EU DUPLICA la DETENCIÓN de MIGRANTES; Investigadores de Impuestos ayudarán a las redadas

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos ha solicitado al Departamento del Tesoro que autorice a agentes de la división de investigaciones criminales del Servicio de Impuestos Internos (IRS) para colaborar en labores de aplicación de leyes de inmigración en coordinación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE)

En Denver, Colorado, agentes de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) fueron tras un muchacho casi adolescente al que esposaron, y a su paso inmovilizaron a niños, aterrorizaron a vecinos y sembraron la incertidumbre principalmente entre migrantes mexicanos.

No fue la única historia de este tipo. En Norcross, Georgia, detuvieron a una camioneta con personas de aspecto latino que se negaron a bajar y, en represalia, llamaron a policías locales.

  • En San Antonio, Texas, un agente encapuchado de la policía local, vestido de negro, acompañó a otro de la Oficina de Detención y Deportación de Estados Unidos (ERO) vestido de verde olivo tipo militar, en una persecución vehicular que incluyó sirenas y portazos.
  • Filmaciones en los lugares de los hechos compartidas a MILENIO y los registros videograbados por los propios agentes del ICE documentan que los arrestos de indocumentados siguen a la orden del día y apuntan a lograr más de un millar diariamente, como prometió el presidente Donald Trump.

En los primeros días de su administración casi duplica la cuota diaria de arrestos que realizó su antecesor, Joe Biden. En 2024, el ex presidente sumó en promedio 310 al día, para finalizar el año con 113 mil 431, según el informe anual publicado por ICE.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) –que se hizo cargo de la estadística sobre el tema en los últimos días– reportó, en cambio, un promedio 584 detenciones cada 24 horas y contabilizó al 4 de febrero –la cifra más actualizada hasta el momento– 8 mil 768 detenciones de extranjeros; de los cuales 5 mil 693 ya fueron deportados, o sea, el 65 por ciento ya están en sus países de origen.

Trump agarra parejo

A pesar de que el presidente estadunidense ha centrado su discurso de que primero va en contra de los “peores criminales”, diversos testimonios dan cuenta de que también arrasa con gente que ni la debe ni la teme con la justicia de ese país.

  • En la filmación compartida a MILENIO se puede observar el momento justo en que los agentes rodean una casa en Denver con camionetas y patrullas, con logos y sin ellos, y mientras suben a dos hombres a los vehículos y se los llevan sin rumbo aparente, una congregación de gente se postra a unos dos metros del lugar en apoyo a los detenidos.
  • Veinte minutos después, una joven mujer con un bebé en brazos que también sacaron de la vivienda está a punto de ver cambiar su suerte, según se escucha en los testimonios del video. Los policías están por subirla a otro automóvil cuando una mujer grita con estruendo en contra de estos: “Get out here!” (¡Salgan de aquí!).

“¿Qué criminales están buscando? Lo que están es llevándose a las familias”, secunda otra voz de hombre que se escucha más calmada pero que apaga pronto una tercera voz colérica, desgarrada. “¡Fuera migra!”.

  • Ante ellos, los agentes estadunidenses van y vienen en el registro de video. No responden a una multitud que se ha congregado en el barrio de la ciudad donde en la última semana se focalizaron detenciones igual que en Washington, Miami, Los Ángeles, Dallas, Atlanta y Detroit, de acuerdo con el reporte de ICE en la red social X.
  • Organizaciones civiles en todo el país han centrado sus campañas a favor de los derechos de los indocumentados en concientizar sobre la importancia de que los detenidos no digan nada que pueda ser usado en su contra en caso de una detención.

En el barrio de Denver, mientras la muchacha del bebé se debate con los agentes, los vecinos intentan que escuche los consejos a distancia: “Tienes derecho a permanecer en silencio”, “No digas nada”, “Quédate callada”.

  • Al no tener réplicas, pronto pasaron a una segunda forma de protesta y montaron pancartas con plumones y brillantina, donde se leía: Families belong together (Familias deben permanecer unidas); No human is illegal (Ningún humano es ilegal); Immigrants make America great (Inmigrantes hacen grande a Estados Unidos).
  • Un agente se acerca a la cámara y en ella se ven sus gafas oscuras cada vez más grandes, pero él sigue en silencio mientras los vehículos se mueven. Ha pasado más de una hora y la madre en cuestión entra a una camioneta gris que da media vuelta y se va en sentido contrario en la tarde soleada de inicios de febrero.

Nadie sale, hay terror

La comunidad se queda temblando. Hay rabia y miedo que se propaga a lo largo del país. En Carolina del Norte, el activista Rubén Figueroa escucha sobre el tema en las noticias y aunque donde vive aún no ha habido un solo operativo, se da cuenta de que la gente ha dejado de salir.

  • Ya no están en los mercados de pulgas o segunda mano, ni en los centros comerciales o en las áreas de comida, tampoco en los food trucks o en las zonas de convivencia que en los poblados más pequeños de Estados Unidos hacen las veces de zócalo.
  • “Creen que Trump aún no está contento con el número de detenciones y que se van a ampliar más allá de las principales ciudades que hemos visto. Además, ya dijo que no se detendrá ante escuelas y hospitales”, revisa Figueroa.

“Ahora los padres migrantes están enviando a los hijos a las escuelas con las familias que sí tienen papeles”.

  • Ni siquiera en San Francisco, California, una ciudad que por años se ha promovido como una de las más amistosas en el tema migratorio y es considerada “santuario”, los inmigrantes se sienten seguros: aunque las autoridades locales se niegan a cooperar, las federales han hecho varias detenciones.

“Lo que hago ahora, antes de salir de casa, es asomarme para ver que no esté afuera el ICE”, comenta Tristán Medina, mexicano radicado en la ciudad californiana.

“Es una precaución, aunque no estoy seguro de que sirva de algo y en realidad no tengo mucho que perder, si me echan, me acomodaré en cualquier país, pero mis amigos que tienen hijos sí la están pasando mal”.

  • El hecho es que muchas calles de Estados Unidos no son lugares seguros para los paisanos en este momento. En otro de los videos compartidos a MILENIO se documenta el arresto de dos personas sin razón aparente en Norcross, Georgia, donde hay operativos desde hace más de una semana con apoyo de la policía local.

En la filmación se observa un vehículo en un estacionamiento. Es una camioneta para transportar material de construcción. Fuera de ella, un muchacho con marcados rasgos indígenas mexicanos, huye a la cámara y se niega a dar su versión, pero otro testigo afirmaba que vio cuando el conductor se negaba a salir hasta que los agentes de ICE llamaron a la policía local. Al final, “los tiraron al piso y se los llevaron”.

Historias oficiales de los “criminales”

Acerca de la composición de la población migrante detenida que supuestamente ha cometido alguna falta contra la ley, el gobierno estadunidense en manos de Trump hasta ahora no ha sido muy específico.

Aunque reconoció ante la cadena de televisión NBC que los centros de detención están 9 por ciento arriba de su capacidad y que evalúa la apertura de 14 más, pero no ha dicho cuántos de los arrestados son en realidad “criminales”.

Por el informe 2024 de ICE se supo que en el año pasado el 71 por ciento del total de los detenidos para deportación eran delincuentes:

  • Más de 81 mil. Esto es 30 puntos porcentuales más que en 2023, cuando sólo fueron 43 por ciento del total de las 170 mil personas para repatriación.
  • En 2025 se clasifican varios tipos de delitos que ameritan arrestos: agresiones y delitos sexuales; delitos con armas; robos, atracos, homicidios y secuestros.

Las autoridades sólo han dado a conocer algunos casos concretos sin explicar la razón de por qué seleccionaron ciertas historias para hacerlas públicas en la red social X y a través de comunicados de prensa.

  • Por ejemplo, el 7 de febrero, ICE informó que, “a petición del gobierno de México, detuvo para su deportación a David González Martínez, de 52 años, buscado por asesinato en el Condado de Harris, Texas”.
  • Esta persona había sido deportada tres veces. Mientras estuvo en Estados Unidos, González fue condenado por homicidio voluntario, agresión agravada con un arma, posesión de marihuana y reingreso regular.
  • “Las órdenes de detención de inmigración son uno de los recursos más indispensables en la caja de herramientas del oficial del ICE”, dijo el director de la Oficina de Campo de Houston de Operaciones de Detención y Deportación del ICE, Bret Bradford.

“Permiten a nuestros oficiales tomar la custodia directa de extranjeros delincuentes en los confines seguros de la cárcel, lo que mejora la seguridad de todos los involucrados y ayuda a eliminar gastos innecesarios”.

  • Tres días después de tal reporte, ICE dio cuenta de las razones que tuvo para detener a otro mexicano: Jorge Luis Sánchez Luna, de 45 años, un residente permanente registrado como delincuente sexual en Newark el 4 de febrero pasado.

«Sánchez Luna tiene antecedentes de delitos atroces repetidos contra un menor», dijo el subdirector de ICE Newark, Arthur J. Wilson Jr. “Es un peligro para nuestras comunidades y buscamos justicia para la víctima traumatizada».

El 10 de febrero, las autoridades migratorias también dieron cuenta de la expulsión de Serafín León Rojas, un fugitivo extranjero buscado por las autoridades policiales en México por violencia doméstica.

  • La Patrulla Fronteriza lo arrestó cerca de Laredo, Texas, por ingresar a Estados Unidos sin inspección ni libertad condicional por parte de un funcionario de inmigración.
  • En 2016 había sido repatriado y reingresó por un lugar desconocido. Ocho años después lo expulsaron y volvió.

Una justificación para deportar gente

  • Para los defensores de los derechos de indocumentados en Estados Unidos, los ejemplos de deportados que da a conocer Trump no son más que una hipérbole que busca manipular el discurso.

“Trump quiere dar la imagen de que los migrantes somos delincuentes ¡y no se lo vamos a permitir!”, advirtió Elvira Arellano, michoacana fundadora del segundo movimiento santuario y una de las organizadoras de las manifestaciones en Estados Unidos de protesta contra las deportaciones masivas y a favor de la legalización.

  • El próximo 1 de mayo prometen una “marcha de marchas”. “No nos merecemos esto: somos gente trabajadora y contra ella también están haciendo detenciones”, denuncia Arellano.

El IRS podría ayudar al ICE en redadas contra migrantes

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos ha solicitado al Departamento del Tesoro que autorice a agentes de la división de investigaciones criminales del Servicio de Impuestos Internos (IRS) para colaborar en labores de aplicación de leyes de inmigración en coordinación con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) según documentos obtenidos por The Wall Street Journal y The Washington Post.

  • La petición, realizada el 7 de febrero por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, busca que estos agentes asistan en investigaciones financieras relacionadas con redes de trata de personas y empresas que emplean a inmigrantes indocumentados, así como en tareas de arresto, detención y traslado de individuos.
  • El memorando enviado por Kristi Noem al secretario del Tesoro, Scott Bessent, detalla que el objetivo es aprovechar la experiencia de los agentes del IRS en el rastreo de flujos financieros para identificar actividades ilícitas vinculadas a la inmigración ilegal, informó The Wall Street Journal.

Además de las investigaciones financieras, se espera que estos agentes puedan participar directamente en operaciones de aprehensión, detención y deportación de personas en situación migratoria irregular.

Según Noem, el DHS entiende que el Departamento del Tesoro dispone de personal calificado para apoyar en estas tareas, especialmente después del aumento de la plantilla del IRS tras la expansión presupuestaria de 2022, informó The Washington Post.

Esta solicitud forma parte de un plan más amplio de la administración del presidente Donald Trump. Según The Washington Post, el gobierno ya había autorizado previamente la participación de agencias del Departamento de Justicia, como la Administración de Control de Drogas (DEA), la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y el Servicio de Alguaciles de EE. UU. (US Marshals Service), en la aplicación de leyes migratorias.

El papel de los agentes del IRS en esta iniciativa

  • La división de investigaciones criminales del IRS (IRS-CI) está compuesta por 2,290 agentes especiales, de acuerdo con su informe anual de 2024, lo que representa un aumento del 10 % respecto a 2022, informó The Wall Street Journal.
  • Estos agentes están entrenados para realizar arrestos, portar armas de fuego y llevar a cabo investigaciones complejas de delitos financieros como evasión fiscal, lavado de dinero, tráfico de drogas y fraude de identidad.

A diferencia de los auditores o empleados de cobro del IRS, los agentes del IRS-CI trabajan de manera regular con el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y otras agencias federales en la persecución de delitos financieros. En 2024, identificaron más de 2.100 millones de dólares en fraudes fiscales y otros 7.000 millones de dólares en delitos financieros, según datos oficiales citados por The Washington Post.

  • La posibilidad de que agentes del IRS participen en operativos migratorios ha generado preocupación entre expertos en inmigración. Según Tessy Ortiz, abogada especializada en temas migratorios, el IRS tiene una política de no compartir información con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), salvo en casos de investigaciones penales específicas, declaró a Telemundo. La sección 6103 del Código de Rentas Internas prohíbe la divulgación de información fiscal, excepto por orden judicial o cuando se trata de la investigación de delitos no relacionados con impuestos.

Sin embargo, Ortiz advierte que estas restricciones podrían modificarse si el Congreso de Estados Unidos aprueba nuevas leyes que permitan compartir datos fiscales con otras agencias gubernamentales. Esto podría incluir información sensible como números de Seguro Social o de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN). Por su parte, César Alvarado, asesor fiscal, señala que aunque actualmente existen protecciones legales para la privacidad de los contribuyentes, “nada está escrito en piedra” y los cambios en la legislación podrían alterar este panorama, reportó Telemundo.

¿Qué deben saber los contribuyentes?

Ante esta situación, expertos en inmigración y finanzas recomiendan que las personas, sin importar su estatus migratorio, sigan cumpliendo con sus obligaciones fiscales. Presentar declaraciones de impuestos de manera correcta es un factor relevante en muchos procesos migratorios, ya que los jueces de inmigración suelen considerar el historial fiscal al evaluar solicitudes de cancelación de deportación.

  • Además, los abogados aconsejan no falsear información en la declaración de impuestos, ya que esto podría tener consecuencias legales, independientemente de la situación migratoria de la persona.
  • Mientras tanto, se recomienda a la comunidad inmigrante mantenerse informada sobre posibles cambios en las políticas del IRS y las leyes de inmigración, especialmente antes del 15 de abril, fecha límite para la presentación de declaraciones fiscales en 2025.

Mientras tanto, el IRS atraviesa un período de transición administrativa. Tras la renuncia del comisionado designado durante la era Biden, Danny Werfel, quien dejó el cargo dos años antes del final de su mandato, la agencia está dirigida por el comisionado interino Douglas O’Donnell. El presidente Trump ha nominado a Billy Long, excongresista de Misuri, para asumir el liderazgo de la agencia, aunque su confirmación en el Senado aún está pendiente.

EEUU hará redadas contra migrantes en 3 ciudades cada semana

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) de Estados Unidos centrará los esfuerzos de sus redadas en tres ciudades cada semana, con un objetivo de al menos 1.200 inmigrantes detenidos cada día, según informó la cadena NBC News.

  • Los agentes migratorios están acelerando el ritmo de las redadas desde que Donald Trump tomó el poder el lunes de la semana pasada con la promesa de deportaciones masivas. Según indicó este martes NBC News, el objetivo del ICE es centrarse cada semana en tres grandes ciudades para sus operaciones.
  • Esta semana arrancó con las redadas en Chicago el domingo y siguió en la mañana de este martes en Nueva York, en un operativo liderado sobre el terreno por la nueva secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

De acuerdo con fuentes citadas por esa cadena estadounidense, la tercera ciudad de la semana será Aurora, un suburbio de Denver (Colorado) de mayoría hispana. La idea es que la semana que viene los operativos se centren en otras tres ciudades.

  • Además, fuentes citadas por NBC News y The Washington Post indicaron que el Gobierno de Trump ha puesto a los agentes que tiene el ICE distribuidos en sus 25 oficinas por todo el país un objetivo de entre 1.200 y 1.500 inmigrantes detenidos cada día.

Este lunes el ICE detuvo a 1.179 personas, el número más alto desde el regreso de Trump. De ellos, solo 613 -un 52 %- se consideran «arrestos criminales» de inmigrantes con antecedentes penales en Estados Unidos o casos pendientes en otros países. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario