GOBIERNO-4T y LEGISLATIVO postergan PROTECCIÓN del MEDIO AMBIENTE en el País

Expertos plantearon las acciones que México podría hacer desde ya para contribuir a atacar el problema del calentamiento global y el cambio climático.

Las políticas públicas enfocadas a combatir la crisis del medio ambiente en México cobran especial importancia de cara a la renovación de la Cámara de Diputados.

Pese a la urgencia del tema, son pocos los partidos políticos nacionales que hacen planteamientos al respecto, tanto en plataformas, como en debates, a diferencia de las organizaciones de la sociedad civil, las cuales presentan planes completos para promover medidas sustentables con las cuales hacer frente a la problemática.

  • Para dar a conocer sus plataformas electorales, los 10 partidos políticos nacionales presentaron videos en los que discuten sus principales propuestas en menos de tres minutos. Los principales asuntos fueron la pandemia de COVID-19, las medidas de reactivación económica y la estrategia de seguridad.
  • La promoción de la movilidad sustentable no se puede quedar simplemente en la construcción de infraestructura, debe ser una prioridad para las autoridades municipales y estatales en todos los aspectos

Morena, en voz de su representante ante el INE, el diputado Sergio Gutiérrez Luna, plantea continuar con los proyectos del presidente Andrés Manuel López Obrador según dicta el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Por lo que en materia ambiental, su propuesta es seguir con el programa Sembrando Vida, ya que va “dirigido a las y los sujetos agrarios para impulsar su participación efectiva en el desarrollo rural integral”.

  • Su principal aliado, el Partido del Trabajo (PT), no abordó el tema en la plataforma presentada por su dirigente, Alberto Anaya. Mientras que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), con el que integran la coalición Juntos Haremos Historia, plantea fomentar el desuso de plásticos de un solo uso y combustibles contaminantes, promover que la gente reciba pagos por reciclar su basura y las energías limpias, así como implementar una ley general de bienestar animal.

Del bloque opositor, la secretaria general del PRI, Carolina Viggiano, solo dijo que impulsarán “una relación sana y sostenible entre sociedad y medio ambiente”.

Por su parte, el PAN plantea aprovechar las energías limpias y rechaza “con firmeza el uso de los combustibles fósiles para generar electricidad”. Poniendo como ejemplo lo hecho al respecto por el gobierno de Tamaulipas que encabeza Francisco García Cabeza de Vaca.

De los siete ejes que componen la plataforma del PRD, el punto número cuatro trata sobre el medio ambiente.

“Somos el país del sol, por eso vamos a cumplir con los compromisos de Kioto y París, reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero e impulsar los combustibles renovables”, dice el tercer integrante de Va Por México.

  • La especialista en cambio climático de Greenpeace México, Viridiana Lázaro, plantea la urgencia de que las propuestas en materia ambiental vayan enfocadas a la restauración de las ciudades. Apuntando que, a nivel global, los grandes centros urbanos son responsables de más del 70 por ciento de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, así como que, estiman, estas regiones concentrarán al 90 por ciento de la población mexicana para 2030.

“Nosotros estamos solicitando que incluyan en esta agenda una restauración de las ciudades. Es urgente que planteemos esto en los centros urbanos que son los principales consumidores de bienes y servicios. También de bienes naturales.

Candidatas y candidatos deberían centrar una estrategia específicamente para que las ciudades ya no sean estos grandes productores del efecto invernadero, sino que ayuden a combatir la crisis climática.- Viridiana Lázaro, Especialista en cambio climático de Greenpeace México©

  • A nivel municipal, la restauración de las ciudades deben incluir como principales ejes el contar con un mayor número de espacios verdes como sumideros de carbono para ayudar a regresar el agua a las regiones acuíferas, pero también que se puedan ocupar espacios para la agricultura urbana libre de agrotóxicos. Por lo que Lázaro pone como ejemplo la zona chinampera al sur de la Ciudad de México, la cual abastece de alimentos a la metrópoli.

El especialista también destaca la importancia de democratizar el espacio público como una medida para garantizar la protección del medio ambiente.

“Se tiene que pensar en una movilidad sustentable. Ahí entra la democratización del espacio público, porque se tienen que habilitar áreas que permitan utilizar bicicletas como medio de transporte, no solo como un medio recreativo, que es como muchas personas la ven”, explica.

  • Con la renovación de alcaldías y presidencias municipales en 30 entidades de la República, ya que solo Hidalgo y Durango no elegirán a sus autoridades locales el próximo 6 de junio, surgen iniciativas como la campaña “Métele Pedal”, de la organización Movilizatorio México, la cual presenta manuales para que los gobiernos promuevan los grupos ciclistas y las medidas de seguridad vial adecuadas.

“Si es por un tema que no tienen la experiencia previa o personal especializado en esto, no hay problema, nosotros les vamos a ayudar facilitando manuales que además van a estar armados con la expertice de organizaciones especialistas en este tema, desde grupos de rodadas que ya llevan años en esto, como también organizaciones en materia de seguridad vial y de los mismos gobiernos”, dice en entrevista Francisco González.

El gerente de proyectos de Movilizatorio señala que, a raíz de la pandemia de COVID-19, el uso de la bicicleta como medio de transporte se incrementó en alrededor del 200 por ciento en la Ciudad de México y el área metropolitana.

Sin embargo, esto no se ha traducido en nuevas propuestas de políticas públicas para promover la movilidad sustentable, indicando que su principal inhibidor sigue siendo el tema de la seguridad vial.

González insiste en que la promoción de la movilidad sustentable no se puede quedar simplemente en la construcción de infraestructura, debe ser una prioridad para las autoridades municipales y estatales en todos los aspectos.

GOBIERNO DE MÉXICO CON DÉBILES PROPUESTAS

El presidente Andrés Manuel López Obrador participó, junto a otros 40 líderes mundiales, en la cumbre climática propuesta por su homólogo estadounidense, Joe Biden.

Expertos consideran que las cartas con las que AMLO llega, dejan mucho qué desear.

  • Sobre la cumbre, el pasado lunes 19 de abril, el presidente de México adelantó que propondría que Estados Unidos apoye para extender el programa Sembrando Vida a países de Centroamérica, forma en la que se puede contener la migración y que “ayuda” a combatir el cambio climático.

Además del apoyo económico, López Obrador señaló que buscará “que comprometan visas de trabajo” para los centroamericanos que ya hayan pasado tres años dentro del programa Sembrando Vida, y que, además, “puedan tener ya el derecho, si lo desean, a nacionalizarse como estadounidenses y a mantener la doble nacionalidad”.

“El tema es una reflexión sobre cambio climático. Aunque sembrar árboles es fundamental, sería la superficie más grande sembrada en el mundo, estamos hablando de sembrar 40 mil kilómetros cuadrados, es la superficie de varios países del mundo, es producir muchísimo oxígeno y mejorar el medio ambiente, y atender también el tema migratorio”, añadió López Obrador el lunes pasado.

MÉXICO PIERDE EL TREN DE LA HISTORIA

Antes que la extensión de Sembrando Vida, para Ruiz Cabañas, la apuesta de México en la cumbre debería de ser, al menos, mantener los compromisos ya establecidos; los cuales aún debe de cumplir nuestro país.

“El compromiso que hizo México hace unos años fue que, hacia el 2024, el 35% de sus fuentes de abastecimiento de energía sería de fuentes no renovables. Yo no sé hasta este momento si el Gobierno ha calculado en cuánto puede retrasar el cumplimiento de esa meta la apuesta por las energías fósiles. No sé si los números le van a salir, parece que no va a ser así”, explicó Ruiz Cabañas a Publimetro.

  • “Todo el mundo se está moviendo hacia las energías renovables. Eso no hay duda. Y creo que el mundo no nos va a esperar. México puede perder la gran oportunidad de avanzar, o sea, de una transición energética sostenible. Si México no se pone más ambicioso, pues vamos a perder el tren de la historia. Entonces es como si hace 100 años México hubiera dicho “pues aquí no se van a permitir las gasolinas y los vehículos coches de motor, porque vamos a proteger las carretas, los caballos y los tranvías de mulitas”.

Para el embajador, quien domine y logre transformar su economía a energías limpias, tendrá enormes beneficios, porque la productividad de su economía va a subir. En cambio, las energías fósiles cada vez van a ser más caras comparadas con las energías renovables, y la economía va a ser menos productiva.

SEMBRANDO VIDA NO ESTA DISEÑADO CON BASE EN CONOCIMIENTO

El programa del gobierno federal Sembrando Vida, plantea una acción racional ante el cambio climático, sin embargo, carece de metodología que permita visualizar su éxito o, incluso, evitar incentivos perversos para atentar contra los ecosistemas, plantearon Adrián Fernández e Isabel Studer

  • Al participar en un webinar, dedicado a analizar la Cumbre de Líderes sobre el Cambio Climático, realizada los días 22 y 23 de abril pasados, Adrián Fernández Bremauntz, director ejecutivo de Iniciativa Climática de México (ICM) subrayó que todo parece indicar que el programa Sembrando Vida, que actualmente implementa el gobierno federal en 23,507 localidades de 884 municipios del país, no surgió por una preocupación ambiental, mucho menos climática, sino para apoyar económicamente a comunidades marginadas.

Dijo que, si bien plantea acciones loables, como acción de gobierno tiene mucha tarea pendiente como analizar cuáles serán sus beneficios y evitar incentivos perversos como motivar a los poseedores de terrenos a deforestarlos con el objetivo de que califiquen como beneficiarios del programa.

Aclaró que, si bien esa no es una situación generalizada, existe evidencia de qué sí se ha presentado en algunas regiones boscosas o selváticas.

Dijo que ese programa es una muestra clara de que, en el diseño de las intervenciones gubernamentales se debe tener absoluto respeto a la ciencia y la tecnología para hacer bien las cosas, con el fin de maximizar los beneficios y no implementar acciones de gobierno “sólo porque me late” aun cuando se tenga la mejor intención de ayudar a la gente necesitada.

  • En ese sentido, opinó que fue prematuro plantear la extensión del programa a Centroamérica, como lo hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado día 22, cuando interrumpió su conferencia matutina para participar en la Cumbre de Líderes Mundiales sobre el Clima.
  • Cuestionó el planteamiento hecho por el presidente, sobre todo “si no das contexto y no das una muestra elemental de que entiendes la importancia y la urgencia del tema y que entiendes el papel que tu país puede jugar”.
  • Para el especialista, el problema es que no se cuenta con un estudio previo sobre el programa que incluya un sistema georreferenciado de los lugares donde se implementa para dar seguimiento a los avances, además de que no se ha hecho una valuación, ni del diseño del programa, ni de su impacto.

“Cómo nos atrevemos a algo que no ha sido evaluado en lo absoluto y que ha demostrado problemas de diseño y ya queremos extenderlo como si se hubiera probado que es una maravilla”.

Por su parte Isabel Studer, directora de Alianza Universidad de California en México expuso que sembrar árboles es una acción racional ante el cambio climático, porque absorben dióxido de carbono y los bosques retienen agua, pero la implementación de un programa como Sembrando Vida no es tan fácil.

Recordó que el presidente Felipe Calderón intentó un programa similar y fracasó.

Destacó que una intervención gubernamental como esa se debe hacer con las metodologías indicadas, que permita visualizar una reforestación a lo largo del tiempo.

Incluso dijo que los planes de reforestación pueden vincular a los mercados de carbono y se podrían movilizar recursos de los países desarrollados a los que están en vías de desarrollo, pero para ello se necesitan metodologías robustas que permitan observar de manera transparente el manejo de estos.

MÉXICO PUEDE IMPLEMENTAR ACCIONES INMEDIATAS

Por otra parte, ambos expertos plantearon las acciones que México podría hacer desde ya para contribuir a atacar el problema del calentamiento global y el cambio climático.

Fernández Bremauntz recordó que cuando la industria petrolera nacional trabajaba para cumplir con el compromiso de México para reducir las fugas de gases de efectos invernadero (particularmente de metano) en los procesos de producción petrolera, Pemex gestionó ante el gobierno federal y consiguió una moratoria, cuando la industria hacía ya un esfuerzo para cumplir con esa tarea, la cual se puede y debe hacer.

Dijo que también se pueden obtener ya avances importantes en la reducción de emisiones de carbono negro, que no es más que el hollín que se produce en la combustión de carbón, combustóleo y diesel.

  • Explicó que lo que se necesita es que los vehículos automotores a diesel no emitan esas grandes nubes de contaminantes y que los autos nuevos que se vendan en México, ya sean de tecnologías recientes, las cuales no se han podido introducir, a pesar de que están disponibles desde 2010 en Europa y Estados Unidos.

Eso se debe a que, así como Pemex ha impedido que entren las regulaciones de metano, la industria de camiones y tractocamiones que operan en México ha impedido dar ese pasito a vender solo unidades de última generación.

Explicó que el argumento de los industriales del ramo es que hasta que no haya el 100% de cobertura de diesel de ultra bajo azufre en todo el país, no es posible avanzar y que el gobierno disponga que solo se pueden vender autos de nueva generación.

En ese sentido recordó que, en México, las normas de eficiencia vehicular tienen más de una década de rezago.

  • Si en México se venden muchas camionetas de ocho cilindros, que consumen mucho combustible, es posible que la autoridad obligue a la industria a compensar esa situación haciendo que vendan más vehículos de cuatro cilindros, con el fin de equilibrar los promedios de emisiones del parque vehicular.
  • Para el especialista, el mayor problema es que, debido al desconocimiento del gobierno, la industria ha impuesto sus políticas.

“Las industrias de automóviles y de hidrocarburos festejan cada año que no haya un gobierno suficientemente capaz y con conocimiento para avanzar”, abundó.

Destacó que, si bien, la falta de algunas medidas para ayudar a cuidar al medio ambiente son herencia de gobiernos anteriores, se hubiera esperado que el actual capitalizara esa oportunidad y actuar de manera diferente.

  • En su opinión, el gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, continua con la inercia de gobiernos anteriores de no poner atención al medio ambiente y al cambio climático, porque no ha permeado hasta arriba de la estructura de gobierno el entendimiento para, utilizando el sobrado capital y la legitimidad democrática con que cuenta el jefe del Ejecutivo, haga que las cosas pasen.

A su vez Isabel Studer dijo que, para contribuir en la lucha contra el calentamiento global, México podría, en el corto plazo, incrementar las medidas para disminuir la emisión de gas metano al medio ambiente, que, si bien tiene 80% más factor de impacto que el bióxido de carbono, tiene vida más corta.

Si se redijeran las emisiones de ese gas, México podría cumplir casi en su totalidad su meta planteada ante los Acuerdos de París de reducir 35% las emisiones de los sectores petróleo y gas, apuntó.

Además, mencionó que esas emisiones fugitivas en la producción de gas representan una pérdida de 200 millones de dólares anuales, lo que equivale a 13 veces el presupuesto de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial de Protección al Medio Ambiente (ASEA).

  • Además, un solo complejo procesador de gas pudiera satisfacer la mitad del consumo de gas residencial en todo el país. Es decir, somos muy ineficientes en la producción de gas y, si se redujera esas emisiones de sustancias de efecto invernadero, se podría reducir la ineficiencia, tener más recursos para el presupuesto de la ASEA, cumplir con las metas climáticas y con una agenda de colaboración bilateral con Estados Unidos.

Por otra parte, recordó que el sector del transporte es estratégico para la economía mexicana, pues 25% del PIB manufacturero viene de él y está integrado con Estados Unidos.

Indicó que habría que pensar las implicaciones de los planteamientos hechos por el presidente Biden, en el sentido de que uno de los puntos fundamentales de su plan de infraestructura es facilitar y acelerar la electrificación del sector transporte y hacerlos vehículos eléctricos más accesibles.

Eso traerá consecuencias para el sector en México y, por lo tanto, es posible configurar una agenda de cooperación robusta, si se toman las acciones necesarias en México para convertir eso en una oportunidad aprovechada, remarcó./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario