Gobierno de MÉXICO enfrentará 20 años de CONSTRUCCIÓN de BASE SOCIAL del CRIMEN ORGANIZADO

Políticos y funcionarios de todos los niveles de Gobierno en México y provenientes de diferentes partidos, arrastran señalamientos por sus presuntos nexos con los cárteles considerados ayer como agrupaciones "terroristas" por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

En su esfuerzo por eliminar la base social de lo grupos criminales, el gobierno federal enfrentará 20 años de construcción de ese apoyo por parte de los Cárteles del narcotráfico, que han aprovechado las temporadas decembrinas y los festejos de días del Niño y de la Madre, así como los desastres naturales, para entregar regalos, comida, despensas y hasta infraestructura.

  • De acuerdo con autoridades federales, la Fiscalía General de la República (FGR) ha documentado en averiguaciones previas y carpetas de investigación, que los grupos que más han explotado la necesidades de los ciudadanos para ganar su simpatía son los Cárteles del Golfo, de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
  • Por ejemplo, en mayo de 2004, el capo Osiel Cárdenas Guillén, líder del Cártel del Golfo y de Los Zetas, ordenó la entrega de juguetes a menores de edad de Reynosa y Valle Hermoso, Tamaulipas, como parte de los festejos del Día del Niño.

A través de volantes y con altavoces, los narcotraficantes invitaron a los habitantes de colonias populares a unirse a los festejos organizados en casinos. Todo esto ocurrió mientras el capo cumplía un año preso en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en el Estado de México.

Los festejos se replicaron los años siguientes. En 2006, en la prensa local se publicó una inserción pagada, en la que se afirmó que Osiel Cárdenas sufragó los gastos del Día del Niño en Nuevo Laredo y en Nueva Ciudad Guerrero.

El 24 de diciembre de 2013, cuando Cárdenas Guillén estaba preso en Estados Unidos, los integrantes del cártel del Golfo entregaron en el municipio tamaulipeco de Tampico, regalos como parte de los festejos navideños y adelantaron los obsequios del Día de Reyes Magos.

Por su parte, el Cártel de Sinaloa no se ha quedado atrás, pues se sabe que ha apoyado en la construcción de caminos y escuelas, además de entrega de despensas y regalos.

  • En 2020, en plena pandemia por covid-19, Alejandrina Guzmán, hija de Joaquín El Chapo Guzmán, líder de la citada organización criminal, entregó regalos con la imagen de su padre como parte del Día del Niño.
  • Las autoridades documentaron que los empleados de la mujer llevaron los regalos a la colonia Jalisco, en la ciudad de Guadalajara, en donde entregaron pelotas con el logotipo de la marca ‘Chapo 701’.

Actualmente, El Chapo Guzmán cumple una condena de cadena perpetua en Estados Unidos.

Ese mismo año, se conoció que los hijos del narcotraficante apoyaron en la construcción de una escuela en la colonia Ampliación Bicentenario, en el municipio sinaloense de Culiacán, para los adolescentes que no tenían posibilidad de estudiar en línea.

Asimismo, en 2023, habitantes de diversas comunidades de Sinaloa que resultaron afectadas por la tormenta Tropical Norma, fueron ayudadas por el cártel con despensas con las iniciales de JGL, es decir, de Joaquín Guzmán Loera.

A su vez, el Cártel de Jalisco Nueva Generación regaló electrodomésticos a mujeres el 10 de mayo de 2020, durante los festejos del Día de la Madre que se llevaron a cabo en Tototlán, Jalisco. También regaló comida a familias de colonias populares.

  • De igual manera, el 21 de diciembre de 2022, en la ciudad de Guadalajara, camionetas que transportaban juguetes y aparatos electrónicos fueron repartidos en las calles Esmeralda y Eulogio Parra, a nombre de Ricardo Ruíz Velazco, El Doble R, uno de los personajes más cercanos al líder de esa organización criminal Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho.
  • También, durante la pandemia, el capo regaló despensas a vecinos de la colonia Constitución, en el municipio de Zapopan.

Ahora, hace unos días, en el municipio de Coalcomán, en Michoacán, se colocó una manta en una plaza pública, a escasos metros del Ayuntamiento, con la leyenda:

El caso ha sido condenado por la presidenta Claudia Sheinbaum, mientras que la Fiscalía General de la República investiga estos sucesos, así como a la alcaldesa Anavel Ávila, para saber si guarda alguna relación con el grupo delictivo.

De la base social al mafiogobierno

No hay estado del país que esté libre de la presencia del crimen organizado, en la mayoría se ubican los grandes cárteles de la droga; en las regiones en las que no han podido tomar el control, es por la presencia de grupos locales, autodefensas, falsas autodefensas y cárteles más pequeños que defienden sus plazas. En todos los casos, en los 2 mil 471 municipios del país, la población camina entre narcos.

  • El fenómeno del narcotráfico es más complejo que el simple trasiego de drogas: corrupción, pactos político-criminales, lavado de dinero, financiamiento de campañas políticas y un sistema judicial endeble permiten que las organizaciones criminales también incursionen en otros delitos que los ayudan a hacer crecer su infraestructura y obtener los recursos económicos para someter a poblaciones enteras.
  • Extorsión, secuestro, cobro de piso y robo de combustible, son sólo algunos ejemplos de lo anterior y ocurren en todo México, desde Chiapas a Baja California y desde Quintana Roo a Tamaulipas: Puebla, Estado de México e Hidalgo, por ejemplo, ocupan los primeros lugares en ‘huachicoleo’; Veracruz es el primer lugar en secuestros durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador; y el Estado de México se mantiene como el primer lugar en extorsiones: a nivel nacional cada hora se registra una víctima de este delito.

Los datos anteriores están dentro de los informes oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y del informe Monitor de Seguridad publicado por la Confederación Patronal de la República Mexicana.

El común denominador de los estados donde se registra mayor presencia de estos tres delitos es el control o disputa entre narcos y de organizaciones criminales que compiten por el dominio de las plazas: La Nueva Familia Michoacana, Los Zetas Vieja Escuela, Cártel del Golfo, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel de Sinaloa, son algunos de ellos.

La base social del narco

Casos como el de Quecholac, Puebla, en el que la candidata ganadora en las elecciones para la presidencia municipal (Guadalupe Martínez) es hija de un presunto líder huachicolero, se dan gracias a la base social del crimen organizado.

  • Antonio Martínez Fuentes, padre de la candidata electa, fue capturado en 2017 por la Secretaría de Marina y aunque también se le relacionó con una balacera que cobró la vida de 10 personas en mayo de 2017, por falta de pruebas lo dejaron libre.
  • Previo a las elecciones del pasado 2 de junio, “El Toñín” (así se hace llamar en redes sociales) utilizó a sus seguidores para catapultar la figura de su hija a la presidencia municipal de Quecholac, cargo que también ocupó su tío José Alejandro (2018-2021), quien dicho sea de paso estuvo preso por ejercicio indebido de funciones.

Para ganarse o hacerle ganar la simpatía del pueblo de Quecholac a su hija, “El Toñín” llenaba su camioneta con verdura (durante la pandemia de Covid-19) y salía a repartirla entre la población, práctica que mantuvo hasta la campaña de Guadalupe; en respuesta, la gente no sólo lo estima, también lo protege.

Edgar Guerra, investigador del Programa de Políticas de Drogas del CIDE, advierte que el término de la base social del narco debe utilizarse con cuidado, pues la presencia de los grupos criminales y sus relaciones con las poblaciones a lo largo y ancho del país no son siempre las mismas.

Huir de la violencia o sumarse al narco

Hay dos ejemplos más que ejemplifican lo que el investigador explica: Michoacán y Chiapas. En el primero, desde hace décadas -señala Edgar Guerra- ciertas familias y grupos poblacionales se han dedicado a algunas actividades ilícitas, como la siembra y trasiego de marihuana, una actividad hasta cierto punto tolerada en la región.

  • El caso de Chiapas ha sido un poco más violento, sobre todo en los últimos meses. Más de 3 mil personas han decidido abandonar sus hogares en municipios como Tila, Chenalhó, Pantelhó, Frontera Comapala y Chicomuselo por la violencia que desató la guerra entre los cárteles de Sinaloa, de Chiapas y Guatemala y CJNG.
  • Los pobladores dejaron todo atrás para evitar ser utilizados como barricadas humanas por los grupos criminales; otros más los obligan a unirse a sus filas; los que se resisten, simplemente son asesinados. Según datos del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos, en lo que va del 2024 se estima un total de 8 mil 659 personas desplazadas forzadamente en todo México, mientras que en el acumulado desde 2008 a 2023, la cifra asciende a 392 mil víctimas.

“Mafiogobierno consumado”

¿Qué hacer para evitar el crecimiento de los grupos criminales?, ¿Cómo proteger a la población? y ¿Cuál es el futuro para México de seguir por la misma línea de los “abrazos, no balazos? son sólo algunas de las preguntas en el aire.

Edgardo Buscaglia, investigador de la Universidad de Columbia, afirmó para este medio que durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, México se consolidó como un “mafiogobierno”.

  • El académico recuerda que México ya tuvo a un secretario de seguridad -y a varios gobernadores, presidentes municipales, policías y militares- vinculado y declarado culpable en una corte de Estados Unidos (Genaro García Luna); agrega que al no aplicar las medidas necesarias para combatir al crimen organizado, AMLO permitió que “el cáncer hiciera metástasis”.

Por los más de 190 mil homicidios en su sexenio, por la expansión de los cárteles de la droga a la mayoría de los municipios, por los más de 115 mil desaparecidos, por las más de 5 mil fosas clandestinas, por los más de 5 mil feminicidios, “no podemos decir que México es un narcogobierno, es un mafiogobierno”.

Tejen cárteles sus redes con políticos de distintos partidos

Políticos y funcionarios de todos los niveles de Gobierno en México y provenientes de diferentes partidos, arrastran señalamientos por sus presuntos nexos con los cárteles considerados ayer como agrupaciones «terroristas» por el Departamento de Estado de Estados Unidos.

El Gobierno de Donald Trump enlistó a seis grupos criminales mexicanos señalados de ser un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y los intereses económicos de EU.

  • Ellos son el Cártel de Sinaloa; el Cártel Jalisco Nueva Generación (CNJG); Cárteles Unidos; Cártel del Noreste; Cártel del Golfo y La Familia Michoacana.
  • En agosto de 2024, días después del secuestro y entrega a EU, el capo de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, el propio criminal acusó que fue secuestrado por «Los Chapitos» en una reunión en la que se encontraría el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha (Morena), y con el diputado del PES, Héctor Melesio Cuén, posteriormente asesinado.

En Morelos, el exGobernador Cuauhtémoc Blanco fue señalado en 2022 de estar en una narco-reunión por aparecer en una foto con Homero Figueroa, ‘La Tripa’, señalado como líder de un grupo local, así como también Raymundo Isidro Castro,»El Ray», líder regional del CJNG, e Irving Eduardo Solano,»El Profe», líder del Cártel Guerreros Unidos, ya detenido.

Nuevamente ayer circuló un nuevo video que muestra a los Alcaldes de la alianza PRI-PAN-PRD de Cuautla, Jesús Corona, y el de Atlatlahucan, Agustín Toledano, en una reunión con Júpiter Araujo Bernard, «El Barbas», presunto líder del Cártel de Sinaloa (CDS) en Morelos.
Ayer el secretario de Gobierno estatal, Juan Salgado Brito pidió una investigación y armó que ninguna persona vinculada con el crimen puede ser protegida.

  • En Chiapas, los Alcaldes José Antonio Villatoro (PVEM) y Rosember López (Chiapas Unido), de Frontera Comalapa y Bella Vista, respectivamente, fueron detenidos por narconexos en una frontera sur disputada por el CDS y el CJNG.
  • En Edomex, el ‘Operativo Enjambre’ destapó la colusión de decenas de funcionarios, entre Alcaldes y mandos de SSP, con la Familia Michoacana; en el caso de Santo Tomás de los Plátanos, la ex Alcaldesa María del Rosario (PRD-PAN-MC) y el que la reemplazó Luis Hernández (PRD), quienes son esposos, se encuentran detenidos por la narco-red.

En Michoacán, apenas en diciembre pasado la Alcaldesa de Coalcomán, Anavel Ávila (MC), y hasta un coronel del Ejército participaron en un evento en donde se tocó el corrido de ‘El del Palenque’, que enaltece en la Tierra Caliente al líder del CJNG, Nemesio Oseguera; en enero, pero en Tanhuato, también le rindieron un ‘homenaje’ en un festival ocial. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario