La veloz propagación de la pandemia del coronavirus (Covid-19) en Latinoamérica, uno de los puntos críticos de la enfermedad en el mundo, seguirá repercutiendo en la economía de la región y dejará secuelas en el futuro, dijo este viernes el Fondo Monetario Internacional (FMI).
- En un apartado de su informe Perspectivas de la Economía Mundial, publicado esta semana, el organismo alertó que los países deberían ser cautelosos a la hora de retomar la actividad, en vista de que los elevados índices de informalidad en Latinoamérica y el Caribe los deja poco preparados para hacer frente a rebrotes de Covid-19.
- El Fondo ratificó que espera una contracción regional de 9.4% este año, «cuatro puntos porcentuales más de lo previsto en abril y la peor recesión regional desde que se tienen datos», aunque destacó que el PIB del bloque presentará un crecimiento de 3.7% el próximo año.
- La actividad en las principales economías -Brasil, México y Argentina- se retrotraerá en 9.1%, 10.5% y 9.9%, respectivamente.
«La pandemia podría agudizarse, deprimiendo la actividad económica, presionando los balances de las empresas, empeorando la pobreza y la desigualdad, y reavivando las tensiones sociales en la región», dijo en el reporte Alejandro Werner, director del FMI para el Hemisferio Occidental.
Los datos más recientes de la entidad proyectan además una sustancial revisión a la baja en la proyección para Perú, cuya producción y demanda se vieron fuertemente sacudidos por las restricciones para frenar la pandemia. El país se contraería casi un 14% este año, con un repunte gradual en el segundo semestre y un avance de 6.5% en 2021, añadió.
En Colombia, donde también se tomaron medidas tempranas para contener al virus, la economía retrocedería un 7.8% este año para repuntar un 4% en 2021, siempre que la situación se estabilice, dijo el FMI.
- En tanto, el PIB real de Chile disminuiría en 7.5% en 2020, ya que se estima una brusca contracción en el segundo trimestre por los efectos del distanciamiento social y, en menor grado, por una baja en la demanda externa. El principal productor de cobre del mundo crecería un 5% en 2021, afirmó la institución.
- El informe enfatizó en la necesidad de mantener la política monetaria ultra expansiva, «dado las bajas presiones inflacionarias, las brechas de producto negativas y el elevado desempleo» y medidas fiscales diseñadas para continuar protegiendo vidas y el ingreso de las familias.
México se contraerán un 10.5 por ciento en 2020
El impacto de la Gran Reclusión por la pandemia de la COVID-19 será aún mayor de lo estimado inicialmente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha revisado sustancialmente a la baja su previsión de caída del PIB mundial en 2020, cuando anticipa una recesión del 4.9 por ciento, la más profunda desde la Gran Depresión y mucho más severa que la contracción del 3 por ciento proyectada el pasado mes de abril, mientras que la salida de la crisis en 2021 será menos vigorosa de lo esperado, con un rebote del 5.4 por ciento, frente al 5.8 del anterior pronóstico.
- “La pandemia de COVID-19 empujó a las economías a una Gran Reclusión, que ayudó a contener el virus y salvar vidas, pero también provocó la peor recesión desde la Gran Depresión”, señala la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, quien señala que estas proyecciones apuntan a que las pérdidas acumuladas durante la crisis entre 2020 y 2021 superarán los 12 billones de dólares.
- De hecho, por primera vez se prevé que todas las regiones registren una contracción de la actividad en 2020, aunque el FMI señala que existen importantes diferencias entre las distintas economías como reflejo de la evolución de la pandemia y de la eficacia de las medidas de contención, así como de las diferentes estructuras productivas o la dependencia de sectores más negativamente afectados por la pandemia.
En este sentido, el FMI subraya el impacto adverso que la actual crisis está teniendo entre los más desfavorecidos y alerta de que hace peligrar los avances sustanciales en la lucha contra la pobreza cosechados desde los años 90.
No obstante, la institución apunta que sus pronósticos dependen de la intensidad de la contracción económica en el segundo trimestre de 2020, que aún no se ha completado, así como de la magnitud y duración del shock provocado por la pandemia en función de la evolución de la enfermedad y de si son necesarios nuevos confinamientos, así como del impacto de las medidas de distanciamiento social, la evolución del empleo o la reconfiguración de las cadenas de suministro de las empresas.
Catástrofe en el empleo
“El profundo declive en la actividad viene con golpe catastrófico al mercado de trabajo global”, aseveró el Fondo en su informe actualizado de “Perspectivas Económicas Globales”.
La reducción en horas de trabajo en el segundo trimestre del año es probable que sea equivalente a una pérdida de más de 300 millones de empleos a tiempo completo.
Pese a las dramáticas cifras de los pronósticos, desde el FMI se recalca la excepcionalidad de la situación actual ya que es una crisis sin precedentes.
Incertidumbre total
“Cerca del 75 por ciento de los países están ahora reabriendo a la vez que la pandemia se intensifica en muchos mercados emergentes y en desarrollo. Varios países han empezado a recuperarse. Sin embargo, en ausencia de una solución médica, la fuerza de la recuperación es altamente incierta y el impacto en los sectores y mercados es desigual”, subrayó Gita Gopinath, economista jefa del Fondo en rueda de prensa.
- De las grandes economías, solo China mantendrá un crecimiento positivo del 1 por ciento, dos décimas menos de lo previsto en abril, mientras que Estados Unidos caerá un -8 por ciento este año, comparado con el -6.1 de hace tres meses; en Japón el retroceso será de -5.8 por ciento, frente al – 5.2 de abril y en el Reino Unido de -10.2 por ciento, comparado con el -6.5 estimado tres meses atrás.
“La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto más negativo en la actividad en la primer mitad de 2020 de lo anticipado, y la recuperación se proyecta que sea más gradual de lo previsto anteriormente”, señaló el Fondo en su informe.
Actividad económica en el país se contrae -17.3%
Durante abril del 2020, el primer mes de confinamiento decretado por las autoridades sanitarias, el nivel de actividad económica en México se contrajo 17.3% en relación con el registrado durante el mes previo.
La paralización de actividades económicas para contener la pandemia en el país profundizó de manera importante la tendencia negativa que ya presentaba la economía nacional.
- El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) del Inegi se ubicó en un nivel históricamente bajo no visto desde 2010 con los efectos de la recesión económica global. De marzo a abril pasó de ubicarse en 109.7 a 90.7 puntos, de acuerdo con las cifras desestacionalizadas.
- La contracción presentada en el nivel de actividad económica resultó, principalmente, del deterioro de las actividades secundarias y terciarias, que engloban a los sectores que más aportan al producto total.
La actividad industrial cayó 25.1% sólo en un mes (de marzo a abril), el sector más afectado por las medidas sanitarias. La construcción, la minería y la producción manuacturera mantuvieron sus operaciones paralizadas por completo durante abril y mayo. En la mayor parte del país, las empresas del sector ya comenzaron sus procesos de reapertura desde inicios de junio al integrarse a la lista de actividades esenciales.
Por su parte, el comercio y los servicios registraron una contracción de 14.4% en este lapso. El impacto resultó menos profundo en comparación conel sector industrial en línea con el seguimiento a algunas actividades de comercio en línea o comercio físico de productos y mercancías básicas que se mantuvo activo durante el confinamiento.
- Dentro de las actividades primarias también se observó un impacto negativo de la pandemia. La actividad económica dentro de la agricultura, ganadería, caza, pesca y la explotración forestal cayó 6.4 por ciento.
En su comparación anual la caída fue ligeramente más pronunciada; durante abril del 2020 se presentó una caída de 19.7% en el nivel de actividad económica respecto de abril del año previo./Agencias-PUNTOporPUNTO