La PRODUCCIÓN de GAS NATURAL por parte de PEMEX llegó al MINIMO a pesar de contar con Grandes Reservas

El riesgo de que la dependencia energética de México con Estados Unidos se convierta en un problema estratégico ha sido objeto de análisis en distintos sectores.

La producción de gas natural de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha alcanzado su nivel más bajo en tres décadas, con un descenso del 8.1% en 2024 que la sitúa en 3,731 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd), según cifras oficiales.

  • Este declive, atribuido a la disminución natural de los campos productores y a la reducción en los presupuestos de exploración, ha llevado a que el país incremente sus importaciones de gas seco hasta un récord del 73% de la oferta nacional.
  • Ante este panorama, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha planteado ajustes fiscales para incentivar la extracción y reducir la dependencia energética de Estados Unidos.

El debilitamiento de la producción de gas natural de Pemex no es un fenómeno reciente.

  • Si bien la extracción experimentó un crecimiento sostenido hasta alcanzar un pico de 6,539 mmpcd en 2009, desde entonces ha mostrado una tendencia descendente que se aceleró en la última década.

Durante el sexenio pasado, el declive se moderó temporalmente entre 2021 y 2023, pero la caída registrada en 2024 confirma que la crisis energética nacional persiste.

En paralelo, la inversión en el sector ha sufrido recortes significativos. Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el gasto de inversión de Pemex se redujo en un 17.8% durante el último sexenio, lo que ha limitado su capacidad de exploración y desarrollo de nuevos campos.

  • La producción de gas natural de Pemex es clave para el abastecimiento energético de México, ya que la empresa estatal genera el 98% del gas extraído en el país. Con una oferta interna debilitada, la dependencia de importaciones ha alcanzado niveles sin precedentes. En septiembre de 2023, las importaciones de gas seco sumaron casi 6,500 mmpcd, representando el 73% del consumo nacional.
  • Estados Unidos se ha consolidado como el principal proveedor, mientras que el sector eléctrico es el mayor consumidor, absorbiendo el 60% de la demanda total. Fitch Ratings ha señalado que esta dependencia, aunque garantiza acceso a una fuente de energía confiable, también expone a México a riesgos como la volatilidad del tipo de cambio y posibles interrupciones en el suministro debido a incertidumbres en las relaciones comerciales con Estados Unidos.

El riesgo de que la dependencia energética de México con Estados Unidos se convierta en un problema estratégico ha sido objeto de análisis en distintos sectores. La amenaza de aranceles por parte de Donald Trump, quien ha insinuado medidas comerciales más agresivas contra México, podría impactar la seguridad del suministro.

En este contexto, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha establecido la meta de elevar la producción de gas natural a 5,000 mmpcd para 2027, combinando los esfuerzos de Pemex y operadores privados. Sin embargo, expertos advierten que alcanzar este objetivo requerirá inversiones significativas y condiciones fiscales más favorables para el sector.

  • Como parte de las estrategias para reactivar la producción de gas natural de Pemex, la nueva Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos incluye una reducción de la carga fiscal para la extracción de gas no asociado.
  • En la reciente discusión en la Cámara de Diputados, se aprobó una tasa diferenciada para el gas, fijándola en un 11.62%, mientras que la regalía sobre la comercialización de petróleo se mantendrá en un 30%.
  • Según Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía, esta medida busca hacer del gas un negocio más rentable y mejorar los ingresos del país mediante su comercialización.

El sector energético mexicano enfrenta un reto estructural. La falta de almacenamiento de gas natural en el país, que actualmente no supera los dos días de reserva, complica aún más la situación.

  • El analista Ramsés Pech ha subrayado que sin una mayor inversión en infraestructura de almacenamiento y distribución, la rentabilidad de la producción de gas seguirá siendo limitada. Mientras tanto, el país sigue dependiendo en gran medida del suministro extranjero, lo que genera incertidumbre sobre la estabilidad energética a largo plazo.
  • La crisis en la producción de gas natural de Pemex refleja las dificultades del sector energético en México. Con un nivel mínimo en 30 años, el país ha incrementado su dependencia de las importaciones, exponiéndose a riesgos externos que pueden comprometer su seguridad energética.

En los últimos 14 años la producción cayó 35%

La producción de gas natural en México disminuyó 35 por ciento entre enero de 2010 y septiembre de 2024, a pesar de que el país cuenta con una de las reservas más importantes a nivel mundial, indicó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

  • El think tank publicó un documento denominado “Gas natural: aliado de la transición energética y promotor de desarrollo y prosperidad” en colaboración con la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) en el que argumentó que existen dos razones que inhiben la producción nacional de este insumo.

“Los precios del gas en Estados Unidos y la priorización de la producción de petróleo crudo en México, han desincentivado la producción nacional de gas natural en territorio nacional”, indicó el IMCO.

¿Cuál es la reserva de gas natural del país?

  • En términos de reservas, el país cuenta actualmente con 34.9 MMMMpc entre reservas probadas (12.3 MMMMpc), probables (11.0 MMMMpc) y posibles (11.6 MMMMpc). Al ritmo de producción de septiembre de 2024, la suma de reservas 3P (probadas, probables y posibles) alcanzaría para un total de 21.1 años.
  • “A pesar de la caída en la producción registrada durante las últimas décadas, México cuenta con recursos en el subsuelo con potencial para incrementar su producción nacional de gas natural. Los campos de Quesqui e Ixachi representan 61 por ciento de las reservas probadas, probables y posibles del país”, resaltó el think tank.

Sin embargo, los precios competitivos del gas natural estadounidense han provocado una dependencia a comprar a los vecinos del norte.

Importación de gas natural desde EU

De acuerdo con la Administración de Información Energética del Departamento de Energía estadounidense, entre 2000 y 2023, las importaciones vía gasoducto desde Estados Unidos a México crecieron 2038.6 por ciento, al pasar de 287 MMpcd a 6 mil 141 MMpcd.

“El punto de quiebre se observa en 2010, en pleno auge de la producción estadounidense. Únicamente en el periodo de 14 años que comprende de 2010 a 2023, las importaciones se incrementaron 572.6 por ciento”, se puede leer en el reporte.

  • El IMCO puntualizó que las importaciones desde Estados Unidos no representan un problema, ya que responden a las condiciones de mercado, sobre todo si el gas natural más barato del mundo se encuentra del otro lado de la frontera, lo racional es aprovecharlo y transportarlo a México.

“Sin embargo, esto debe ir acompañado de infraestructura no sólo de transporte, sino de almacenamiento suficiente, así como de un impulso a la producción nacional que permitan mejorar el balance producción-importaciones para garantizar la seguridad energética del país, entendida como la capacidad de un país de responder ante cambios abruptos en la oferta y demanda de energía”, apuntó.

Actualmente, México depende casi en su totalidad de las importaciones de gas natural de Estados Unidos, tanto para la generación de energía eléctrica como para sus actividades industriales

Pemex invierte en Hidalgo para lograr la autosuficiencia energética

Pemex anunció planes ambiciosos para fortalecer su capacidad de refinación en Hidalgo y destacó avance en los esfuerzos contra el robo de combustible.

  • Entre otros proyectos la empresa invertirá 105 mil millones de pesos en la rehabilitación de seis refinerías, incluida la de Tula, Hidalgo y 52 mil millones de pesos adicionales en el aprovechamiento de residuales en las refinerías de Tula y Salina Cruz, Oaxaca.
  • El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla, presentó el Plan de Trabajo 2025-2030 durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El plan para fortalecer la soberanía energética  se basa en Seis Ejes Estratégicos:

  1. Producción eficiente de recursos
  2. Garantía de seguridad energética
  3. Apoyo al bienestar social
  4. Fortalecimiento de la economía nacional
  5. Responsabilidad ambiental
  6. Impulso a la energía limpia.

El objetivo es incrementar las reservas de hidrocarburos para garantizar al menos diez años de consumo, con una meta de localizar dos mil millones de barriles de petróleo en el subsuelo. Además, se espera que la producción de hidrocarburos líquidos alcance un promedio de 1.8 millones de barriles diarios durante el sexenio.

Para garantizar la seguridad energetica fortalecerá su capacidad de refinación rehabilitando las seis refinerías del país, incluida la de Tula, Hidalgo, con una inversión total de 105 mil millones de pesos.

Además, se trabajará en el aprovechamiento de residuales en las refinerías de Tula, Hidalgo, y Salina Cruz, Oaxaca, con una inversión adicional de 52 mil millones de pesos. Estas refinerías están programadas para entrar en operación en 2025 y 2026, respectivamente. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario