó hasta el segundo semestre del 2024. Para el el promedio de todo el 2024, todavía en mayo Pemex pronosticaba que la refinería Olmeca estaría procesando 177,000 barriles diarios de aceite.

Reparaciones y mantenimientos impactan

Así que derivado de las reparaciones que se llevan a cabo en las refinerías del país también hubo en mayo una reducción en el proceso de crudo, mientras no existen contenedores dentro de las plantas que puedan almacenar crudo, que por medidas de seguridad no puede guardarse en barcos o trenes, sino que debe movilizarse.

  • El alza en las exportaciones fue contraria a los planes que se reportaron mediante documentos de Pemex filtrados como la estrategia gubernamental que contaba con el arranque de Dos Bocas desde febrero.
  • Entonces, trascendió que Pemex cancelaría la exportación de hasta 436,000 barriles por día de exportaciones de crudo, posiblemente en el mes de abril, para buscar el arranque de la nueva refinería Olmeca en Paraíso, Tabasco.

Ello equivalía a 46% de las ventas al exterior que realizó la empresa estatal en promedio durante el segundo mes del año.

En valor, si Pemex hubiera dejado de exportar este volumen de crudo al precio promedio de la mezcla mexicana durante marzo -que fue de 74.86 dólares por barril- se calculó que la estatal habría dejado de percibir del mercado internacional ingresos por 32.6 millones de dólares por día, y si ejecuta este recorte a lo largo de todo el mes, lo que dejaría de percibir del exterior serían 979 millones de dólares por cada mes, ya que se difundió después que mantendría estos recortes a lo largo de mayo.

Repunta combustible importado

  • Las importaciones de petrolíferos y gas de Petróleos Mexicanos (Pemex) en mayo tuvieron un repunte mensual de 11%, al promediar 670,875 barriles diarios, su segundo nivel más alto en lo que va del año.
  • En un año, el volumen de compras al exterior fue prácticamente el mismo, con una ligera reducción de 661 barriles por día. En comparación con el último año del sexenio pasado, éstas se han reducido 27%, según los últimos indicadores de la empresa.

En el promedio de los primeros cinco meses del año, Pemex ha importado 640,338 barriles diarios de petrolíferos, que incluyen gas licuado, propano, gasolinas, diésel, combustóleo, naftas y otros. Este promedio es 9% inferior al que llevaba entre enero y mayo del 2023 y en comparación con el 2018, último del sexenio pasado, éste se ha reducido en 34 por ciento.

  • Con ello, el valor total de las compras de petrolíferos fue de 2,261 millones de dólares en el quinto mes del año, superando en 202 millones de dólares al de abril, además de que fue el más alto en lo que va del año.
  • Particularmente las importaciones de gasolinas, que han sido el centro del discurso de la presente administración respecto a su elaboración doméstica para alcanzar la que denominan soberanía energética, promediaron un volumen de 358,293 barriles por día de compras al exterior, con un incremento mensual similar de 11%, que fue justo lo que elevó las importaciones totales de petrolíferos.
  • En el comparativo anual, las compras de gasolinas se redujeron en 10%, mientras que en el sexenio han caído en 36% en volumen, según reporta la estatal en su base de datos institucional.

El promedio de enero a mayo del volumen de importación de gasolinas fue de 358,661 barriles diarios, lo que implica que en un año se ha reducido en 7.5%, mientras que en comparación con el promedio del mismo lapso del último año del sexenio pasado lleva una caída de 40%, según reporta Pemex.

  • El valor de las importaciones de gasolinas en mayo fue de 1,263 millones de dólares, lo que implicó una caída de 127 millones de dólares en comparación con el valor de las compras acumuladas del mes anterior.
  • En tanto, las compras al exterior de diésel fueron de un promedio de 156,425 barriles diarios, con lo que se elevaron en 18% en un mes.

Sin embargo, las metas comprometidas desde el inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, e incluso en los meses pasados, incluían reducir a cero las importaciones de petrolíferos como las gasolinas y el diésel. De hecho al arrancar el 2024, el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, aseguró que México dejaría de importar gasolinas a finales del 2024.

  • Para ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado que una de sus metas era conseguir que Pemex dejara de exportar petróleo crudo a Estados Unidos, Europa y Asia, como lo hace actualmente a través de su comercializadora Pemex Internacional (PMI) para usarlo en la refinación doméstica.
  • Sin embargo, contaba con el arranque integral de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, que se postergó hasta el segundo semestre de 2024, hace apenas una semana. Todavía en mayo, la estatal pronosticaba que en el promedio de todo el 2024, el nuevo complejo lograría un proceso de crudo de 163,000 barriles diarios.
  • Durante su participación en el Congreso Mexicano del Petróleo en Tampico, Tamaulipas, Romero Oropeza admitió que este sexenio no se alcanzará la meta prometida que llamaron “soberanía energética”, que significaba dejar de importar combustibles automotrices.

El nuevo centro refinador, ya en supuestas pruebas de producción de diésel ultra bajo azufre mediante diésel regular transportado desde Madero, Tamaulipas, alcanzará su capacidad integral en los próximos años. El gobierno ha admitido ya una inversión de 18,000 millones en esta planta ubicada cerca de la terminal de Dos Bocas, con lo que más que duplica el costo presupuestado originalmente.

México depende de combustibles importados

Las compras que hizo México a Estados Unidos de gas natural han batido un nuevo récord. Las importaciones de la molécula sumaron el año pasado una cantidad no vista de manera previa a la par que la producción local se ha estancado, en un movimiento que parece contrario a la premisa de soberanía energética planteada desde la administración presidencial que está a meses de concluir.

México importó el año pasado un promedio de 6,180 millones de pies cúbicos diarios, un aumento interanual de 8.2%, según los últimos datos publicados por la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés).

  • La tendencia al alza no es nueva. Desde 2010, el país ha incrementado de manera continua sus compras de gas estadounidense, según los registros anuales, con una sola excepción en 2022, cuando la dinámica se detuvo, pero fue retomada el año pasado.
  • México creció sus importaciones de gas natural a la par del aumento en la infraestructura de gasoductos para traer la molécula desde el sur del país vecino, que tiene uno de los precios más competitivos del mercado.
  • Estados Unidos es uno de los mayores productores de gas a nivel mundial y la cercanía que tiene con México, hace al país un consumidor natural que puede acceder al hidrocarburo a un precio accesible.

«No hay nada en sí mismo que haya impulsado [las importaciones], más bien es la convergencia de varias tendencias. La primera es la expansión en la red de ductos; la generación de electricidad con gas natural, a través de los ciclos combinados, que sigue y seguirá creciendo conforme entren en operación las nuevas centrales de la CFE; y finalmente el consumo industrial, que ha seguido creciendo», dice Oscar Ocampo, del Instituto Mexicano de la Competitividad. «Y muy probablemente en los siguientes años seguiremos viendo aumentos en las importaciones».

A la par del aumento en las compras, la producción local, que lidera la estatal Pemex, se ha estancado en los últimos años, como resultado de una priorización en los activos productores de petróleo y debido a las altas tasas de inversión necesarias para impulsar esta vertical.

  • La Comisión Nacional de Hidrocarburos, encargada de regular el mercado petrolero, informó que tanto Pemex como las empresas privadas produjeron 4,799 millones de pies cúbicos diarios el año pasado, lo que representó una disminución mínima del 4% en comparación con el año anterior.
  • La producción, según las cifras, ha sido soportada en gran parte por la industria privada, que ha crecido sus cifras durante los últimos años, aunque aún representa un porcentaje marginal en comparación con la reportada por Pemex.

Los números del regulador y de la estatal dictan que la producción de Pemex ha ido de manera constante a la baja y que incluso ha disminuido al compararse con las registradas en los últimos años antes del comienzo del sexenio obradorista. Estos datos son contrarios, por ejemplo, a las aseveraciones del gobierno federal y de Claudia Sheinbaum, la candidata puntero en las encuestas, que aseguran que en el sexenio se ha incrementado la producción del hidrocarburo.

El país alcanzó los 7,000 millones de pies cúbicos de la molécula entre 2009 y 2010, según los registros históricos.

«La producción nacional de gas de privados sigue estable y subiendo poquito, con tasas normales. Es Pemex quien cae y sigue cayendo porque la empresa del estado prefiere invertir su limitado recurso en exploración y producción de crudo, que es aún más rentable», explica David Rosales, un analista del sector y un ex funcionario de la Secretaría de Energía.

  • «El gas natural es un negocio de buenos volúmenes cuando tienes un sistema de recolección, procesamiento y transporte robusto, como en Estados Unidos. El mexicano está en mal estado porque Pemex no invierte en ello».
  • La estatal no ha logrado despegar algunos proyectos productores de gas, como el activo Lakach, en el que hace unos meses había anunciado una alianza con la estadounidense New Fortress Energy, que finalmente no se llevó a cabo.
  • También, la importación de gas podría aumentar en los próximos años cuando algunos proyectos, como la ampliación del gasoducto marino, que corre de Texas hacia Tuxpan, denominada como Puerta al Sureste, entre en operación.

El país triplicó la compra de gas natural de EU

De acuerdo con los registros de la Secretaría de Energía (Sener), las importaciones del hidrocarburo fueron de 738 millones de pies cúbicos diarios en enero, 159% más que en el mismo mes del año pasado, cuando se adquirieron 285 millones.

  • El energético estadounidense es utilizado por la CFE y los productores independientes para generar, mediante la operación de plantas de ciclo combinado, el mayor volumen de electricidad que los hogares y negocios demandan en el país.
  • De acuerdo con especialistas consultado por El Universal, esto vuelve a México más dependiente de la energía del extranjero, pero también ha traído ganancias para la compañía que dirige Manuel Bartlett Díaz.

La Unión Americana provee 63% de todo el gas natural que se consume en el territorio nacional, mientras que la dependencia fue de 28% hace un año y de 56% al empezar el sexenio de la autollamada Cuarta Transformación.

  • Esto se debe a que la producción de Petróleos Mexicanos (Pemex) es insuficiente para abastecer la demanda nacional por la falta de proyectos y recursos públicos bien ejercidos, expuso Víctor Ramírez, socio de la consultora P21Energía.
  • Añadió que la CFE tiene necesidades de generación energética y la única opción que le queda es traer gas del extranjero.
  • “La producción de Pemex no alcanza, pero lo interesante es que la apuesta del gobierno, que dice querer la soberanía, consiste en proyectos para incrementar la dependencia del gas de Estados Unidos”, añadió.

Las mayores importaciones también tienen que ver con la Unión Americana, que comenzó a producir un gran volumen de gas natural desde hace más de una década, especialmente en Texas, basado en la fracturación hidráulica o fracking.

  • Esto dio pie a que se convirtiera en una potencia en la extracción del hidrocarburo y trajo consigo una disminución en las cotizaciones internacionales, lo que volvió más rentable traer gas del país vecino.
  • Carlos Flores, experto en el sector energético, coincidió en que la CFE no tiene otra opción más que importar el combustible ante las condiciones y el bloqueo del fracking en México por motivos ideológicos y no técnicos.

“Independiente del costo, la CFE ha importado, importa y va a seguir importando gas. Una consecuencia inmediata es continuar sin la soberanía energética, un término que el presidente [Andrés Manuel López Obrador] ha usado mucho, pero que en la práctica no ha cambiado nada”, opinó Flores.

Desde su punto de vista, el abasto eléctrico del país va a continuar dependiendo de la importación de Estados Unidos, “pues la actual administración no hizo nada por cambiar esa situación”.

  • El analista del sector energético por Caraiva y Asociados Ramsés Pech estimó que México seguirá dependiendo de la Unión Americana por varias décadas, a expensas de lo que pueda suceder con los precios del gas en ese país.
  • Gracias a las importaciones y los subsidios, la CFE reportó ganancias de 116 mil millones de pesos el año pasado, cuyos costos de operación se redujeron 31%, de acuerdo con el informe que envió a la Bolsa Mexicana de Valores.
  • “Los costos de ‘energéticos y otros combustibles’ disminuyeron su participación por la baja en los precios internacionales del gas natural [30%] respecto a 2022”, destacó la empresa productiva.

Señaló que los precios del gas se han estabilizado en los dos últimos años, lo que permite una mejor administración de la compañía. Pech opinó que “no hay proyectos para que México sea soberano en materia de gas natural”.

La apuesta de la CFE por las plantas de ciclo combinado no sólo afectó la dependencia del hidrocarburo, sino que va en detrimento de la generación de energía eléctrica en el país, concluyó./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario