Impagable DEUDA de los ESTADOS y MUNICIPIOS

Asciende a 579 mil millones de pesos, estando alrededor de 60% de los créditos en manos de instituciones extranjeras

La deuda de las 32 entidades federativas de México y sus municipios asciende a 578 mil 839 millones de pesos hasta el primer trimestre del 2018; es decir, 4 mil 640 pesos de endeudamiento por habitante, de acuerdo con información estadística proporcionada por el Instituto Belisario Domínguez (IBD).

  • El Reporte Trimestral sobre la Deuda de las Entidades Federativas y los Municipios, elaborado por la Dirección General de Finanzas del IBD, reveló que hasta marzo de 2018, el total de la deuda subnacional creció 1.5 por ciento en comparación con el primer trimestre de 2017.
  • De esta cifra, más del 91 por ciento del financiamiento corresponde a entidades federativas y sus entes públicos, mientras que el 9 por ciento restante concierne a municipios.
  • En el mismo informe se expusieron datos estadísticos publicados por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, los cuales mostraron que 20 entidades federativas mantienen un endeudamiento sostenible, 10 presentan endeudamiento en observación y sólo un estado (Coahuila) tiene un nivel de endeudamiento elevado sin posibilidad de adquirir mayor financiamiento para este año.

Las más endeudadas…

  • Asimismo, los estados que mayor calidad crediticia presentaron fueron Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, Querétaro y Ciudad de México, al haber registrado una disminución de hasta el 38.8 por ciento en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
  • Sin embargo, en Baja California, Chiapas, Coahuila, Colima, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Tabasco y Yucatán aumentó la deuda, y en el caso de Campeche fue hasta 31.3 por ciento.

Aunado a esto, la deuda municipal también aumentó, al haber registrado más de 51 mil 111 millones de pesos, cifra que representó el 7.8 por ciento del total de la deuda subnacional.

Banca múltiple tenedora de deuda

El financiamiento provino principalmente de la banca múltiple con más de 47 por ciento del total, seguido de la banca de desarrollo con 44.9 por ciento, otras fuentes con un 4.4 por ciento y emisiones bursátiles que registraron 2.8 por ciento.

Durante la última década, la banca comercial consolidó su posición como principal acreedor de la deuda estatal y municipal en México, con 58 de cada 100 pesos que contrataron en el tercer trimestre del año, dejando de lado a la banca de desarrollo, las emisiones bursátiles y los fideicomisos.

  • En el tercer trimestre de 2008, 52 por ciento de los pasivos estatales netos provino de las instituciones bancarias. En igual periodo de 2018 fue 58.2 por ciento, lo que representó un aumento de 6.6 puntos porcentuales.
  • “La mayor participación de la banca múltiple en la deuda subnacional coincide con una tendencia al alza de esta última, por lo que se puede argumentar que es el concepto que más explica el crecimiento del endeudamiento estatal”, refirió el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) en un reporte.
  • Las cifras a septiembre de este año refieren que la deuda total de las entidades y sus ayuntamientos ascendió a 575 mil 828 millones de pesos, un incremento real de 117.8 por ciento en términos reales con respecto a 2003, lo que significó un crecimiento anual promedio de 5.3 por ciento.
  • De este monto, 335 mil 129 millones de pesos los financió la banca múltiple, con tasas de interés nominales que pasaron de 9.6 a 8.9 por ciento en la última década, de acuerdo con las estadísticas del CEFP, el organismo de apoyo técnico del Congreso.
  • “La banca comercial ha permitido tener, en cierta manera, tasas de interés más estables, pero es una realidad que éstas aumentaron en los últimos tres años tanto a nivel nacional como internacional, lo cual se refleja desde los créditos de consumo hasta el financiamiento por parte del gobierno”, comentó Flavia Rodríguez, directora de la consultoría Aregional.

El mayor protagonismo de la banca comercial limitó o minimizó otras fuentes de financiamiento. La banca de desarrollo, por ejemplo, también ganó terreno, pero en menor medida. De hecho, en los últimos 10 años su participación pasó de 24 a 27 por ciento, según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En contraste, las emisiones bursátiles, como proveedor de recursos, descendieron su aportación de 22 a 13 por ciento, mientras que los fideicomisos prácticamente desaparecieron./SENADO- PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario