Luego de agradecer el respaldo del sector empresarial frente a las tensiones arancelarias de México con Estados Unidos, el Gobierno federal aseguró que el país ganó tiempo para ajustarse a las circunstancias, por lo que lanzó un llamado a acelerar la implementación del Plan México y “convencer” a Donald Trump de la importancia de que ambos países se mantengan como socios comerciales.
- Ante alrededor de 300 empresarios reunidos en Palacio Nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum refirió que la pausa de un mes a los aranceles que EU pretende imponer al país servirá, además, para preservar el diálogo. Por ello, pidió a los representantes de la iniciativa privada trabajar juntos y mantener los aportes al país, incluso por encima de los desacuerdos.
“¿Qué tenemos que convencer? Primero, que somos la región con mayor potencial de todo el mundo… Yo a lo que los llamo, el día de hoy, es a seguir trabajando juntos y juntas, y a seguir fortaleciendo este plan, donde todas y todos tenemos algo qué aportar.
“Como lo he dicho: Habrá cosas en las que no estamos de acuerdo, y tampoco pasa nada, para eso es la democracia; pero vamos a poner hacia adelante –y más en un momento tan importante donde nos necesita México– en lo que estamos de acuerdo y en la construcción de este gran país”, dijo.
- Con el respaldo y cierre de filas de los empresarios mexicanos, entre ellos Claudio X. González Laporte, Francisco Cervantes, Octavio de la Torre y Carlos Slim Domit, la Presidenta agradeció el apoyo recibido este fin de semana para hacer frente a la imposición arancelaria de EU.
“Lo que quiero es darles las gracias, gracias, de verdad, porque esos comunicados de ese domingo nos dieron una enorme fortaleza. ¿Qué ganamos ahora? Pues esa pausa, ese mes y, por supuesto, el diálogo, que era finalmente lo que nosotros estábamos buscando, convencer al gobierno de EU, al presidente Trump, de que lo mejor siempre es dialogar con su socio comercial”, dijo ayer.
- La mandataria aseguró haber estado serena a lo largo de los días, pero sobre todo este lunes por la mañana, cuando recibió la llamada de su homólogo estadounidense, Donald Trump, debido a que se sintió “fortalecida” por el espaldarazo recibido de las cámaras empresariales que rechazaron la medida del republicano.
- Dijo que lo obtenido fue producto también del diálogo al que accedieron los empresarios con anticipación, pero también por la labor que hicieron desde el otro lado de la frontera, con sus socios.
“Fueron cerca de 40 minutos de llamada, y les puedo decir que yo tenía, estaba serena, con mucha convicción. Primero, porque la soberanía no se negocia, y eso lo tenía con toda certidumbre, en mi corazón y en mi mente. Y cuando uno tiene eso claro, eso le da a uno mucha fortaleza.
“Segundo, porque trae uno a la patria en el corazón, y la bandera que finalmente está en la oficina en donde hice la llamada… Les voy a decir que me dio otra fortaleza enorme, la unión que logramos. La verdad fue muy emocionante el domingo, que todas las cámaras empresariales se comunicaron”, dijo.
Resaltó que, pese a las inquietudes que desató la imposición arancelaria, el valor de la moneda no se disparó y sólo llegó a 21.21 pesos por dólar.
“Así que hoy lo que les quiero decir es: ¡Que viva México!”, exclamó la Presidenta.
En su oportunidad, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que urge avanzar hacia la implementación del Plan México presentado en enero, con la finalidad de aumentar el contenido nacional, la plataforma productiva e incrementar la inversión del país.
Sostuvo que la mandataria pidió que los avances inicien con la recuperación del orgullo “Hecho en México”, y que se implemente el próximo 3 de marzo con una “gran campaña nacional”.
- Explicó que la instrucción es que México llegue a las mesas de negociación con Estados Unidos explicando por qué el país es importante para la economía de la nación vecina, en términos de volumen, tamaño, intensidad, integración y las posibilidades futuras para ambas naciones.
- Al tomar la palabra, la coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), Altagracia Gómez Sierra, destacó que la unidad del sector empresarial en momentos de desafíos es necesaria para hacer frente a los tiempos difíciles.
Al resaltar el papel de las mujeres en la economía y en la sociedad, subrayó a los empresarios que el sector privado no debe olvidar que es parte de la solución, que México puede y debe ser líder en la resolución de las problemáticas compartidas, como la migración, la seguridad, la salud pública y el comercio justo.
La empresaria reiteró el apoyo a la Presidenta Sheinbaum y su reconocimiento a la negociación que realizó con Donald Trump, al mencionar que aunque en ocasiones pareciera que existen situaciones imposibles de superar, éstas terminan hasta que una mujer mexicana está al frente de ellos.
“Sea la jefa de familia que le pone más agua a los frijoles para dar la bienvenida al paisano que regresa a su casa, la empresaria que se preocupa o se las ingenia para pagar la nómina, cuidar a su papá y superar la cuesta de dinero, o la Presidenta que negocia con la economía más grande del mundo para que se suspendan los aranceles. Creo que la hazaña de ayer debe servirnos de recordatorio que, más allá de nuestras profesiones y ocupaciones, las mujeres mexicanas tenemos como oficio hacer milagros y como especialidad realizar supuestos imposibles”, destacó.
No hay garantías en aranceles, dice Ebrard
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, aclaró que no hay garantías de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desista de aplicar aranceles a las mercancías mexicanas, pero el mes de postergación de esta medida es una importante oportunidad para lograrlo.
- No hay garantías, lo que hay es el espacio de tiempo para que nosotros aprovechemos y lo vamos a aprovechar (…) Vamos a salir adelante. Así como hace dos días decían: ‘Es imposible’, pues vieron que sí es posible y también lo será en 30 días, porque tenemos tiempo para avanzar”, afirmó al llegar a la reunión privada que sostuvo con los senadores de Morena.
Consideró que el acuerdo logrado por México incluso fue aprovechado por Canadá.
Yo lo veo sumamente positivo. Hace pocas horas pensamos que era imposible. Lo logró la doctora Sheinbaum y luego se pegó Canadá. En la sombrillita mexicana se pegaron los canadienses, que ya ven que nos querían sacar del tratado”, resaltó.
Criticó también a la oposición mexicana por no cerrar filas de manera incondicional con la Presidenta de la República.
“Habrá turbulencias en el camino”
Al término del encuentro, el empresario Claudio X González Laporte opinó que la presidenta Sheinbaum y el secretario de Economía actuaron de manera correcta, aunque anticipó que la relación con Donald Trump será turbulenta.
- “Se está generando la unidad que necesitamos para generar soluciones a todo esto que tenemos en frente. Va a haber turbulencia, sin duda, porque así es la administración de Trump, pero yo creo que vamos a sacar esto adelante y bien”, expuso el empresario.
Respecto a la revisión del T-MEC prevista para el 2026, también dijo que los empresarios están listos por si este trabajo se adelanta. “Vamos a lograr que siga el tratado y en buenos términos y como digo, habrá ciertas turbulencias en el camino, pero no nos debemos de asustar porque tenemos con qué sacarlo adelante y lo vamos a sacar adelante”, reiteró.
- Por su parte, Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), también reconoció a Sheinbaum y opinó que aunque parece ser poco tiempo, el mes que consiguió la mandataria es suficiente para sentar las bases de un diálogo permanente.
“Este mes es suficiente (…) porque lo que se pone en la mesa son mesas de diálogo para empezar a buscar opciones que le den la tranquilidad (…) pero sin dejar de recalcar que lo mejor que nos puede pasar es la unión que tenemos en el T-MEC entre Canadá, Estados Unidos y México porque nos volvemos realmente la potencia mundial comercial”.
Empresarios de EU en contra de aranceles de Trump
Ante la amenaza de imposición de aranceles a México, empresarios de Estados Unidos que operan en nuestro país a través de la la American Chamber of Commerce (AmCham) advirtieron que los aranceles “no solucionan los retos de inseguridad, de migración y del tráfico de sustancias ilícitas”; en cambio sí habrá pérdida de empleos e inflación.
- Previo al acuerdo al que llegaron este lunes 3 de febrero la presidenta Sheinbaum con el presidente Donald Trump de pausar durante un mes los aranceles, los integrantes de la AmCham consideraron que la medida no contribuye a la integración y fortalecimiento de la región del T-MEC.
“Los aranceles nos dividen. Las empresas y los consumidores de las tres economías sufriremos consecuencias de no revertirse esta medida: aumento de los costos para los productores y exportadores, pérdida de empleo, inflación y menos poder adquisitivo de nuestras familias. En resumen, una pérdida de competitividad y un retroceso en la relación privilegiada que hemos construido por décadas”, señaló la AmCham en su posicionamiento.
La AmCham dijo confiar en que “las autoridades de ambos países lograrán una solución constructiva, respetando el marco legal binacional y los lineamientos presentes en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
Los problemas de la inseguridad, la migración, y el trafico de sustancias ilegales no se resolverán con aranceles. México y el comercio son parte de la solución, no el problema. Nuestro éxito es compartido: America First no significa America Alone.#UnidosSomosMásFuertes 🇲🇽🇺🇸… pic.twitter.com/un9G1hgyxJ
— American Chamber/Mexico (@AmChamMexico) February 2, 2025
Empresarios de EU
Mientras que las empresas de Estados Unidos se preparaban para sufrir un golpe por los impuestos que el presidente Donald Trump ordenó el sábado a las importaciones procedentes de Canadá, México y China — los tres mayores socios comerciales del país.
La energía canadiense, incluyendo petróleo, gas natural y electricidad, estará gravada con una tasa menor del 10%.
- El ministerio chino de Exteriores dijo que el gobierno de su país “deplora firmemente y se opone a esta medida y tomará las contramedidas necesarias para defender sus derechos e intereses legítimos”.
- Por su parte, el Ministerio chino de Comercio dijo que presentaría una demanda ante la Organización Mundial de Comercio por la “prácticas injustas de Estados Unidos” y tomaría medidas para salvaguardar sus derechos e intereses.
- El Laboratorio de Presupuestos de la Universidad de Yale estima que los aranceles de Trump costarían a la familia estadounidense promedio entre 1.000 y 1.200 dólares en poder adquisitivo anual.
- Gregory Daco, economista jefe de la firma de impuestos y consultoría EY, calcula que los aranceles aumentarían la inflación, que registraba una tasa anual del 2,9% en diciembre, en 0,4 puntos porcentuales este año.
- Daco también proyecta que la economía de Estados Unidos, que creció un 2,8% el año pasado, caería un 1,5% este año y un 2,1% en 2026 “a medida que los mayores costos de importación amortigüen el gasto del consumidor y la inversión empresarial”.
Empresarios mexicanos en EU confían en la capacidad de adaptación de México
La entrada del presidente Donald Trump y su forma de negociar con México nos está sacando de la zona de confort y nos llevará a renovarnos y adaptarnos, comentó el presidente del Comité binacional de Nearshoring de la Asociación de Empresarios Mexicanos en Estados Unidos (AEM -USA), Sergio Seañez.
Al principio será difícil y un poco cansado, pero vamos a aprender y a adaptarnos y si aprendemos a convivir, seguro saldremos ganando en algún momento, confió.
- Entrevistado por El Economista, dijo que la intención de aquél país de imponer aranceles es parte de esta nueva relación.
- Pero hizo un llamado a despejarnos del “ruido mediático” para reconocer que la integración de Norteamérica va a continuar y resaltó que tal como ha señalado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, resulta crítico alinearnos con ellos en temas de seguridad, migración y en economía. Por ahí es por donde seguirá funcionando la relación comercial.
- Admitió que el Plan México propuesto por el gobierno para aprovechar el nearshoring, es muy ambicioso y no deja claro aún como se van a resolver problemas como el suministro de energía eléctrica y agua; el logístico, de vías, carreteras y seguridad.
Sin embargo reconoció que es un primer paso que sienta las bases para que juntos, los empresarios, la sociedad y la academia se sumen para echarlo a andar.
Destacó que el paquete de estímulos fiscales que recién se publicó, facilita la deducción de maquinaria, tecnología y la capacitación, medidas que dijo, van a beneficiar a los empresarios.
Nearshoring, vigente
Consideró que la relocalización de inversiones en México sigue vigente, porque la rivalidad entre Estados Unidos y China no va a cambiar.
“Si las inversiones no llegan a México, ¿A dónde se pueden ir? ¿Asia, Taiwán? Haría sus procesos más caros, es más lejos, costos laborales complicados, culturas muy distintas. Eso nos da un gran espacio”.
- Desde su perspectiva, la llegada del presidente de Estados Unidos y sus peticiones para seguir el acuerdo comercial, “es como si nos hubieran quitado el tablero de damas chinas que por años jugamos y ahora nos pusieron uno de ajedrez”.
“Las reglas son diferentes, las fichas y complicación son diferentes, pero hay que aprender a jugar. Si aprendemos a jugar, vamos a ganar en algún momento”, subrayó
Seañez agregó que si somos capaces en México de adaptar nuestro marco regulatorio y los beneficios fiscales, seguro tendremos acuerdo comercial para rato.
Repatriar empleados
- En la eventualidad de que se presenten las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos, Seañez considera que se pueden desarrollar estrategias para emplearlos aquí en México.
“Vamos a repatriar a nuestros empleados que además vienen capacitados. Es un gran desafío pero seguro lograremos darle valor a su entrada en el país, porque traen innovación y capacitación”.
- Nuestra mano de obra es capacitada y “como empresarios tenemos la responsabilidad de organizarnos para aprovechar su experiencia, emplearlos y así ayudar al gobierno a cumplir con la meta del Plan México de aumentar la producción”.
Para escuchar los comentarios y observaciones del presidente del Comité binacional de Nearshoring de la Asociación de Empresarios Mexicanos en Estados Unidos (AEM -USA), Sergio Seañez, los invitamos a acudir al siguiente link. /Agencias-PUNTOporPUNTO