MEGAFARMACIA fracasa en su intento de solucionar el DESABASTO de MEDICAMENTOS

La “megafarmacia” del gobierno federal tarda un promedio de 26 días en entregar los medicamentos solicitados por derechohabientes del IMSS y del IMSS Bienestar, mientras que a los del ISSSTE se les surten en 18 días.

Hasta el momento, la Megafarmacia ha fracasado en su intento de solucionar el desabasto de medicamentos en el país, derivado de la falta de fármacos que padece, ya que al momento de su inauguración sólo contaba con 0.9% de su capacidad de almacenamiento.

  • Al 29 de abril de 2024, la bodega ubicada en Huehuetoca, Estado de México, sólo ha surtido 341 recetas, indica la respuesta a una solicitud de información de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V., (Birmex).
  • Éstas recetas surtidas por el Centro Federal de Almacenamiento y Distribución de Insumos para la Salud (Cefedis), nombre oficial de la Megafarmacia, representan apenas 2.7 recetas diarias en promedio, del 29 de diciembre de 2023 al 29 de abril de 2024.

Para dar un contexto, en abril del 2023, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo informó que durante 2022, al día, la dependencia surtió 613 mil recetas médicas a sus pacientes.

De hecho, la Megafarmacia solamente ha entregado medicamentos a dos derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 210 a pacientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y 129 a personas sin seguridad social que se atienden en el IMSS-Bienestar.

  • Según el registro de la Dirección de Logística de Birmex, la “farmacia más grande del mundo”, como la llamó el presidente López Obrador, recibió 95 mil 297 llamadas hasta el pasado 29 de abril de 2024.
  • De ese total, 24 mil 792 fueron llamadas sin interacción con el personal que atiende el call center de Birmex; otras 27 mil 94 no fueron atendidas porque no contaban con información suficiente, es decir, los pacientes no tenían receta o no sabían su CURP.

El Cefedis también recibió 16 mil 225 llamadas de personas que ya se habían comunicado con anterioridad para solicitar algún medicamento, y volvieron a marcar para darle seguimiento al folio de su solicitud; sin embargo, la mayoría ha quedado sin surtirse; la Megafarmacia sólo ha dado solución a 341 folios.

Birmex también informó que mil 168 folios se están atendiendo mediante una gestión interna, es decir, buscando los medicamentos en las unidades médicas del IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar, para enviárselo al paciente que lo está solicitando.

Problemas para surtir medicamentos

De acuerdo con la organización denominada Cero Desabasto, se han solicitado al menos 7 mil 593 medicamentos, de los cuales se han entregado solo 648 piezas. Es decir, 356 fueron proporcionadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Bienestar) y 291 medicinas al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), del 29 de diciembre de 2023 al 23 de abril de 2024.

Al respecto, Andrés Castañeda, director del colectivo Salud y Bienestar de Nosotrxs, anunció que se han confirmado 341 entregas. Destacó que ese fue el número captado del 29 de diciembre de 2023 al 23 de abril de 2024, derivado de las llamadas telefónicas en ese período.

  • En una entrevista con Radiofórmula, Andrés Castañeda aseguró que no se ha resuelto el problema, pues a pesar de que se han atendido más de 90 mil llamadas, no se surten ni se distribuyen los fármacos.
  • Lamentó que hasta ahora, no se ha cumplido con el principal objetivo de la creación de está Megafarmacia, que fue inaugurada en diciembre de 2023, que es el abasto de medicinas.

“No ha sido la solución que se pensaba”, reiteró luego de la información registrada tras el reporte de llamadas que se han realizado. De los cuales el 61% de folios se finalizaron, pero aún no se sabe si las instituciones resolvieron sobre el medicamento o el paciente desiste.

Aunque espera que en unos meses pueda mejorar. “Lo estaremos viendo reflejado en los datos de 2024″.

Por su parte, destacó que algunos datos en clínicas del país se encaminan a que el panorama mejorará paulatinamente.

“Lo que sí podemos decir, digamos en buenas noticias es que el IMSS llegó a niveles de surtimiento similares a los que se produjeron en 2018, aunque no es lo mismo para todos los hospitales”.

  • Hay que recordar que a finales de enero, Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aseguró que no es verdad que haya escasez de medicinas, y calificó de “mal intencionados” a algunos medios de comunicación.
  • Detallar también que, la operación de la gran farmacia consiste en enviar los fármacos a los hospitales del país que presenten desabasto, con el principal objetivo de distribuir las medicinas en un período de hasta 48 horas.

De acuerdo con la información, los pacientes podrán adquirir los fármacos. Sin embargo, los interesados deberán presentar una receta emitida por un médico del IMSS, ISSSTE o IMSS Bienestar para que puedan validar su solicitud.

La Megafarmacia opera en las instalaciones del Centro de Distribución (Cedis) de Liverpool, en Huehuetoca, en el Estado de México, lugar donde se concentran fármacos de todo tipo. Incluso, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, explicó que aquellos medicamentos que no existan en el país se traerán de otros países como India, Japón o Estados Unidos.

Hay medicamentos caducos

La Megafarmacia del Bienestar que inauguró el presidente Andrés Manuel López Obrador el 29 de diciembre del año pasado tiene 17 claves en estatus de “caducos”, a la par de haber surtido, en casi seis meses, apenas 750 piezas de distintos medicamentos, publicó 24-horas.mx.

En 146 días, es decir del 29 de diciembre al 23 de mayo de este año, la Megafarmacia recibió 356 solicitudes de medicamentos y surtió 750 piezas. Lo que se traduce en 2.3 recetas surtidas al día, que significa el 0.00037% de las recetas que diariamente surte el IMSS, que a decir de su director general, Zoé Robledo, son alrededor de 613 mil.

  • De acuerdo con la solicitud de información 330022124000168, que 24-horas.mx realizó a Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), entidad encargada de administrar el almacén, “con corte al 23 de mayo se cuenta con 17 claves en estatus de ‘caducos’ en la Megafarmacia del Bienestar”.

No obstante, la dependencia aclaró que “todos se encuentran en proceso de canje por parte del almacén dispensador o el proveedor de bienes terapéuticos correspondiente”.

“Esto comprueba que nunca compraron medicamentos para la Megafarmacia”, aseguró el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud de San Lázaro.

  • Explicó que cuando se compra un medicamento por licitación, se marca con claridad en cuánto tiempo va a caducar, “por ley son 12 meses o dependiendo del tipo de producto puede ser hasta dos años … estas claves caducas significan entonces, que nunca compraron medicamentos para la Megafarmacia”, aseguró.

El diputado panista consideró que la existencia de claves caducas puede obedecer a que la Megafarmacia se surtió de almacenes donde tenían medicamentos casi caducos que no se habían usado, porque estos no prescriben en menos de un año.

En el documento proporcionado por Birmex, también se informa que del 29 de diciembre al 23 de mayo de este año, tuvo 356 solicitudes de medicamentos a través de los institutos correspondientes y todos fueron atendidos favorablemente.

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (Issste) y el IMSS-Bienestar son las dependencias que más solicitudes de medicamentos han realizado al gran almacén de medicamentos que buscaba remediar el problema de desabasto en los hospitales del país.

En total, se surtieron 750 piezas siendo los principales medicamentos solicitados escitalopram, sitagliptina, metformina, duloxetina, alprazolam, levodopa y carbidopa, letrozol, venlafaxina, risperidona, atorvastatina y paracetamol.

“Tienen medicamentos que no usaban en el sector salud, claramente ningún medicamento que no se use en el sector salud o que han sido usado poco, es el que no han estado pidiendo y no pueden surtirse los que falta porque los que en teoría compraron aún no les han llegado, porque el medicamento tarda de producirse alrededor de cuatro meses una vez fincado el pedido” y tomando en cuenta que Birmex apenas cerró su licitación, “falta mucho rato para que les surtan”, declaró Ramírez Barba.

Al respecto, la senadora Claudia Anaya consideró que guardar los medicamentos y ocasionar que se caduquen “es parte del problema central de la decisión de crear la Megafarmacia y centralizar”.

  • Ante ello, dijo que el Gobierno debe devolver a los estados sus facultades de administración de la salud: “Total, si el principal argumento es que los gobiernos estatales eran corruptos, ahora la gran mayoría de las entidades federativas son gobernadas por Morena, ¿no le tienen confianza propios compañeros de equipo político?”.
  • En tanto, el senador Damián Zepeda, destacó que además de una burla, “es un crimen” que estén dejando caducar los medicamentos.

Dijo que la demanda de medicamentos en el país supera por mucho la capacidad logística, “en México se consumen 5.5 millones de medicinas al día, es verdaderamente una cifra estratosférica que requiere de insumos y de logística y la Megafarmacia está vacía”.

Paciente con cáncer pide medicamentos

De acuerdo con una nota de El Universal, quien entrevisto a pacientes con cáncer, señaló que la señora Sara Montenegro quien vive en Tecate, Baja California, llamó a la Megafarmacia del Bienestar, para surtir Alprazolam, pero el operador telefónico argumentó “que no tienen fecha de entrega”, por ser un medicamento controlado.

“No nos permite surtir en el sistema por ser medicamento controlado, ya que lo tengamos nos comunicaremos con usted, cuando tengamos la autorización”, dijo el operador telefónico.

  • Además, la receta se expidió desde el 23 de abril, pero siguen sin brindar la dosis a la señora Sara quien padece de cáncer.

Doña Sara explicó a EL Universal que es la segunda ocasión que marcó al Call Center de la Megafarmacia del Bienestar, la primera vez que llamó nadie la atendió.
Asimismo, para Montenegro el adquirir el medicamento requeriría desplazarse a Tijuana y el costo del traslado oscila en los $300 pesos. Al final de la llamada, la paciente expresó “de nada sirve la Megafarmacia”, la inauguración de dicho inmueble fue el pasado 29 de diciembre del 2023.

El presidente Andrés Manuel López Obrador en la apertura de la Megafarmacia del Bienestar, enfatizó que «será la farmacia más grande del mundo», y añadió que lo anterior es un paso más para que México convierta en realidad el sueño del acceso universal a la salud.

Tarda 26 días en promedio en surtir medicamentos a pacientes del IMSS

Hasta marzo de 2024, la “megafarmacia” del gobierno federal tarda un promedio de 26 días en entregar los medicamentos solicitados por derechohabientes del IMSS y del IMSS Bienestar, mientras que a los del ISSSTE se les surten en 18 días.

  • Al revisar los primeros meses de operación de esa obra, el colectivo Cero Desabasto, que se ha dado a la tarea de documentar la cantidad de recetas no surtidas, encontró que desde su inauguración la Megafarmacia recibió 6 mil 54 solicitudes de medicamentos y sólo entregó 64% de los productos pedidos.
  • Durante un taller con el que celebraron la fundación del colectivo Nosotrxs, Frida Romay, una de las responsables de la “Radiografía del desabasto 2023″, señaló que los sistemas de seguridad social de la Secretaría de la Defensa Nacional, IMSS, Marina, Pemex e ISSSTE no surtieron 7 millones 503 mil 818 de recetas.

De acuerdo con el reporte de 2022, en ese año se dejaron de surtir 10 millones de recetas, alrededor de 29 mil por día.

En la cantidad correspondiente a 2023 no se encuentran las que dejó de surtir el IMSS Bienestar porque entonces era un programa y no un organismo público descentralizado que cuenta con personal y hospitales.

  • Romay dijo que la “Radiografía” se elabora con datos obtenidos a través de solicitudes del transparencia y mediante el análisis de los datos abiertos de las dependencias, así como los reportes que se hacen a su sitio de internet, redes sociales y un chatbot que registra las quejas de la ciudadanía.

De acuerdo con los reportes, los medicamentos que presentaron mayor desabasto fueron los destinados a personas con condiciones psiquiátricas, de salud mental y neurológicas, y para el 24 la tendencia es la misma. “Están siendo el grupo de personas más afectadas por el desabasto”, señaló Romay.

Al analizar el número de egresos hospitalarios y cantidad de cirugías por cada institución, así como el monto del gasto farmacéutico en 2023 se llegó a la conclusión de que los sectores más desfavorecidos económicamente tuvieron que gastar más dinero en medicamentos y esa situación llevó a esos grupos a incurrir en los llamados “gastos catastróficos”, que provocan severos choques en la economía de una familia./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario