TEXTO ÍNTEGRO: Últimos 10 AÑOS con Temperaturas MÁS ALTAS; enero 2025 impone “RÉCORD” de CALOR

Los científicos advierten que cada fracción de grado de calentamiento por encima de los 1.5°C aumenta la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos como olas de calor, lluvias intensas y sequías.

En las próximas semanas, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicará la cifra consolidada de la temperatura mundial, pero adelantó que el recién terminado 2024, será el año más cálido registrado “rematando una década de calor sin precedentes alimentado por las actividades humanas”.

  • «Este año vimos lluvias récord e inundaciones y terribles pérdidas de vidas en tantos países, causando sufrimiento a las comunidades de todos los continentes. Los ciclones tropicales causaron un terrible costo humano y económico.
  • El calor intenso quemó a docenas de países, con temperaturas que superaron los 50 °C en varias ocasiones. Los incendios forestales causaron devastación», dijo la secretaria General de la OMM, Celeste Saulo.
  • Incluso, en su mensaje de año nuevo, el secretario general de la ONU, António Guterres informó “oficialmente que acabamos de soportar una década de calor mortal. Los diez años más calurosos registrados han ocurrido en los últimos diez años, incluido 2024″.

«Este es el desglose climático, en tiempo real. Debemos salir de este camino para arruinarnos, y no tenemos tiempo que perder. En 2025, los países deben poner al mundo en un camino más seguro reduciendo drásticamente las emisiones y apoyando la transición a un futuro renovable», dijo Guterres.

  • Este año, la OMM celebrará su 75 aniversario y su mensaje será que si queremos un planeta más seguro, debemos actuar ahora, ya que es una responsabilidad común, una responsabilidad global, dijo la funcionaria.
  • «En mi primer año como secretaria General de la OMM, he emitido repetidas alertas rojas sobre el estado del clima (…) Cada fracción de un grado de calentamiento importa, y aumenta los extremos climáticos, los impactos y los riesgos.
  • Las temperaturas son solo una parte de la imagen. El cambio climático se desarrolla ante nuestros ojos, casi a diario en forma de mayor ocurrencia e impacto de eventos climáticos extremos», lamentó.

La OMM publicará la cifra consolidada de la temperatura mundial para 2024 en enero y su informe completo sobre el Estado del Clima Global 2024 en marzo de 2025.

Alerta roja

En septiembre pasado, la OMM emitió una alerta roja, mediante la cual advirtió que al ritmo del cambio climático, en una sola generación “turboalimentada” por niveles cada vez mayores de gases de efecto invernadero en la atmósfera, los años 2015-2024 se consolidan como los diez años más cálidos registrados.

Con ello, la pérdida de hielo de los glaciares, el aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos se están acelerando; y el clima extremo está causando estragos en las comunidades y economías de todo el mundo.

  • La temperatura media global del aire de la superficie de enero a septiembre de 2024 fue de 1,54 °C, por encima de la media preindustrial, impulsada por un evento de calentamiento de El Niño, según un análisis de seis conjuntos de datos internacionales utilizados por la OMM, publicado en el primer día de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP29, en Bakú, Azerbaiyán.

De acuerdo con el análisis, la temperatura media global en 2024 está en camino de superar la temperatura incluso de 2023, el año más cálido reportado hasta ahora.

Alertas tempranas

Con un clima cada vez más extremo, la OMM subrayó la urgencia de la iniciativa de Alertas Tempranas para Todos, que junto con el apoyo al desarrollo y la prestación de servicios climáticos, es una parte clave de las actividades de la OMM para apoyar la adaptación al clima.

  • En el frente de la mitigación climática, la OMM está lanzando también la “Iniciativa de Vigilancia global de gases de efecto invernadero”, como un aporte a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la COP.
  • A medida que aumentan las temperaturas globales y los eventos de calor extremo se vuelven más frecuentes y severos, existe una creciente necesidad de una mayor cooperación internacional para abordar los riesgos extremos de calor.

Un grupo específico de expertos que representa a 15 organizaciones internacionales, 12 países y varios socios académicos y de ONG líderes se reunió en la sede de la OMM del 17 al 19 de diciembre para promover un marco coordinado para abordar la creciente amenaza del calor extremo. Esto es en respuesta al llamado a la acción del secretario general de la ONU sobre el calor extremo.

Enero de 2025 rompe récord de calor

Los científicos esperaban una “mejora”, al menos una estabilización, pero no fue así. Enero de 2025 fue el enero más caluroso jamás medido en el mundo, según el Observatorio Europeo Copérnico, debido principalmente al calentamiento global causado por el hombre.

«Enero de 2025 es otro mes sorprendente, que continúa con las temperaturas récord observadas en los últimos dos años, a pesar del desarrollo de condiciones de La Niña en el Pacífico tropical y su efecto de enfriamiento temporal sobre las temperaturas globales», dijo Samantha Burgess, subdirectora del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), en su boletín mensual publicado este jueves 6 de febrero.

  • Con una temperatura media de 13,23°C, según Copérnico, «enero de 2025 superó el nivel preindustrial en 1,75°C», antes de que el hombre modificara profundamente el clima mediante el uso masivo de carbón, petróleo y gas fósil.
  • Los científicos esperaban que la serie de récords de 2023 y 2024, los dos años más cálidos jamás medidos, se interrumpiera con el fin del fenómeno de calentamiento natural El Niño y la llegada de su opuesto, La Niña.
  • «Esto es un poco sorprendente… no estamos viendo este efecto de enfriamiento, o al menos un freno temporal, en la temperatura global que esperábamos ver», dijo Julien Nicolas, climatólogo de Copérnico.

Copérnico incluso observa signos de «una desaceleración o una parada en la evolución hacia las condiciones de La Niña», que podrían desaparecer completamente en marzo, según el climatólogo.

Un invierno anormalmente cálido en el Ártico

  • Las temperaturas globales, cuyo aumento ha provocado sequías, olas de calor o inundaciones devastadoras, dependen en gran medida de las de los mares.
  • Las temperaturas de la superficie de los océanos, los principales reguladores del clima que cubren más del 70% del planeta, se mantienen en niveles nunca vistos antes de abril de 2023.
  • Para la superficie del océano, enero de 2025 es el segundo mes más caluroso detrás del récord absoluto de enero de 2024.

En el Ártico, donde el invierno es anormalmente cálido, el hielo marino alcanzó en enero su extensión más baja, prácticamente igual a la de 2018, según Copernicus. Un análisis de EE. UU. esta semana lo ubicó como el segundo nivel más bajo en ese conjunto de datos.

Con este récord de temperatura, enero de 2025 se convierte en «el decimoctavo de los últimos diecinueve meses en los que la temperatura media del aire en la superficie del globo ha superado el nivel preindustrial en más de 1,5°C», señala el observatorio europeo.

  • Eso es más que la barra simbólica de +1,5°C, correspondiente al límite más ambicioso del acuerdo de París de 2015, cuyo objetivo es contener el calentamiento muy por debajo de 2°C y continuar los esfuerzos para limitarlo a 1,5°C.
  • Los científicos advierten que cada fracción de grado de calentamiento por encima de los 1.5°C aumenta la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos como olas de calor, lluvias intensas y sequías.

En general, se espera que 2025 no siga los pasos de 2023 y 2024 en los libros de historia: los científicos predicen que será el tercer año más caluroso registrado.

Copernicus dijo que estaría monitoreando de cerca las temperaturas oceánicas a lo largo de 2025 para obtener pistas sobre cómo podría comportarse el clima.

Los océanos son un regulador climático vital y un sumidero de carbono, y las aguas más frías pueden absorber mayores cantidades de calor de la atmósfera, lo que ayuda a reducir las temperaturas del aire. También almacenan el 90 por ciento del calor excesivo atrapado por la liberación de gases de efecto invernadero por parte de la humanidad.

Estudios del impacto humano

Este acuerdo, sin embargo, se refiere a tendencias a largo plazo: ese calentamiento medio debe observarse durante al menos veinte años para considerar que se ha superado el límite.

  • Según este criterio, el clima se ha calentado actualmente alrededor de 1,3°C. El IPCC estima que probablemente se alcanzará la marca de 1,5°C entre 2030 y 2035. Y esto, independientemente de la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad, actualmente cerca del pico, pero aún no en declive.
  • Si la mayoría de los climatólogos creen que estos registros sucesivos no invalidan las proyecciones, aunque se encuentran en el rango superior de sus estimaciones, algunos científicos marginales formulan la hipótesis de que el clima se está calentando más rápidamente bajo el efecto de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano.

«¿Podemos vislumbrar una respuesta climática más fuerte? Por el momento, hay algunos elementos, pero aún no diría ninguna observación, demostración, de una respuesta más fuerte de lo esperado», resume Valérie Masson-Delmotte, eminente climatóloga.

Sin embargo, los ciclos naturales de calentamiento como El Niño no podrían explicar por sí solos lo que ha sucedido en la atmósfera y los mares, y se están buscando respuestas en otros lugares.

  • Una teoría es que un cambio global hacia combustibles marinos más limpios en 2020 aceleró el calentamiento al reducir las emisiones de azufre que hacen que las nubes sean más reflectantes de la luz solar.
  • En diciembre, otro estudio revisado por pares analizó si una reducción en las nubes bajas había permitido que más calor llegara a la superficie de la Tierra.

El monitor de la UE utiliza miles de millones de mediciones de satélites, barcos, aviones y estaciones meteorológicas para ayudar en sus cálculos climáticos.

  • Sus registros se remontan a 1940, pero otras fuentes de datos climáticos, como los núcleos de hielo, los anillos de los árboles y los esqueletos de coral, permiten a los científicos ampliar sus conclusiones utilizando evidencia de tiempos mucho más remotos.

Los científicos dicen que el período que estamos viviendo ahora probablemente sea el más cálido que la Tierra ha estado en los últimos 125.000 años.

¿Dónde se registró un calor más intenso de lo usual?

La anomalía térmica fue más intensa en el sur y este de Europa, mientras que en el Reino Unido , Irlanda, el norte de Francia y el norte de Escandinavia, las temperaturas estuvieron por debajo de lo habitual.

  • Se registraron temperaturas inusualmente altas en el noroeste y noreste de Canadá, Alaska, Siberia, el sur de Sudamérica, África, Australia y la Antártida.
  • En contraste, las temperaturas fueron más frías de lo normal en Estados Unidos, el extremo oriental de Rusia , la Península Arábiga y el sudeste asiático.
  • La temperatura media de la superficie del mar entre las latitudes 60ºS-60ºN fue de 20.78 ºC, el segundo valor más elevado para enero, solo superado por enero de 2024.

En cuanto a las precipitaciones, se dieron lluvias por encima de lo normal en Europa occidental, provocando inundaciones en algunas áreas, así como en Canadá, Rusia central y oriental, Australia oriental, el sudeste de África y el sur de Brasil.

Por el contrario, hubo condiciones más secas en las islas británicas, el este de España, el norte del mar Negro, el sudeste de Estados Unidos, el norte de México , el norte de África, Oriente Medio, Asia Central y el este de China, entre otras regiones. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

C3S_MonthlyMaps_Jan 2025_ES

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario