Los mercados accionarios a nivel global registraron grandes caídas la semana pasada, ante la escalada en la guerra comercial, que elevó las expectativas de una recesión en Estados Unidos y en otras regiones, y en las primeras horas de este lunes las bolsas en Asia registraban un fuerte desplome, así como los futuros de Wall Street, mientras que el peso cotizaba por arriba de las 20.70 unidades.
- Las bolsas en EU reportaron la semana pasada su peor desempeño desde marzo de 2020, tras la respuesta de diversos países a los aranceles recíprocos de Estados Unidos, que acentuó los temores sobre el impacto en la economía, por lo que JP Morgan elevó a 60 por ciento la probabilidad de una recesión en la mayor economía del mundo.
- China respondió a los aranceles de Trump con un arancel adicional del 34 por ciento sobre todos los productos estadounidenses, el más amplio que jamás haya impuesto. El Nasdaq acumuló en la semana una contracción equivalente al 10.02 por ciento, seguido por el S&P 500 que cayó 9.08 por ciento y el Dow Jones perdió 7.86 por ciento.
“La volatilidad se disparó a niveles no vistos desde agosto pasado, ya que los operadores aumentaron sus apuestas bajistas, y los analistas de JP Morgan Chase elevaron su estimación de probabilidad de recesión del 40 al 60 por ciento”, destacó Alex Coffey, estratega de Charles Schwab.
- En el mercado local, el S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores, perdió 3.24 por ciento, y el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores, restó 2.83 por ciento, provocada por la Guerra Arancelaria del presidente Donald Trump.
- En Europa, el STOXX 600 perdió en la semana 8.44 por ciento, la mayor caída desde marzo de 2020; el FTSE Mib de Italia bajó 10.56 por ciento, el DAX-30 de Alemania 8.1 por ciento, y el FTSE-100 de Londres 6.97 por ciento.
- Las pérdidas se extendieron a este lunes en los mercados asiáticos, con un desplome de 10.7 por ciento en el índice Hang Seng, de Hong Kong, mientras que el Nikkei 225, de Japón, perdía 6.16 por ciento, y el Kospi, de Corea del Sur, retrocedía 4.75 por ciento.
Las caídas también impactaban a los precios de los energéticos, y el WTI lideraba las bajas, con 2.69 por ciento, en tanto que el Brent perdía 2.65 por ciento.
- También operaban a la baja los futuros de los índices de Wall Street, con 2.67 por ciento en el Dow Jones, mientras que el del S&P 500 perdía 3.39 por ciento y el tecnológico se desplomaba 4.21 por ciento.
“Creemos que a corto plazo la volatilidad se mantendrá elevada y que las correcciones podrían continuar, especialmente si persiste la incertidumbre sobre el rumbo de la política comercial de Estados Unidos”, indicó Gabriela Soní, directora de estrategias de inversión de UBS México.
No obstante, la experta consideró que estas caídas abrirán oportunidades atractivas para inversionistas, con una visión de mediano y largo plazo.
JP Morgan Chase indicó que ahora prevé que Estados Unidos caiga en una recesión este año, después de tener en cuenta el probable impacto de los aranceles anunciados esta semana por la administración Trump.
“Ahora esperamos que el PIB real se contraiga bajo el peso de los aranceles, y para todo el año. Ahora esperamos un crecimiento del PIB real de -0.3 por ciento, por debajo del 1.3 por ciento anterior”, dijo el viernes el economista jefe para EU del banco, Michael Feroli.
Mercados financieros viven ‘lunes negro’
Este lunes, los mercados financieros de todo el mundo vivieron un “lunes negro”. Las bolsas de valores de Asia, Europa y otras regiones registraron fuertes caídas.
¿La razón?
- El anuncio del gobierno de EUA de imponer nuevos impuestos a productos importados, lo que podría llevar a una guerra comercial con países como China y la Unión Europea.
- Aunque estos temas suelen parecer lejanos, los efectos podrían sentirse pronto en la vida diaria: desde aumentos de precios hasta menor crecimiento económico.
Analistas ya hablan del riesgo de una posible crisis económica global si las tensiones entre países siguen creciendo. Las bolsas de valores son lugares donde se compra y vende parte de empresas, como si fueran acciones.
Cuando las empresas pierden valor, estas acciones bajan y eso afecta a personas, bancos y gobiernos que invierten su dinero ahí. Este lunes, muchas de esas bolsas cayeron con fuerza.
- En Europa, las bolsas de Fráncfort, París, Londres y Madrid registraron pérdidas de hasta el 5%. En solo unos días, se calcula que se han perdido más de 1,500 millones de euros en valor.
- En Asia, también hubo caídas importantes: Tokio bajó casi un 8%, Seúl más del 5% y Hong Kong tuvo su peor caída desde 1997, con una pérdida del 13.2%.
- Estas cifras reflejan miedo de los inversionistas a una guerra comercial: cuando los países comienzan a ponerse impuestos unos a otros, lo cual afecta el comercio global y hace que las empresas vendan menos, produzcan menos y recorten empleos.
Todo empezó porque el presidente Donald Trump decidió imponer un arancel del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos.
A partir del miércoles, algunos países como China y los miembros de la Unión Europea recibirán aranceles aún más altos. Eso ha generado una reacción en cadena.
¿Cómo nos puede afectar a todos el black monday?
Aunque parezca un tema que solo afecta a los grandes empresarios, una guerra comercial puede tener consecuencias para todos.
- Cuando los países se ponen aranceles entre sí, los productos se vuelven más caros, las empresas venden menos y hay menos inversión y empleo.
- Ya hay señales claras: empresas tecnológicas como Alibaba perdieron más del 17% de su valor en los mercados.
Otras como JD.com bajaron un 14%. También cayeron empresas del sector automotriz, bancario y energético. Y con todo este panorama, el precio del petróleo cayó más de un 3% y el del cobre también bajó.
- En Estados Unidos, los analistas esperan más pérdidas en los próximos días. Algunas estimaciones apuntan a que si esta situación se mantiene, podría llevar a una recesión (es decir, a un período donde la economía deja de crecer e incluso se contrae) que dure al menos un año.
- Un analista económico de Moody’s, Steve Cochrane, dijo que el riesgo de recesión es alto si los gobiernos no cambian de rumbo pronto. Otro experto, Stephen Innes, explicó que el gobierno de Trump parece estar usando las caídas en la bolsa como parte de su estrategia de negociación.
Peso mexicano extiende caída
El peso mexicano extiende su caída frente al dólar la mañana de este lunes. La divisa local retrocede mientras en los mercados se mantiene la preocupación por las consecuencias que la política comercial de Estados Unidos tendrá en el crecimiento de la economía global.
- El tipo de cambio spot se ubica en el nivel de 20.6512 pesos por dólar. Comparado con un cierre oficial de 20.4650 pesos del viernes, con el dato del Banco de México (Banxico), esto significa para el peso una pérdida de 18.62 centavos, equivalentes a 0.91 por ciento.
- El precio del dólar se mueve en un rango entre un máximo de 20.8098 unidades y un nivel mínimo de 20.4814. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al dólar con una canasta de seis monedas de referencia, avanza 0.17% a 103.20 unidades.
Peor nivel en un mes
El peso, que mostraba en la jornada uno de los peores desempeños entre una cesta de divisas globales, llegó a debilitarse durante la madrugada hasta 20.8046 unidades, un nivel no visto desde inicios de marzo. Los inversionistas estudian las noticias sobre los aranceles.
- Según miembros de la administración del presidente Donald Trump, más de 50 naciones se pusieron en contacto con la Casa Blanca para iniciar conversaciones comerciales con Estados Unidos. Algunas potencias como Japón pidieron reconsiderar la postura comercial.
- «El peso es afectado por la incertidumbre y cautela que rodea a los mercados, ante la presión que enfrentará el crecimiento económico mundial por los aranceles. Los inversionistas estarán mantienen atentos a las posibles negociaciones», destacó Monex Grupo Financiero.
En el aspecto local, los inversionistas estarán atentos esta semana a las cifras de inflación de marzo, el miércoles, con una proyección de 3.79% anual frente al 3.77% de febrero, todavía dentro del rango objetivo del Banco de México, que publicará sus minutas el jueves.
Analistas advierten otra semana de volatilidad en mercados
Esta semana continuará la volatilidad. La atención estará puesta en las respuestas de otros países a las medidas arancelarias de Donald Trump.
- “Habrá que estar especialmente atentos a las posibles respuestas internacionales tras el anuncio de aranceles recíprocos por parte de Donald Trump y las represalias comerciales impuestas por China, lo que podría seguir generando volatilidad en los mercados”, dijo Alejandra Marcos, directora de Análisis de Intercam.
“Mientras continúen las tensiones comerciales y permanezca la incertidumbre, la volatilidad se mantendrá y el apetito por activos refugio de valor predominará”, destacó Marissa Garza, directora de análisis bursátil de Banorte.
Inflación: En cuanto a datos económicos clave, se publicarán cifras de inflación en EU, China y México, así como las minutas de política monetaria.
- Katia Goya, directora de economía internacional en Banorte, estimó que la inflación en EU se ubicará en 2.5% y 3.0% para la general y la subyacente respectivamente. Esto gracias a menores precios de la gasolina y el huevo.
- “Estimamos que en México la inflación general y subyacente de marzo se ubicarán en 3.8% y 3.6%, respectivamente. Además, en nuestro país se darán a conocer las cifras de producción industrial para el mes de febrero”, añadió Marcos.
Respecto de China, los mercados estiman que la inflación CPI se ubicará en 0.10% en términos anuales.
Wall Street perdió más de 9 billones de dólares
Desde que Donald Trump llegó a la presidencia de Estados Unidos en enero de 2025, Wall Street ha perdido 9.6 billones de dólares o 196.22 billones de pesos mexicanos en valor de mercado, según datos de Market Watch, sitio especializado en información financiera.
Esta cifra es 1.6 veces más que la suma del Producto Interno Bruto (PIB) de México, Brasil y Canadá en 2024, tres de las principales economías del continente americano. Los aranceles siguen afectando los mercados, prueba de ello, es el desplome de los mercados asiáticos al inicio de la sesión del lunes.
- El año pasado, el PIB de México ascendió a 35.323 billones de pesos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el caso de Canadá fue de 2.21 billones de dólares estadounidenses, según Statista.
- Al realizar la conversión a moneda nacional, sería de 44.97 billones de pesos mexicanos, de acuerdo con el tipo de cambio del viernes, cuando se cotizó en 20.44 unidades.
- Para el caso de Brasil, el PIB en 2024 alcanzó los 11.7 billones de reales según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE); en la conversión de 3.49 pesos mexicanos por real, representaría un total de 40.83 billones de pesos.
La suma del PIB de 2024 de las tres economías da un total de 121.123 billones de pesos mexicanos, cifra 1.6 veces menor a las pérdidas que han tenido los principales índices estadounidenses en los primeros meses de 2025, luego de que Estados Unidos anunciara la imposición de diversos aranceles a las importaciones de todos los países.
- Según el documento Punto de Vista Técnico Banamex, en los primeros meses del mandato de Donald Trump, los principales índices de Wall Street han tenido pérdidas significativas; el Nasdaq tuvo una baja de 20.6 por ciento.
- Dow Jones, 11.9 por ciento y S&P 500, 15.4 por ciento, pero la contracción se acentuó a partir del 2 de abril, “Día de la Liberación”, cuando el mandatario anunció aranceles recíprocos a todo mundo, excepto México y Canadá.
Tan sólo el viernes pasado, el índice S&P 500 retrocedió 5.97 por ciento y retrocedió aproximadamente 2.4 billones de dólares, la mayor caída de valor de mercado en un día desde la pandemia por el coronavirus (Covid-19) cuando cayeron estrepitosamente los mercados mundiales.
- Entre el 3 de abril y 4 de abril los mercados tuvieron una caída de 10.5 por ciento, originada por las tarifas recíprocas y por la respuesta de China hacia Estados Unidos con la imposición de un arancel de 34 por ciento a todos los productos importados desde EU, destacó el análisis.
“Destaca que los periodos donde el índice registró ajustes coinciden con los anuncios del presidente de Estados Unidos sobre aranceles a diversos productos y naciones”, indicó.
- Banamex consideró que en el corto plazo los mercados sufrirán volatilidad, hasta que no se conozcan “las medidas de represalias” de los países afectados por los aranceles de Estados Unidos; no obstante, para el mediano a largo plazo, podría haber una disminución de la incertidumbre global.
Sin embargo, los gravámenes siguen afectando a los principales índices; al inició de la sesión del lunes, los mercados asiáticos registraron un desplome: el Nikkei 225 tuvo una contracción de 8.2 por ciento; S&P/ASX 200 de Australia, 6.28 por ciento, y Kospi de Corea del Sur, 5.38 por ciento.
- Tras la caída de los índices asiáticos se llevó a cabo el denominado Circuit Breaker, es decir, se pausó la operación del mercado. De acuerdo con Gabriela Siller, directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base, “hay una gran aversión al riesgo, lo que ocasiona caídas en el mercado de capitales”.
- Buscan a EU. Por su parte, el director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, Kevin Hassett, aseguró en entrevista con ABC News que, tras la imposición de aranceles recíprocos, más de 50 países han contactado a la Casa Blanca para iniciar negociaciones comerciales.
A su vez, el presidente de Taiwán, Lai Ching-te, aseguró que su nación no tiene la intención de responder con aranceles recíprocos e incluso ofreció tarifa cero para iniciar conversaciones con el gobierno de Trump; además, puntualizó que las empresas taiwanesas aumentarán sus inversiones con destino hacia Estados Unidos. /Agencias-PUNTOporPUNTO