Más de 5 MIL casos de ÓMICRON han sido detectados; los contagios se concentran en CDMX y EDOMEX

De acuerdo con la plataforma GISAID, el primer caso de ómicron en México se detectó en una mujer de 25 años, residente de la Ciudad de México, con antecedente de viaje a Estados Unidos.

No bajes la guardia, la cuarta ola de la pandemia no da tregua y se reportan más de cinco mil casos de la variante ómicron en México.

  • La plataforma Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID) establece que se han detectado cinco mil 309 casos positivos de la variante del virus SARS-CoV-2 en territorio mexicano.

Estas son las entidades del país han sido más afectadas por la variante ómicron, de acuerdo con datos de la plataforma GISAID, en la que científicos comparten abiertamente datos sobre variantes de distintas enfermedades.

Estados más afectados por la variante de COVID-19

Las cifras de GISAID establecen que la mayoría de casos de la variante ómicron se concentran en dos entidades: la Ciudad y el Estado de México.

  • De acuerdo con los datos de la plataforma, en la Ciudad de México se reportan mil 717 secuenciaciones positivas a la variante de COVID-19.
  • En segundo lugar aparece el Estado de México, donde se han confirmado 340 secuenciaciones positivas a la cepa más contagiosa del virus SARS-CoV-2.

Ambas entidades se encuentra en el color amarillo del semáforo epidemiológico y permanecerán en esa clasificación hasta el próximo domingo 20 de febrero.

La tercera entidad más afectada por la variante ómicron es Yucatán, donde se reportan 303 casos, mientras que en Jalisco se han confirmado 302 secuenciaciones positivas.

En quinto lugar aparece Tamaulipas, con 247 casos, mientras que Quintana Roo es el otros estado con más de 200 casos, al reportarse 226.

Las demás entidades reportan las siguientes cifras, de acuerdo con GISAID:

  • Tabasco: 199 casos
  • Sinaloa: 195
  • Hidalgo: 191
  • Baja California: 184
  • Guerrero: 162
  • Nuevo León: 160
  • Veracruz: 129
  • Oaxaca: 126
  • Chiapas: 95
  • Chihuahua: 81
  • Zacatecas: 68
  • Guanajuato: 65
  • Querétaro: 63
  • Nayarit: 52
  • San Luis Potosí: 46
  • Aguascalientes: 42
  • Sonora: 39
  • Campeche: 36
  • Durango: 32
  • Coahuila: 32
  • Puebla: 24
  • Morelos: 20
  • Tlaxcala: 14
  • Colima: 12

¿Cuándo se detectó el primer caso de ómicron en México?

Las autoridades de Salud informaron sobre el primer caso en México el pasado 3 de diciembre.

  • De acuerdo con Hugo López-Gatell, el primer caso se detectó en un hombre, de 51 años, proveniente de Sudáfrica, que llegó a México el 21 de noviembre y seis días después presentó síntomas de COVID-19.
  • Tras ser internado en un hospital privado de la Ciudad de México, la salud del hombre se reportó como estable y su pronóstico de recuperación fue favorable.

En la conferencia del 3 de diciembre pasado, López-Gatell detalló que el paciente presentó síntomas como tos, malestar general y febrícula.

Además hizo un llamado a “conservar la calma y seguir aplicando medidas para evitar contagios: sana distancia, uso de cubrebocas, estornudo de etiqueta y lavado frecuente de manos”.

De acuerdo con la plataforma GISAID, el primer caso de ómicron en México se detectó en una mujer de 25 años, residente de la Ciudad de México, con antecedente de viaje a Estados Unidos.

La mujer presentó síntomas de SARS-CoV-2 desde el 16 de noviembre, 13 días antes que el ciudadano sudafricano.

Primer caso de sub variante BA.2 de Ómicron se detectó en Quintana Roo

La sub variante BA.2 de Ómicron ya estaba en Quintana Roo desde mediados de enero, confirmó la red de laboratorios Gisaid, al asegurar que fue incluso el primer caso en México según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

  • Y es que contrario a lo que se creía que el primer caso fue el de una mujer de 48 años a la que se le hizo un estudio de PCR en la Ciudad de México el pasado 17 de enero y que 14 días después se subió a la base de datos GISAID como el primer caso con este linaje en el país, quedó demostrado que el primer caso se dio en Quintana Roo.

Lo anterior fue dado a conocer por el Instituto de Biotecnología, perteneciente a la UNAM y además detalló que desde el 10 de enero pudo haber circulado en la entidad; la mujer que fue detectada con esta mutación del Covid, cuya muestra fue tomada por personal de la Unidad de Investigación en Yucatán (UIMY), que llegó a la máxima casa de estudios de la nación.

¿Qué características tiene la subvariante Ómicron BA.2 de COVID-19?

El Dr. Michel Martínez, jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y líder del Programa COVID-19 de TecSalud, señaló las características de esta subvariante Ómicron, catalogada como BA.2.

  • De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ómicron cuenta con los linajes Pango BA.1, BA.1.1, BA.2 y BA.3 descendientes.

De momento predomina la BA.1, pero la BA.2, también conocida como Ómicron sigilosa o invisible, se ha ido registrando cada vez en más países, incluyendo México.

Subvariante es más contagiosa, pero no más peligrosa

El Dr. Martínez explicó que esta subvariante es incluso más contagiosa que Ómicron original, en la que un paciente podía llegar a contagiar a 16 personas.

«Esta subvariante (BA.2), su capacidad de transmisibilidad es mayor. Hablamos de que un paciente pudiese contagiar a 20 personas”, explicó.

  • Según estudios, esta subvariante no provoca una cuadro más grave y las vacunas siguen siendo eficaces.
  • La razón por la que BA.2 no llega a ser considerada como una variante diferente es porque tiene una similaridad de más del 90% con la Ómicron original, dijo el Dr. Michel.

“Lo que también hemos visto es que haber estado expuesto a Ómicron (B.1.1.529) genera una inmunidad cruzada contra BA.2, esto también la convierte en una subvariante, la deja en el rubro de ‘pariente’.

“No es como lo veíamos con Delta, donde había entre 30 y 50 mutaciones, sobre todo en la proteína Spike, y que no había una inmunidad cruzada. Son elementos suficientes para decir que se trata de una subvariante”, explicó.

¿Por qué se le llama “sigilosa” a esta subvariante?

Esta subvariante de la familia Ómicron ha sido catalogada como “sigilosa”, “silenciosa” o “invisible” debido a que para algunos laboratorios ha sido complicado detectarla,

Esto, según el Dr. Martínez, depende de la plataforma que se utilice para el diagnóstico.

“Una PCR va a buscar la expresión de 3 genes del virus, la mayor parte de las plataformas van contra la proteína Spike, o espícula S; otras van contra la N, que es la nucleocápside; y otras van contra un segmento de partículas ORF.

“Si montas tu plataforma contra S tienes probabilidades de fallar porque la mayor parte de mutaciones fueron a nivel del gen que expresa la proteína Spike; pero, si es contra tres diales, como en TecSalud, la probabilidad de falsos negativos es menor”.

Además, investigadores del mundo pudieron rastrear esta subvariante con análisis de las secuencias genéticas de las pruebas positivas.

¿Cómo saber si me contagié de COVID-19?

Las autoridades sanitarias recomiendan a todas las personas estar muy atentas de los síntomas COVID-19:

  • Tos
  • Vómito y/o diarrea
  • Pérdida de gusto y/o del olfato
  • Tos
  • Dificultad para respirar
  • Dolor de cabeza
  • Dolor de garganta
  • Dolor muscular
  • Fatiga extrema
  • Fiebre/Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario