La Inversión Extranjera Directa (IED) mundial disminuyó 8% en 2024, sin contar los flujos financieros a través de las economías de conducción europeas.
A menudo estos flujos financieros descartados sirven como puntos de transferencia para las inversiones antes de que lleguen a su destino final.
- Si se incluyen estas economías, la IED mundial alcanzó un estimado de 1.4 billones de dólares, un aumento del 11% con respecto a 2023, informó la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Los anuncios de proyectos greenfield, principalmente en sectores industriales, experimentaron una disminución moderada de 8% en número y de 7% en valor.
- A pesar de la caída, el valor de los proyectos greenfield se mantuvo alto, solo superado por el récord alcanzado en 2023, impulsado por inversiones a gran escala en fabricación de semiconductores y tecnologías de inteligencia artificial. En América Latina y el Caribe, los flujos de IED disminuyeron 9%, en parte debido a los menores precios de la energía en 2024.
- En Brasil, el mayor receptor de la región, la IED cayó 5%. Sin embargo, varios países de América del Sur, entre ellos Brasil, Argentina y Colombia, registraron un aumento en el número y el valor de los anuncios de proyectos nuevos, lo que contrasta con la tendencia mundial y podría indicar mayores entradas en el futuro.
Por su parte, en América Central y México, los flujos de IED aumentaron (las entradas a México crecieron 11%), pero los anuncios de proyectos en general fueron más débiles.
En su informe, la UNCTAD indicó que las llegadas de IED a América Latina y el Caribe cayeron a 173,000 millones de dólares, pero no precisó montos para cada uno de los países de la región.
Por su parte, las economías desarrolladas experimentaron fuertes contrastes. América del Norte registró un aumento de 13% de la IED, impulsada por un incremento del 80% de las fusiones y adquisiciones estadounidenses.
- El valor de los proyectos totalmente nuevos (nuevas inversiones en mercados extranjeros) aumentó 93% en Estados Unidos, alcanzando los 266,000 millones de dólares, impulsado por los megaproyectos de semiconductores.
- El Reino Unido también experimentó un aumento de 32%, hasta 85,000 millones de dólares, e Italia registró un notable incremento de 71%, hasta 43,000 millones de dólares.
- Europa, sin embargo, experimentó fuertes descensos. La IED cayó 45% si se excluyen las economías de tránsito, y 18 de los 27 países de la Unión Europea registraron descensos.
- La IED de Alemania cayó 60% y la de Italia, 35 por ciento. Incluso las inversiones en nuevas instalaciones, vitales para el crecimiento futuro, cayeron 10% en toda Europa, aunque la región registró un aumento de 15% en el valor total de los proyectos, lo que indica la importancia de unos pocos proyectos a gran escala.
- Los flujos de IED hacia el Asia en desarrollo (la principal región receptora de IED) fueron 7% menores. Entre las principales economías asiáticas receptoras, la IED en China cayó por segundo año, -29%; los flujos de IED hacia China son ahora alrededor de 40% menores que en su pico de 2022.
Por el contrario, los flujos de IED aumentaron marginalmente en la ASEAN (+2%) hasta alcanzar un nuevo récord de unos 235,000 millones de dólares. Subieron 13% en la India, donde los anuncios de proyectos nuevos también aumentaron en número y valor.
Cayó 48.7% salidas de IED de América Latina y el Caribe en 2023
Las salidas de Inversión Extranjera Directa (IED) desde países de América Latina y el Caribe registraron una caída interanual de 48.7% en 2023, a 39,564 millones de dólares.
- Por mucho, Brasil se ubicó como el principal emisor de estos capitales productivos, con 28,252 millones de dólares, pero con un descenso de 15.3% anual. Respecto a México, sus salidas se desplomaron 95.6%, a 758 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
- En general, esta disminución hizo que la IED latinoamericana y caribeña hacia el exterior registrara niveles inferiores al promedio de la última década.
- Todos los países cuyas inversiones se destacaron en 2022 experimentaron una reducción de la IED en el exterior, en particular el Uruguay (185%), que registró valores negativos, y México. Las empresas brasileñas continúan siendo los principales inversionistas latinoamericanos y caribeños en el exterior, y representan el 71% del total.
Según la Cepal, el acervo de inversiones de empresas translatinas en el exterior creció 7% en 2023 y llegó a 1.133 billones de dólares.
Brasil y México son los países con las mayores participaciones, con 45 y 24%, respectivamente. Les siguen las empresas chilenas, con 14 por ciento. La participación del Uruguay en el acervo de IED de la región, que en los últimos años había presentado gran crecimiento, cayó 14% en 2023.
- Para captar mejor el comportamiento de las empresas translatinas en la región, es necesario complementar la información obtenida de las cuentas nacionales con fuentes de datos no oficiales que permitan comprender dinámicas específicas de algunas inversiones en el extranjero.
- De este modo, en cuanto a las empresas latinoamericanas que adquieren activos en otros países, 2023 registró uno de los volúmenes de transacciones más bajos de la última década. El monto total de estas operaciones disminuyó 66% en comparación con el año anterior y apenas alcanzó a 3,652 millones de dólares, el nivel más bajo registrado desde 2005.
- Esta disminución se debió no sólo al descenso del número de operaciones, que en 2023 fue 32% inferior al año anterior, con un total de 93 operaciones, sino también al monto total registrado en cada operación individual.
Las 10 operaciones de fusiones y adquisiciones más grandes registradas en 2023 suman 3,236 millones de dólares, mientras en 2022 este valor fue casi el doble (6,461 millones de dólares).
La mayor transacción que abarca la compra de activos por parte de empresas latinoamericanas y caribeñas fue la venta de la participación en la cadena colombiana Almacenes Éxito por parte del grupo minorista brasileño Grupo Pão de Açúcar y su principal accionista, el grupo francés Casino.
México captó 35,732 millones de dólares de IED al tercer trimestre de 2024
- México captó 35,732 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) de enero a septiembre de 2024, informó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.
- Este monto significa un crecimiento de 8.5% en comparación con el resultado preliminar del mismo periodo de 2023
- El funcionario proyectó que las llegadas de IED a México para todo 2024 serán de 38,172 millones de dólares, lo que implica un récord.
Tras dar a conocer estas cifras a la prensa, Ebrard comentó: “Soy optimista respecto a la posibilidad que México tiene en lo que se avecina en la relación México-Estados Unidos, particularmente en comercio e inversión”.
- Hasta el segundo trimestre de 2024, las entradas de IED a México crecieron a una tasa interanual de 7.2%, a 31,100 millones de dólares en el primer semestre de 2024.
- Esto implica que en el tercer trimestre de 2024 México captó 4,632 millones de dólares de IED y que recibirá previsiblemente otros 2,440 millones de dólares en el cuarto trimestre.
La comparación de un año contra otro se basa en informaciones preliminares, pues, como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones del periodo correspondiente.
Ebrard destacó que en los últimos seis años, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos crecieron 39% en forma acumulada.
“Eso significa que cuando comience el diálogo con el presidente (Donald) Trump le podemos decir: gracias a ese tratado que se aprobó contigo y tu equipo se ha logrado este resultado a favor de México y de Estados Unidos”, dijo Ebrard, en referencia al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Estados Unidos, a la cabeza como inversionista
- En el primer semestre del año en curso, Estados Unidos se mantuvo como el principal socio inversionista en México, concentrando 44% de los flujos totales de IED, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.
- Después de una ligera contracción al final de 2023 y una expansión marginal durante el primer trimestre de 2024, la economía mexicana registró un crecimiento modesto durante el segundo trimestre de 2024.
Como resultado, las proyecciones para el desempeño económico de México para todo el año 2024 y más allá se han ajustado a la baja, principalmente explicado por una contribución esperada más moderada de la inversión privada y un menor crecimiento anticipado de la actividad manufacturera en Estados Unidos, que se espera que afecten el desempeño económico de México para el año.
- Luego, la economía mexicana creció 1.5% de manera interanual durante el tercer trimestre de 2024, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, con lo que superó las expectativas del mercado y rompió una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.
En este último trimestre, el sector externo tuvo una contribución positiva al crecimiento económico de México, impulsado por el aumento de las exportaciones manufactureras.
Según el Banco de México, este desempeño se vio favorecido por la mayor competitividad del peso mexicano y el incremento en la demanda externa. Como resultado, el país mantuvo su posición como el principal socio comercial de Estados Unidos, representando 16% del comercio total de ese país.
La inversión fija bruta registró un crecimiento interanual de 6.8% durante los ocho primeros meses de 2024. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://unctad.org/system/files/official-document/diaeiainf2025d1_en.pdf