El GOBIERNO MEXICANO (4T) tiene perfectamente identificada ESTRUCTURA CRIMINAL del CJNG

El CJNG está conformado por varios grupos, entre ellos el Élite que, en julio de 2020, mostró su “músculo”. Y es que difundió el video de una columna tipo militar donde cientos de sus elementos portaban armamento de última generación, y más de 70 vehículos artillados y blindados.

CJNG

Autoridades federales tienen identificada desde hace más de una década la estructura criminal del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), grupo presuntamente implicado en el caso del rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco.

  • Mediante reportes de inteligencia, revisados por El Financiero, se advierte que el Gobierno federal tiene perfectamente identificado el organigrama de este grupo que es encabezado por Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho.
  • En días pasados el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, dijo que tras el caso Teuchitlán, habían identificado a unas 120 presuntos integrantes del CJNG, muchos de ellos ligados a ese caso.
  • Según los reportes, El Mencho es fundador y líder máximo del grupo criminal. El gobierno de Estados Unido ofrece hasta 15 millones de dólares de recompensa por información que lleve a su captura.

Sus hermanos Antonio y Abraham, quienes seguían en la línea jerárquica de mando están detenidos; al igual que su hijo Rubén, heredero del imperio, y quien el 7 de marzo pasado fue sentenciado en Estados Unidos a cadena perpetua.

Por ello, se advierte que ahora el segundo al mando es Juan Carlos Valencia, alias ‘El 03’, quien es hijastro de El Mencho.

¿Cómo es la organización del Cártel Jalisco Nueva Generación?

El CJNG está conformado por varios grupos, entre ellos el Élite que, en julio de 2020, mostró su “músculo”. Y es que difundió el video de una columna tipo militar donde cientos de sus elementos portaban armamento de última generación, y más de 70 vehículos artillados y blindados.

Otro grupo es el Delta, brazo armado del CJNG y quien se encarga de comprar armas; reclutar y adiestrar a personal, incluso de manera forzada.

Este grupo es encargado de los centros de adiestramiento como el del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, donde el 5 de febrero pasado madres buscadoras encontraron lo que denominaron un “campo de exterminio”.

  • Hasta hace unos meses dicho grupo era encabezado por Armando Gómez Núñez, conocido como el Delta 1 y/o Máximo, detenido por las fuerzas federales en noviembre de 2024. Su sucesor es Gonzalo Mendoza Gaitán, El Sapo.
  • Este es el jefe de José Gregorio Lastra, el Comandante Lastra, encargado del rancho Izaguirre y el hombre de mayor rango detenido por el caso Teuchitlán.
  • El Sapo, de 37 años y originario de Apatzingán, Michoacán, está relacionado desde 2010 con más de una docena averiguaciones previas por delitos federales
  • Otros líderes del cártel son el colombiano Carlos Andrés Rivera Varela, alias la firma; Francisco Javier Gudiño Gudiño, La Gallina; Luis Manuel Pelayo Pelayo, el R19; Isidro Sánchez Torres y Alejandro Chacón Miranda, entre otros.

Decomisan cientos de despensas firmadas por el CJNG

El Ejército Mexicano, junto con la Guardia Civil de Michoacán, lograron la tarde del viernes el aseguramiento de una camioneta cargada con cientos de despensas marcadas con las siglas CJNG: Cártel Jalisco Nueva Generación, grupo perteneciente a la delincuencia organizada conocido por operar en la región.

La camioneta, abandonada en Tehuantepec, fue ubicada por las autoridades, quienes realizaron la revisión de la unidad de la marca Ford, que más tarde se descubrió contaba con reporte de robo en el estado de Jalisco.

En el área de carga fue donde se ubicaron las 139 despensas empaquetadas y marcadas con las siglas del cártel, además de contener en su interior un “mensaje” dirigido hacia los habitantes a los que se entregarían las despensas, que incluían, entre otras cosas:

  • Papel de baño
  • Galletas
  • Dulces
  • Frijoles
  • Arroz

Por su parte, el mensaje que contenían no fue revelado por parte de las autoridades; de la misma forma, no hay reportes de detenidos.

En tanto la camioneta, quedará bajo resguardo de las autoridades junto con las despensas, que pasan a formar parte de las investigaciones.

La entrega de despensas, alimentos y juguetes no es algo nuevo en comunidades con alta presencia de grupos delictivos, y especialmente durante las festividades, son comunes.

En Michoacán, por ejemplo, aún hay una investigación abierta por lo sucedido en Coalcomán, donde durante Navidad, se llevó a cabo un evento público en el que se agradeció abiertamente a Nemesio Oseguera Cervantes ‘El Mencho’, por enviar juguetes a los menores de la comunidad.

Cárteles usan drones para traficar droga a EU

  • Los cárteles mexicanos dejaron de importar drones y ahora se inclinan por aparatos de fabricación local, hechos a la medida, con más capacidad de carga para transportar hasta 100 kilogramos de drogas como fentanilo o metanfetamina a los Estados Unidos.
  • La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de EU reportó a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su informe 2024 que los grupos criminales mexicanos solían operar en la frontera norte aeronaves teledirigidas de corto alcance y con baja capacidad de carga, de unos kilogramos.
  • Sin embargo, “se tienen noticias de que los traficantes se inclinan ahora por sistemas de fabricación local y hechos a la medida. Al parecer, los drones fabricados a medida pueden transportar hasta 100 kilogramos”, subrayó.

En 2010, autoridades mexicanas alertaron por primera vez a Estados Unidos que los cárteles comenzaban a usar en la frontera sistemas de aeronaves teledirigidas; las primeras detectadas procedentes de México eran importadas, de acuerdo con la CBP.

Entre 2012 y 2014, Estados Unidos detectó 150 drones cruzando la frontera con México con paquetes de drogas, mismos que fueron neutralizados por sus agentes de seguridad en la región.

  • No obstante, en 2022, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza reportó al menos 10 mil incursiones con aeronaves teledirigidas en la zona de Río Grande, entre los límites de los estados de Tamaulipas con Texas, considerada un importante corredor para el tráfico de drogas a Estados Unidos.
  • Según la CBP, México, Colombia y Estados Unidos son algunos de los países que han comunicado incidentes en los que se utilizaron drones para el tráfico de drogas, principalmente cerca de las fronteras o de centros penitenciarios.
  • Los drones utilizados por los cárteles, como los de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, están equipados con tecnología de los sistemas mundiales de navegación por satélite, lo que les permite programar con antelación los lugares concretos de aterrizaje y garantizar una entrega segura y precisa de los paquetes de droga que intentan llevar a la Unión Americana.

Pese a que los grupos criminales recurren cada vez más al uso de drones para traficar drogas en la frontera entre México y Estados Unidos, la JIFE aseguró que las cantidades que se transportan con las aeronaves teledirigidas “siguen siendo insignificantes” en comparación con otros modos de transporte más tradicionales y consolidados, como los contenedores de carga marítima, terrestre y aérea, así como los servicios de mensajería urgente.

  • “Aunque esta tendencia sigue siendo en gran medida un fenómeno regional, los avances tecnológicos, el aumento de la capacidad, el abaratamiento de los costos y la mejora de las estrategias operacionales tal vez den lugar a un incremento en el futuro de las cantidades totales de drogas traficadas a través de esos sistemas”, admitió.
  • Para responder a estas amenazas, la JIFE recomendó a los gobiernos de México, Estados Unidos y Colombia realizar acciones legislativas o nuevas contramedidas, como las tecnologías de detección por radar y de geovallas, que permiten interceptar los drones utilizados para el tráfico de drogas.

Por ejemplo, señaló la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE) elabora un amplio marco regulador para combatir las actividades ilegales relacionadas con los sistemas de aeronaves teledirigidas:

  • “No obstante, en general las leyes y reglamentaciones nacionales no suelen contener disposiciones relativas al tráfico de drogas mediante esos sistemas”, lamentó.

Aumenta uso de “narcosubmarinos”

En su informe 2024, la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes también alertó que los cárteles de la droga, principalmente los De Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, aumentaron el uso de “narcosubmarinos” para el tráfico de estupefacientes por mar en los últimos 10 años.

  • “El tráfico de cocaína de América del Sur a México, y de México a Estados Unidos está controlado en buena medida por los cárteles mexicanos De Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Esos cárteles obtienen remesas de varias toneladas de cocaína en polvo y base de cocaína de traficantes sudamericanos, que luego las transportan clandestinamente —bien por rutas terrestres y vías acuáticas costeras de Centroamérica, bien por mar hasta islas caribeñas como Puerto Rico y República Dominicana— y, por último, las introducen en Estados Unidos. Una vez en ese país, la sustancia es distribuida por grupos delictivos locales y bandas callejeras”, puntualizó el reporte de la JIFE. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario