México DÉBIL en creación de EMPLEOS; millones LABORAN bajo condiciones PRECARIAS

Conforme un mayor número de personas se reincorporan al mercado laboral luego de quedar fuera por la pandemia del Covid-19, el número de empleos en condiciones críticas van en repunte

La economía mexicana aún resiente los estragos de la crisis del COVID de 2020 y como ejemplo de ello es que la creación de empleos formales y registrados ante el seguro social avanza, pero a paso lento.

  • De los 647,710 puestos eliminados el año anterior, al primer trimestre de 2021 se habían creado 251,977 empleos, según cifras del IMSS, una cifra lejana de las casi 600,000 plazas que estima como máximo el Banco de México (Banxico) para todo el año.
  • Además falta ver los efectos que tendrá la reforma al outsourcing en el mercado laboral una vez que se apruebe en el Congreso de la Unión.

«Este año va a ser complicado llegar a los niveles previos a la pandemia; normalmente los meses de marzo, abril, mayo, junio y julio el crecimiento (del empleo) es muy moderado», dijo en entrevista Armando Leñero, presidente del Centro de Estudios del Empleo Formal (CEEF).

La cifra del primer trimestre del 2021 es evidencia de «una lenta recuperación económica», de acuerdo con Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco BASE.

La economista resaltó que excluyendo el 2020, ha sido el primer trimestre con la menor creación de empleo desde 2013.

Armando Leñero explicó que entre septiembre y noviembre se podrá observar un nuevo repunte del empleo formal para que en diciembre -por la estacionalidad- se registren bajos números en la creación del empleo registrado ante el seguro social.

  • El especialista del CEEF dijo que será hasta marzo de 2022 cuando se recuperen los empleos que había previos a la pandemia, es decir, en febrero de 2020 y que un problema adicional es la cada vez mayor población que demanda insertarse en el mercado laboral.
  • «No solo se han dejado de crear empleos, para eso vamos a tardar mucho más. Tendremos que estar creciendo 1.2 millones de puestos al año para que en 2025 recuperemos los que se dejaron de crear en 2020 más los que se perdieron en la pandemia», destacó.

Para Grupo Financiero Monex, la brecha de recuperación del empleo aún es amplia debido a que hacen falta 587,000 plazas para igualar los niveles previos al confinamiento y 777,000 para alcanzar el último máximo que se registró en noviembre de 2019.

Las cifras de empleo formal de marzo sugieren que se mantiene vigente el patrón de 2 velocidades, de acuerdo con un reporte de Monex.

«Las regiones manufactureras están siendo revitalizadas por el dinamismo de Estados Unidos y las zonas más dependientes del consumo interno y del sector servicios padecen un estancamiento que luce infranqueable», dijo Marcos Daniel Arias, analista de Monex.

  • Arias consideró que habrá una recuperación limitada para el empleo del sector privado durante el año que sería compensada con mayores avances en los empleos informales y tendría un menor efecto en el avance de los salarios.
  • En marzo, el IMSS reportó que hubo seis estados con un número de empleos formales en cifras positivas y uno de los casos de mayor preocupación para Monex es la capital del país, que lleva 4 meses consecutivos con cifras negativas de empleo.

«Si se le compara con sus niveles pre crisis, la variación es de -6.8%, muy similar al -7.1% que se registró en los momentos más álgidos», detalló Monex.

Para Leñero, del CEEF, la recuperación en el empleo de forma desigual solo ampliará la brecha de pobreza entre regiones.

«Hay estados como Chihuahua o San Luis Potosí que prácticamente ya están en recuperación, están creciendo más allá de lo que se perdió y ya están creciendo para recontratar. Pero hay estados como Puebla o Tlaxcala que tienen muy lenta recuperación y lo único que va a generar mayor pobreza y desigualdad», consideró.

2.2 millones en el desempleo

La tasa de desempleo en México se situó en 3.9% de la población económicamente activa (PEA) en marzo de 2021, debajo del 4.4% de febrero, pero por encima del 2.9% de marzo de 2020, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“La población desocupada en marzo 2021 se estimó en 2.2 millones de personas, 493,000 más que en marzo 2020; la tasa de desocupación abierta a nivel nacional quedó en 3.9%, la menor en tres meses“, indicó el presidente del Inegi, Julio A. Santaella.

  • La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para disponer más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, representó el 13.2% del total de la ocupada, un nivel superior en 4.2 puntos porcentuales a la del mismo mes de 2020.
  • La PEA disminuyó en 1.5 millones de personas frente a marzo del año pasado, al inicio de la pandemia en el país, es decir, esa cifra de mexicanos abandonaron la fuerza laboral, que ahora representa el 57.2% del total poblacional de México.

“De los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril de 2020 por el tema de pandemia, la recuperación es de alrededor de 10.6 millones para el tercer mes de 2021”, subrayó el Inegi en su comunicado.

La población ocupada se ubicó en 96.1% de la PEA durante marzo de 2021.

El Inegi considera empleadas a las personas mayores de 15 años que trabajan al menos 6 horas a la semana y en cualquier puesto.

“Durante marzo de 2021, la población ocupada fue de 53.8 millones, cifra menor en 2 millones de personas en comparación con marzo de 2020 y 10.6 millones por arriba de la del mes de abril de 2020”, dijo el Inegi.

Sectores e informalidad

La ocupación informal en marzo de 2021 ascendió a 30.6 millones y situó la tasa en el 56.8%, cifra inferior en 1.1 puntos porcentuales comparada con marzo de 2020.

  • El 63.2% de la población ocupada se concentró en el sector servicios, el 24.8% en el industrial, el 11.3% en las actividades primarias y un 0.6% no especifica actividad.
  • Del total de ocupados, el 69.5% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, un 21.6% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados y 5.1% son patrones o empleadores.
  • Por género, la PEA femenina en marzo fue de 21.6 millones y la masculina de 34.4 millones, con una tasa de participación económica de 41.8% en las mujeres en edad de trabajar y de 74.3% en los hombres.

La tasa de desempleo cerró en 4.6% en el último trimestre de 2020, un incremento de 1.2 puntos porcentuales frente a la de 3.4% del mismo período de 2019.

México, que tuvo una contracción histórica de 8.2% en 2020, cuenta con 126 millones de habitantes, según el censo de población publicado en 2021.

En 2018, un 41.9% de la población (52.4 millones) vivían en la pobreza, según el reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que estima que la pandemia podría dejar otros 10 millones de nuevos pobres.

Ganadores y perdedores

El aumento de la población ocupada no fue generalizado si se observa el comportamiento por actividad económica. El sector que más ganó, fue el primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) con un aumento de 758,000 trabajadores, casi la misma proporción del incremento de las personas ocupadas.

El sector terciario o también conocido como sector de servicios, reportó un aumento de 526,000 empleos, la mitad de estos en las actividades restauranteras y de alojamiento. Esta dinámica compensó la pérdida de 552,911 puestos de trabajo en el sector industrial (secundario).

14 millones laboran bajo condiciones críticas en México

Conforme un mayor número de personas se reincorporan al mercado laboral luego de quedar fuera por la pandemia del Covid-19, el número de empleos en condiciones críticas van en repunte, de acuerdo con cifras del Inegi.

La cifra de la población ocupada en situaciones críticas ascendió a 14.4 millones en febrero de este año, 1.5 millones u 11.8% más que las que se contabilizaron en igual mes de 2020 mostraron datos de la Encuesta nacional de ocupación y empleo.

  • La población ocupada en condiciones críticas incluye a personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones; las que se ocupan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo (menos de 4 mil 251 pesos mensuales), y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos (8 mil 502 pesos al mes).
  • De esta forma, la tasa de condiciones críticas de ocupación pasó de 23.1% de la población ocupada en febrero de 2020, previo a la crisis sanitaria, a 27.1% en el segundo mes de este año, la mayor cifra para un periodo similar, desde 2005, cuando inició el registro de esta serie.

De acuerdo con expertos, el incremento de este segmento en condiciones precarias refleja la precarización de las condiciones laborales en el país. El porcentaje de hombres en condiciones críticas al cierre de marzo pasado fue de 24.35%, tasa superior al 19.86% reportado para las mujeres.

Recuperación paulatina

Los datos del Inegi muestran que de las 12 millones de personas que salieron de la población económicamente activa en abril de 2020 por el tema de la emergencia sanitaria, la reincorporación se mantiene en alrededor de 10 millones para febrero de 2021.

  • Si bien las cifras evidencian los avances luego del punto más profundo de la crisis, la brecha para recuperar el terreno perdido aún tiene camino por recorrer para regresar a la normalidad.
  • La población desocupada de 15 años y más como proporción de la población económicamente activa representó 4.4%, equivalente a 2.4 millones de personas, 0.8 puntos porcentuales más que la de febrero del año pasado.
  • En cuanto a la población ocupada, el Inegi indicó que hay 53 millones hasta febrero de 2021, pero en comparación con hace un año, son 2.7 millones menos.

Al interior de los ocupados, se observó en los trabajadores subordinados y remunerados una disminución de 2 millones a tasa anual, los activos en el sector terciario se redujeron en 2.1 millones y en los pequeños y medianos establecimientos el personal se contrajo en 1.1 millones.

Precarización

Otro de los síntomas de precarización del empleo se reflejó en el nivel de ingresos de los trabajadores. Los datos del Inegi mostraron que aquellos que tienen un puesto laboral con un ingreso, en el mejor de los casos, de hasta dos salarios mínimos (8 mil 502 pesos al mes), creció 1% en el último año.

  • En contraste, se perdieron 18.3% de plazas que remuneraban con más de tres salarios mínimos (12 mil 752 pesos) en el mismo plazo.
  • Las personas subocupadas, es decir, que están empleadas, pero que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su actividad actual les demanda pasaron de 4.9 millones en febrero de 2020, a 7.4 millones en igual mes de este año.
  • La informalidad laboral, uno de los indicadores que también da el pulso del empleo en México, tuvo un ligero respiro en el periodo en cuestión.

El Inegi informó que los ocupados en este segmento ascendieron a 29.4 millones, lo que significó una tasa de 55.5%, cifra 0.7 puntos porcentuales menor que en febrero de 2020. Finalmente, la Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, población que no trabajó ni buscó empleo, pero que aceptaría uno si se lo ofrecieran, fue de 8.2 millones, y representa 19.5% de este segmento.

En comparación con febrero de 2020, aumentó en 2.6 millones de personas durante el segundo mes de 2021.

“Los datos de marzo serán de gran relevancia para discernir la fortaleza en la tendencia subyacente de los factores temporales, pero de momento mantenemos una perspectiva conservadora en la recuperación de los indicadores del empleo”, comentó Daniel Arias, analista económico de Monex.

Afores sumaron retiros por 5,098.5 mdp por desempleo

En marzo se incrementó 67% el monto de retiros de las Afores que hicieron los trabajadores por desempleo en México, y rompió la racha de cuatro meses consecutivos a la baja.

  • El monto retirado en marzo pasado fue 1,888 millones de pesos (mdp), de acuerdo con el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Abraham Vela.
  • Los retiros realizados en marzo fueron el reflejo de solicitudes que se hicieron en enero de 2021, cuando en algunas entidades del país se declararon de nuevo semáforos rojos y regresaron restricciones en la movilidad, detalló el ejecutivo.

«La información de cada mes refleja con un retraso, de por lo menos dos meses, el momento en que el trabajador fue dado de baja de su empleo», destacó Vela en su cuenta de Twitter.

En el primer trimestre de 2021, se han hecho retiros por un monto de 5,098.5 mdp, la cifra trimestral más alta en la historia.

  • El número de trabajadores que solicitó este apoyo mostró un crecimiento el mes pasado, al subir de 120,058 personas en marzo de 2020 a 169,076 trabajadores en marzo pasado. En febrero de 2021, el número de trabajadores que retiró dinero de su Afore fue 141,272 personas.
  • En el tercer mes del año, el monto promedio que recibieron los trabajadores por este concepto fue de 11,169 pesos, el más alto desde mayo de 2020, de acuerdo con cifras de la Consar.

El retiro de apoyo por desempleo se da a aquellos trabajadores que cotizan ante el IMSS y se les da a los trabajadores que cumplieron 45 días sin laborar; solo se puede hacer un retiro cada cinco años y se descuentan semanas de cotización necesarias para alcanzar una pensión./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario