LATINOAMÉRICA será uno de los continentes menos afectados por los ARANCELES de TRUMP

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la economía de Estados Unidos es más de dos veces más grande que la latinoamericana. Para decirlo en porcentajes: los 33 países de la región aportan el 7,3 por ciento del PIB mundial, mientras que el peso de la potencia norteamericana en esa ecuación alcanza el 15,5 por ciento.

Latinoamérica es de los continentes menos afectados por los aranceles en comparación con los otros países del mundo, aseguró Mauricio Guzmán, Head Regional de Estrategia de Inversión de Sura Investments

  • Esto no es accidental. Pues Donald Trump evidentemente le hizo un guiño a Latinoamérica con el fin de conectar mejor a Estados Unidos con la región”, señaló Guzmán y destacó que “tener impactos comparativamente menores se puede traducir en oportunidades para los países”.
  • En un análisis, la institución de seguros considera que para México las inversiones que estaban previstas se van a mantener, porque estas son de largo plazo y van más allá de un gobierno que dura cuatro años, aunado a que es demasiado costoso para las empresas cambiar los planes.

Sí esperamos un menor crecimiento para México, pero la inflación está controlada, y creemos que así se va a mantener, lo que deja bien parado al país para hacer nuevos recortes a la tasa de interés, con una renta fija que luce interesante”, comentó Joaquín Barrera, director de Renta Fija e Inversiones de Sura Investments.

Respecto de Chile, explica que al ser China el mayor consumidor de cobre del mundo, lo que ocurra con el país asiático va a afectar al país sudamericano.

“Seguimos esperando un crecimiento en torno al 2% para Perú, uno de los más altos de la región, y más allá de situaciones puntuales de precios, no vemos un rebrote inflacionario que preocupe. Y si bien el Banco Central ha hecho recortes importantes, vemos espacios para uno o dos más”, señalaron los experto.

  • Sobre la situación en Colombia, prevén un impacto mesurado de los aranceles, “mientras se mantengan las exclusiones al petróleo y metales, los principales productos que importa a Estados Unidos”.
  • Sin embargo, el especialista resaltó que el país vive “una situación local retadora, por un crecimiento que se viene desacelerando en cuanto a expectativas”.

Y para Perú también se observa un impacto moderado de los aranceles, ya que el precio del cobre, al ser su principal producto de exportación es el principal canal de conexión con esta crisis, “pero vemos una devaluación del sol que mitiga parcialmente los impactos negativos”.

No serán permanentes

De acuerdo con el análisis que realizó Sura Investment, los aranceles son un tema de negociación de Estados Unidos y que difícilmente serán permanentes, porque la economía norteamericana y la mundial se verán muy afectadas.

“(Los aranceles) vemos que pueden ser algo más temporal, que provocarán al mundo entrar en un entorno llamado ‘estanflación’, de bajo crecimiento con inflación, sumado a una altísima volatilidad”, alertó el estudio.

Latinoamérica va a ser uno de los ganadores en la próxima década

La presidenta ejecutiva de Santander, Ana Botín, dijo que la recesión esperada en la economía estadounidense a causa de la política arancelaria del presidente Donald Trump no será tan severa.

«No anticipamos una recesión ahora mismo muy severa en Estados Unidos y, por tanto, México pues estará ahí, más o menos», indicó Botín.

  • En el XXI encuentro Santander América Latina, la directiva, considerada una de las mujeres más influyentes del mundo, confió en que México y Latinoamérica saldrán bien librados de la coyuntura arancelaria impuesta por Trump.

«Estoy convencida que Latinoamérica va a ser uno de los ganadores en la próxima década. Va a ser una de las regiones que estará menos afectada por la coyuntura actual», dijo Botín.

  • Señaló que Europa y Estados Unidos, tienen muchos incentivos para acercarse más a Latinoamérica, «en un entorno que claramente va a ser diferente al que hemos vivido», explicó.
  • La presidenta de Santander resaltó que cuanto más tiempo se mantenga la incertidumbre global mayor será el impacto sobre las inversiones y su efecto en el desempeño económico.

«En el caso de México, está claro que está muy ligado a Estados Unidos. Por tanto, si Estados Unidos se desacelera, le va a afectar a México, y también anticipamos que México crezca menos», expresó.

«Pero ahora mismo, la probabilidad de que haya recesión en Estados Unidos, yo diría que cada día que pasa pues es más probable, porque cuanta más incertidumbre y más se retrase el punto final de dónde van a acabar con los aranceles las decisiones de inversión de empresas y consumidores se retrasan, y eso hace que la economía se pare», añadió.

  • Botín puntualizó que varias economías en Latinoamérica, particularmente México, mantienen un buen desempeño en creación de empleos, lo cual es un factor favorable para los bancos, al reducirse el riesgo de impago.

«Lo más importante para un banco es el nivel de empleo, aparte del crecimiento y las tasas que nos afectan. Pero el nivel de empleo es lo que más afecta a las provisiones y la mora», afirmó.

«Si una persona sigue teniendo trabajo, pues es más fácil que atienda sus obligaciones. Y seguimos en niveles de empleo históricamente altos en casi todos nuestros mercados. Brasil sí se va a deteriorar; España, un poquito, pero seguimos en niveles de empleo», agregó.

Crisis y oportunidad

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la economía de Estados Unidos es más de dos veces más grande que la latinoamericana. Para decirlo en porcentajes: los 33 países de la región aportan el 7,3 por ciento del PIB mundial, mientras que el peso de la potencia norteamericana en esa ecuación alcanza el 15,5 por ciento.

  • Como conjunto, América Latina y el Caribe pesan un poco más que India (7,2 por ciento del PIB planetario). Como actores independientes, los países latinoamericanos, en cambio, se diluyen en la intrascendencia.
  • Los tamaños, en este caso, sí importan. La economía estadounidense es una maquinaria que puede ejercer presión a través de su poderosa influencia, y Donald Trump ha hecho gala de ello con su imposición de aranceles contra casi todos los Estados del orbe. Si bien en general a los países al sur de su frontera los castigó con sobretasas del 10 por ciento, en circunstancias desfavorables y en un contexto económico internacional volátil, eso puede bastar para echar por tierra años de progresos sociales en países con finanzas inestables.

«Los aranceles pueden hacer mucho daño al PIB global, empezando porque en Estados Unidos habrá más presiones inflacionarias y los consumidores podrán comprar menos. Es muy probable que Estados Unidos sufra una estanflación, es decir un bajo crecimiento acompañado de una alta inflación, y podría caer en recesión este 2025, lo que generará un efecto dominó”, dice a DW la analista mexicana Gabriela Siller, profesora de economía del Tec de Monterrey. Para ella, esa recesión podría golpeartambién a su propio país, donde el retroceso podría «no ser leve, sino moderado o fuerte”.

Los «efectos indirectos”

México es vecino de Estados Unidos y su relación comercial con la potencia del norte es estrecha. Otros países, empero, responden a otras dinámicas. «El impacto de los aranceles dependerá, ante todo, de los términos de intercambio que cada país tiene con Estados Unidos”, dice a DW el economista boliviano Santiago Terceros. «En aquellos casos donde existe una fuerte dependencia, el golpe puede ser severo”. En el caso de Bolivia, explica Terceros, el intercambio es bajo y, por ende, el golpe de los aranceles no debería ser tan severo.

  • Francisco Eggers, profesor de economía de la Universidad Católica de La Plata (Argentina), estima que, dentro de todo, en especial si se mira la carga que se impuso a la Unión Europea y especialmente a China, América Latina no fue tan castigada. «Cabe esperar que, en el caso de los productos que le exportan los países de América Latina a Estados Unidos, el aumento de los aranceles implique mayores precios para los compradores estadounidenses y no menores precios para los países vendedores”, sostiene.

Pese a ello, agrega el experto argentino, la región sí sufrirá por los efectos comerciales indirectos. El hecho de que el mundo se dirija hacia una probable recesión o, al menos, a una desaceleración del crecimiento, sin duda golpeará a las economías regionales. Y pone un ejemplo: la caída del precio del petróleo. «Es un producto exportado por varios países latinoamericanos, y el motivo de esta caída serían, fundamentalmente, las perspectivas de recesión”.

  • «El problema es que la región prácticamente no tiene margen de acción, porque carece de herramientas de negociación”, explica Siller. Un punto a favor sería mostrar algún grado de especialización que haga a Estados Unidos difícil sustituir los productos que compra, pero ese escenario no es el general en la región.
  • La experta tampoco ve una posibilidad en una eventual negociación en bloque. «Podría sonar sensato hacer eso, pero la región no le hará ni cosquillas a Estados Unidos y Trump responderá con aranceles más altos”, sostiene.

Eggers, en tanto, teme que las turbulencias en los mercados golpeen a economías con fragilidad financiera, como Argentina. «Hemos visto saltar el ‘riesgo país’ desde menos de 800 puntos básicos a fines de marzo, a cerca de 1.000 puntos básicos en la actualidad, lo que aleja las posibilidades de financiamiento a través de los mercados internacionales”, señala. Terceros, por su parte, piensa que una buena gestión de la crisis «puede impulsar una política comercial más inteligente, orientada a diversificar mercados y reducir la vulnerabilidad externa”.

Eggers complementa esa idea. «Es posible que haya desvíos de comercio desde países más involucrados en la guerra comercial hacia países menos involucrados. En ese sentido, puede haber beneficios para estos últimos (típicamente, los de América Latina), que pueden llegar a compensar, al menos en parte, este efecto de que les aumenten 10 por ciento los aranceles, porque al resto del mundo se los aumentaron más”./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario