El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha propuesto deportar a un millón de personas este año, una cifra récord que incluiría miles de expulsiones a terceros países, algo que funcionarios y expertos consideran poco realista, según detalla este sábado el diario The Washington Post.
- De acuerdo a cuatro personas que trabajan o han trabajado en autoridades migratorias consultadas por el rotativo, la cifra de un millón de deportados para 2025 se está repitiendo con insistencia en diferentes corrillos privados en el ámbito federal.
- La cifra supondría más del doble con respecto al número récord de en torno a 400 mil deportaciones efectuadas en el 2011 por el Gobierno del entonces presidente Barack Obama (2009-2017).
- De cara a lograr este objetivo, EU está manteniendo contactos con una treintena de países para que acepten recibir “miles” de personas expulsadas que no sean ciudadanos suyos, según dos de los funcionarios citados por el periódico.
A su vez, analistas consultados por el periódico dicen que la meta parece poco realista dada la falta de financiación y personal, y el hecho de que la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados en el país cuentan con el derecho a una audiencia judicial antes de ser expulsados.
¿Cuál es la estrategia de Trump para la expulsión masiva de migrantes?
No obstante, el Gobierno Trump ha echado mano de una ley de 1897, la de Enemigos Extranjeros, para tratar de realizar deportaciones sumarias.
- En concreto, abanderó esa ley para expulsar a El Salvador, el pasado 15 de marzo, a 238 venezolanos a los que acusa, sin haber aportado pruebas, de ser parte de bandas criminales como Tren de Aragua (TdA), en lo que supone un perfecto ejemplo del tipo de procedimiento que Washington estaría buscando generalizar.
El endurecimiento de la política migratoria es una de las medidas en las que más énfasis está poniendo desde que llegó al poder en enero Trump, que en campaña prometió deportar a “millones” de personas.
Stephen Miller, el influyente asesor de Trump que impulsa la meta de deportación
De acuerdo con dos de las fuentes citadas por el diario, uno de los principales impulsores de la meta de deportar a un millón de inmigrantes en el primer año de gobierno de Trumo es Stephen Miller, asesor de la Casa Blanca.
“Ha estado elaborando estrategias con funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional y otras agencias federales casi a diario para alcanzar ese objetivo”, reportó el diario.
- Según el reporte del Post, una de las estrategias que están siendo analizadas para cumplir el objetivo es alcanzar acuerdos con decenas de países para que acepten a deportados aunque no sean ciudadanos de esas naciones.
- Los planes del gobierno incluyen encontrar una forma de expulsar de forma expedita a los 1.4 millones de inmigrantes que ya tienen órdenes de deportación pero que no han podido ser trasladados porque sus países no los aceptan de vuelta.
Sin embargo, la administración de Trump está negociando con unos 30 países para que acepten a deportados aunque no sean sus ciudadanos. Los gobiernos de México, Panamá y Costa Rica ya están aceptando el envío de inmigrantes de otras nacionalidades, según el Post.
- Una de las fuentes citadas por el Post dijeron al diario que aunque en un inicio se consideraba una broma la cifra de “un millón de deportaciones”, ahora los funcionarios encargados de las deportaciones saben que sí es un objetivo del gobierno.
- La meta de deportaciones de Trump es casi imposible de alcanzar, según analistas
- La meta del gobierno de Trump de un millón de deportaciones representaría rebasar el número más elevado de expulsiones de 400,000 deportaciones alcanzado durante el gobierno del demócrata Barack Obama.
Según analistas citados por el Post, de continuar el ritmo actual de deportaciones tras el ascenso de Trump, este año las expulsiones sólo llegarían a unas 212,000.
- Doris Meissner, excomisionada de inmigración e investigadora principal del Instituto de Política Migratoria (MPI en inglés), un centro de estudios en Washington, dijo que no es tan sencillo elevar las deportaciones al nivel que busca el gobierno de Trump.
“Eso no es algo que se encienda como un switch”, dijo la analista. “El proceso de deportación lleva mucho tiempo”.
Meissner dijo que aunque los datos divulgados hasta ahora por el gobierno muestran un incremento en los arrestos, no es el caso para las deportaciones.
Aunque los centros de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE en inglés) estaban casi llenos a finales de marzo, con más de 47,000 detenidos y los arrestos se han incrementado a más del doble en comparación con las cifras del año pasado, los vuelos de deportación se han incrementado “modestamente”, reportó el Post.
Los vuelos aumentaron de unos 100 en enero a unos 134 en marzo, un aumento de alrededor del 15% en comparación con el promedio de los últimos seis meses.
Trump ofrece “espectáculo” y datos opacos sobre sus operaciones migratorias
En medio de los objetivos ambiciosos de deportación, el gobierno de Trump ha ofrecido más “espectáculo” que información clara sobre sus acciones migratorias, reportó el Post.
- Por ejemplo, hasta ahora ha llevado a cabo acciones mediáticas como el envío de inmigrantes a una megaprisión en El Salvador y a la prisión de la base naval en Guantánamo, en Cuba. Pero esas deportaciones representan una fracción mínima de las expulsiones.
- En medio de esas acciones, la Oficina de Estadísticas de Seguridad Nacional dejó de publicar el informe mensual detallado de las acciones de control migratorio, como históricamente lo hizo en gobiernos anteriores.
Hasta ahora las cifras de expulsiones sólo han sido ofrecidas en declaraciones de funcionarios federales.
- Por ejemplo, la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés), Tricia McLaughlin, dijo a finales de marzo que los agentes migratorios habían deportado a más de 100,000 inmigrantes en lo que va del actual gobierno.
- Pero luego aclaró que esa cifra correspondía a los inmigrantes expulsados desde el interior y a los inmigrantes detenidos por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP en inglés). Los inmigrantes detenidos y devueltos por CBP regularmente son expulsados desde los mismos puntos de entrada donde fueron detectados.
“Esto es solo el comienzo”, declaró McLaughlin. “Estas deportaciones ni siquiera incluyen el número de inmigrantes indocumentados que se han autodeportado”.
Pero otro obstáculo que enfrenta el gobierno de Trump para alcanzar su objetivo es la falta de recursos que por años han enfrentado las agencias migratorias.
Desde antes de que asumiera la presidencia, las agencias federales ya requerían de aumentos significativos en sus presupuestos.
- Una traba más para el gobierno de Trump -y tal vez la más significativa- ha sido la judicial. Varios jueces han frenado las acciones migratorias del gobierno, como la expulsión de algunos inmigrantes que la administración busca enviar a países de los que no son ciudadanos.
- Y aunque la Corte Suprema dio luz verde recientemente al gobierno de Trump para que utilice la antigua Ley de Enemigos Extranjeros para realizar deportaciones rápidas, el máximo tribunal dijo que la administración debe notificar a los inmigrantes que están siendo expulsados bajo esa ley.
También la Corte Suprema dijo que el gobierno debe dar «un tiempo razonable» a los inmigrantes para poder impugnar sus deportaciones.
- Durante el gobierno del demócrata Joe Biden, los republicanos en el Congreso rechazaron una propuesta de ley que habría aumentado considerablemente los recursos de las agencias migratorias encargadas de la seguridad fronteriza.
- Biden y la vicepresidenta, Kamala Harris, quien luego se convirtió en la candidata presidencial demócrata, acusaron a Trump de haber impulsado el rechazo legislativo a la ley para que el problema en la frontera con México no se resolviera y utilizar el tema para fines políticos.
- Ahora, en medio de la retórica antiinmigrante y de un fuerte despliegue militar en la frontera, los cruces ilegales se han reducido a mínimos históricos. Pero precisamente por esa razón es que el gobierno actual podría no alcanzar el millón de deportaciones.
Tradicionalmente, el mayor número de expulsiones han correspondido a los inmigrantes detenidos poco después de su ingreso ilegal al país por la frontera.
Advierten desplome económico si Trump intensifica expulsión de migrantes
Ross Perot Jr., el millonario texano desarrollador inmobiliario y antiguo donador del Partido Republicano afirmó que «no tenemos suficientes personas en Estados Unidos para hacer el trabajo» y México mantiene a Estados Unidos joven.
- Por ello dijo que lejos de deportar a migrantes, su país debe integrarlos a la economía estadunidense para mantener a América del Norte como el bloque comercial que domine la economía durante los próximos 100 años.
- En una entrevista en Bloomberg TV, Perot afirmó que China, Japón y Europa tienen un problema demográfico y advirtió que si los migrantes que nunca han cometido un crimen son deportados en Estados Unidos, el impacto se sentirá en los negocios y los empleos.
«No tenemos suficientes personas en Estados Unidos para hacer el trabajo. Entonces idealmente, debes tomar a la gente que está aquí y encontrar una manera para legalizarla, incorporarla al sistema de recaudación y permitirles continuar ayudando a construir nuestra economía.
«Porque si tú ves a América del Norte, es el mayor bloque comercial en el mundo y si tú la integras completamente vamos a dominar la economía global durante los próximos 100 años.
- «Y, ¿Cómo integras globalmente a América? Porque México nos mantiene jóvenes, y mientras China tiene un problema demográfico, Japón tiene un problema demográfico, Europa tiene un problema, nosotros en Norteamérica nos mantendremos jóvenes, pero debemos tener una visión de integración», dijo.
- Expresó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha enfocado en el elemento criminal para expulsar a los migrantes de su país, pero eso tomará tiempo y una vez que eso pase y los migrantes irregulares sean deportados, habrá un problema porque:
«Si tú deportas a los inmigrantes que están aquí ilegalmente, que jamás han cometido un crimen, entonces tú empezarás a sentirlo en los negocios y los empleos», añadió.
Red consular, primera línea de defensa de paisanos ante Trump
La política de contención y expulsión migratoria de Donald Trump ha impuesto más trabajo a la de por sí saturada red consular de México en Estados Unidos, en las tareas de apoyo, defensa y protección a los paisanos que viven en ese país.
El frente abierto por el republicano contra millones de migrantes –con o sin documentos– conlleva importantes retos para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
- En ese escenario, integrantes del Servicio Exterior Mexicano (SEM) señalaron que los 53 consulados de nuestro país en Estados Unidos tendrán que ser la primera línea tanto para tratar de evitar deportaciones y, en caso de que se concreten, que se apeguen a las normas internacionales y se den sin abusos, como ha sucedido en varios casos reportados hasta ahora.
- Las políticas antimigratorias de Trump atacan en dos vertientes: por un lado, canceló las opciones para que millones de personas necesitadas de protección internacional ingresen a territorio estadunidense por la vía regular, al suspender la aplicación CBP One, y por otro, ha iniciado una serie de operativos para encontrar, capturar y deportar hasta un millón de extranjeros al año, como ha advertido.
En ese contexto, Sheinbaum ha señalado que una de las prioridades de su administración es la defensa y protección de los paisanos. De los más de 11 millones de indocumentados en aquel país, 4.8 millones son mexicanos, esto es, cuatro de cada 10.
Reducción presupuestal
Sin embargo, se han reducido los recursos para la red institucional a la que corresponde el apoyo a los paisanos. En el Presupuesto de Egresos de la Federación de este año se dio una baja de casi 6 por ciento en los fondos para el Programa de Atención, Protección, Servicios y Asistencia Consulares, que pasó de 557 millones en 2024 a 524 millones para 2025.
Los consulados obtienen recursos adicionales para su operación gracias a diversos trámites que realizan. De acuerdo con un reporte de la Auditoría Superior de la Federación, en 2023 se recaudaron por este concepto 3 mil 983 millones de pesos.
- El embajador en retiro José Eduardo Loreto Miranda, quien fue cónsul de México en San José, California, durante siete años, encomió la intención de Sheinbaum de revisar el trabajo de esas sedes en el exterior y el hacerse de información para poder realizar una evaluación, a fin de renovarlas y fortalecerlas.
- Alertó que en su análisis, la Presidenta debe considerar dos elementos centrales: falta de presupuesto y de personal –que históricamente han aquejado a esas instancias–, pues si esto falla el servicio no puede ser completo.
En días pasados, la mandataria anunció que este mes presentará un diagnóstico de la eficiencia de las sedes consulares, en particular las instaladas en suelo estadunidense.
- México tiene más consulados en Estados Unidos que en cualquier otro país: 53 sedes. Números de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) muestran que esas representaciones cuentan con 4 mil 383 empleados para la atención a la comunidad mexicana, de los cuales, 2 mil 610 se ocupan de materias jurídicas.
Del primero de enero al 26 de diciembre de 2024 se registraron 5 millones 202 mil 480 trámites en todas las delegaciones en Estados Unidos. En tanto que del 20 de enero –día en que Trump asumió la presidencia– al 4 de abril de este año se han otorgado 5 mil 991 asesorías legales externas (la mayoría por temas migratorios), de las que mil 639 están activas. En este periodo se han realizado 2 mil 229 visitas a centros de detención, con un pormedio de 30 al día.
La app consular y el botón de alerta –lanzados en el actual gobierno federal– han tenido 265 mil 223 descargas y cuenta con 51 mil 836 usuarios. Mientras, el centro de atención y asistencia para mexicanos ha recibido 58 mil 326 llamadas, 778 al día en promedio.
Otro miembro del SEM que estuvo adscrito a tres consulados en Estados Unidos –que prefirió resguardar su identidad– enfatizó que la falta de recursos pone en riesgo el servicio:
- Las plantillas de personal en ocasiones no están completas, los salarios no se han incrementado desde hace 25 años, se han limitado las promociones y los ascensos en el SEM y las rotaciones son nulas, aseguró. A veces falta dinero hasta para poner gasolina a los autos para ir a atender una misión en algún centro de detención u otros puntos.
Problemas de pago
Los consulados en América del Norte recibieron en abril los recursos que correspondían a marzo. Esto ocasionó que los empleados locales no recibieran sus salarios en tiempo y, en el de Sacramento, incluso los propios trabajadores cerraron la sede en señal de protesta.
La semana pasada, Sheinbaum garantizó que esta situación no volverá a ocurrir y explicó que se dio por una falla en el nuevo esquema administrativo del gobierno federal.
- El embajador alertó además sobre la actitud que en algunas ocasiones tienen ciertos líderes sociales de la comunidad mexicana en Estados Unidos contra cónsules que desean remover, en atención presuntamente a diversos intereses personales o políticos.
- Uno más de los declarantes, que también optó por que su nombre no se haga público, señaló que un elemento que ha pegado mucho al SEM es la falta de personal.
- Detalló que a mediados de los 80 había mil 380 empleados del SEM adscritos a las sedes mexicanas en el exterior, hoy la cifra es de mil 50. La paradoja es que en estas cuatro décadas se ha multiplicado el número de representaciones, en particular en Estados Unidos.
Datos de la Asociación del Servicio Exterior Mexicano indican que en 1970 había un diplomático por cada 50 mil mexicanos en el extranjero, y hoy, con casi 40 millones de personas de ascendencia mexicana en Estados Unidos, hay uno por cada 100 mil.
El reto que implica para la política exterior de México ejecutar los programas de la titular del Ejecutivo federal en turno, a través de la SRE, siempre se ha encarado en condiciones muy adversas, pero hoy, con las nuevas políticas migratorias de Trump y ante la falta de apoyos, es un desafío aún mayor, concluyó./Agencias-PUNTOporPUNTO