‘PLAN B’… Gobierno de MÉXICO rechaza la aplicación de +ARANCELES que violan T-MEC

Trudeau también reveló que habló con la presidenta Sheinbaum, poco después de que el presidente de Estados Unidos firmara los decretos que, a partir del martes, impondrán un 25% de aranceles a las importaciones provenientes de los dos países.

‘Tensión’ entre México y Estados Unidos: La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la aplicación de aranceles de 25 por ciento anuncia por Donald Trump y adelantó que su administración ya tiene un “Plan B” en marcha.

  • “No es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos en estas últimas semanas con su Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración; en nuestro caso, con respeto a los derechos humanos”, publicó en X (antes Twitter) este sábado 1 de febrero.
  • Claudia Sheinbaum contraatacará a Donald Trump: La mandataria también informó que instruyó a Marcelo Ebrard, secretario de Economía, a activar “el plan B que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México”.

En la semana, Sheinbaum aclaró el Gobierno tenía un “plan A, B y C” preparados en caso de que se impusieran aranceles a México. Hasta el momento, ni la presidenta de México ni Marcelo Ebrard han dado más detalles.

  • Exfuncionarios mexicanos han apoyado que la administración de Claudia Sheinbaum conteste los aranceles de Trump con más aranceles. Ildefonso Guajardo, negociador del T-MEC, consideró que una buena estrategia sería afectar a los productores agrícolas que votaron por el republicano en noviembre pasado.
  • “¿A quiénes les vamos a contestar? A los productos que más apoyaron la elección de Donald Trump: A los maiceros del corn belt; a los productores de cerdo, de queso, aquellos de predominancia republicana que serían los primeros en sentirse defraudados», dijo EF Meet Point Virtual. Los retos de México en la nueva era de Trump.

México se arriesga a ‘enojar’ a Donald Trump con ‘Plan B’

Más temprano, la Casa Blanca informó que el presidente Donald Trump firmó la aplicación de aranceles de 25 por ciento a México y Canadá, y de 10 por ciento a China, y acusó a sus principales socios comerciales de no combatir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.

“La extraordinaria amenaza que plantean los inmigrantes ilegales y las drogas, incluido el mortal fentanilo, constituye una emergencia nacional según la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés)“, justificó Trump para activar los aranceles.

  • Bloomberg reportó que esta medida viene con una cláusula de represalia que establece que si México, Canadá o China aplican aranceles a EU, Trump se reserva el derecho de aumentar sus gravámenes.

Sheinbaum niega que narco y Gobierno estén coludidos

  • Donald Trump acusó a la administración de Claudia Sheinbaum de proteger a los cárteles de la droga, una alianza que “pone en peligro la seguridad nacional y la salud pública” de los Estados Unidos de Norteamérica.
  • “Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio”, agregó Sheinbaum en X.
  • Más temprano, Elon Musk, uno de los hombres más cercanos a Donald Trump, pareció apoyar la opción de que el Ejército de Estados Unidos entre a nuestro país para combatir a los grupos del crimen organizado.

“En última instancia, dudo que los cárteles (mexicanos) puedan ser derrotados sin las Operaciones Especiales de Estados Unidos”, aseguró al retuitear una publicación sobre el decomiso de 18 toneladas de fentanilo en México.

Esta es la respuesta completa de Sheinbaum a Trump por aranceles de 25%

Rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al Gobierno de México de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista en nuestro territorio.

  • Si en algún lugar existe tal alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a estos grupos criminales, como lo demostró el propio Departamento de Justicia de Estados Unidos en enero de este año.
  • Nuestro gobierno ha asegurado en cuatro meses más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo. También ha detenido a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos.

Si el gobierno de Estados Unidos y sus agencias quisieran atender el grave consumo de fentanilo en su país, pueden por ejemplo combatir la venta de estupefacientes en las calles de sus principales ciudades, lo que no hacen y el lavado de dinero que se genera por esta actividad ilegal que tanto daño ha hecho a su población.

  • También podría iniciar una campaña masiva para evitar el consumo de estas drogas y cuidar a sus jóvenes, como lo hemos hecho en México. El consumo y la distribución de drogas está en su país y ese es un problema de salud pública que no han atendido.

Además, la epidemia de opioides sintéticos en Estados Unidos, tiene su origen en la prescripción indiscriminada de medicamentos de este tipo, autorizados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) como lo demuestra el juicio contra una farmacéutica.

  • México no quiere confrontación. Partimos de la colaboración entre países vecinos. México no solo no quiere que el fentanilo llegue a Estados Unidos, sino a ninguna parte.
  • Por ello, si Estados Unidos quiere combatir a los grupos delictivos que trafican droga y generan violencia, debemos trabajar conjuntamente de forma integral, pero siempre bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y sobre todo, respeto a la soberanía, que no es negociable. Coordinación sí; subordinación, no.
  • Para ello propongo al presidente Trump que establezcamos una mesa de trabajo con nuestros mejores equipos de seguridad y salud pública.

No es con la imposición de los aranceles como se resuelven los problemas, sino hablando y dialogando como lo hicimos en estas últimas semanas con su Departamento de Estado para atender el fenómeno de la migración; en nuestro caso, con respeto a los derechos humanos.

  • La gráfica que el presidente Trump ha estado subiendo a sus redes sociales sobre la disminución de la migración fue elaborada por mi equipo de trabajo, que ha estado en constante comunicación con el suyo.
  • Instruyo al secretario de Economía para que implemente el plan B que hemos estado trabajando, que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México.

¡¡Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho!!

La Presidenta, empresarios y secretarios de Estado revisan el Plan México

Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México, se reunió esta mañana en Palacio Nacional con dirigentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para revisar los avances del Plan México.

  • La cita, en la que la primera mandataria del país fue acompañada por miembros de su Gabinete, se dio en vísperas del anuncio de Donald Trump sobre la imposición del 25 por ciento de aranceles a México.
  • Apenas ayer, en su tradicional “Mañanera del Pueblo”, Sheinbaum Pardo dijo que ante las amenazas de Trump –quien dijo que este mismo sábado anunciará las medidas impositivas contra México, sin que aún se haya producido dicho ordenamiento–, debe imponerse “cabeza fría”, `porque en México hay Plan A, B y C.
  • «Siempre vamos a mantener el diálogo; es fundamental en la relación entre México y el Gobierno de los Estados Unidos. Ahí está la mesa de diálogo y tenemos Plan A, Plan B y Plan C para lo que decida el Gobierno de los Estados Unidos», afirmó la Presidenta de México.
  • «Que sepa el pueblo de México que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, que siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía y un diálogo como iguales, como siempre lo hemos mencionado, sin subordinación», sostuvo.

La Presidenta reiteró su enfoque en mantener la calma y tomar decisiones informadas en medio de la situación actual. «Vamos a esperar, como siempre dicho, con la cabeza fría, tomando las decisiones, estamos preparados y mantenemos este diálogo», expuso.

¿Qué es el Plan México?

Sheimbaum Pardo presentó al país el Plan México el pasado 13 de enero, con el objetivo centran de “hacer frente a cualquier incertidumbre que venga hacie el futuro próximo”, lo que incluía la amenaza de Donad Trump de aplicar aranceles en el intercambio comercial entre ambos países.

  • «El objetivo entonces es seguir haciendo de México el mejor país del mundo. Nuestro país es una potencia cultural y nuestro objetivo es disminuir pobreza, desigualdades; pero que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepa que hay plan, que hay desarrollo, que frente a cualquier incertidumbre que venga hacia el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante», dijo entonces la primera mandataria.
  • El Plan México se presentó días antes de que Donald Trump volviera a la Presidencia de Estados Unidos, un hecho que incrementó los temores por la posibilidad de que cumpla con su amenaza de imponer aranceles del 25 por ciento sobre todos los productos importados desde México. La fecha, según dijeron ayer el propio Trump y su vocera en la Casa Blanca, es justo este sábado 1 de febrero, pero el anuncio formal no ha llegado.

De acuerdo con Sheinbaum, “evidentemente el libre comercio, el comercio, la iniciativa privada son fundamentales, pero la idea es que entre todas y entre todos seamos parte de esta visión del México del presente y del México del futuro.

Y por eso le llamamos Plan México, que en realidad es una visión del desarrollo de nuestro país: equitativo, sustentable, de industrialización, de crecimiento económico sí, pero sobre todo de bienestar para nuestro pueblo, y de beneficio para todas y para todos».

Y por ello, las 12 metas que se incluyen en el Plan México:

  1. Pasar de la doceava economía a la décima en el mundo.
  2. Elevar la proporción de inversión respecto al Producto Interno Bruto (PIB) arriba del 25 por ciento.
  3. Generar 1.5 millones de empleos más.
  4. Hacer que 50 por ciento de la proveeduría y el consumo nacional sean hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.
  5. Aumentar en 15 por ciento el contenido nacional.
  6. Lograr que el 50 por ciento de las compras públicas sean de producción nacional.
  7. Crear vacunas hechas en México.
  8. De 2.6 a un año reducir los trámites para la inversión en México.
  9. Incrementar 150 mil profesionistas y técnicos anuales adicionales a los que ya se generan.
  10. Tener sostenibilidad ambiental empresarial.
  11. Llegar a 30 por ciento de PYMES con acceso a financiamiento.
  12. Ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial.

México, Canadá y China anuncian represalias contra aranceles de Trump

Los gobiernos de México, Canadá y China anunciaron medidas de represalia contra Estados Unidos tras el anuncio de que se aplicarán aranceles a sus exportaciones por presuntamente permitir el tráfico de fentanilo a ese país.

  • La tarde de este sábado el gobierno de Donald Trump acusó a México de ser aliado de los cárteles del narcotráfico y proporcionarles refugio para la elaboración de drogas; al de Canadá lo responsabilizó de permitir que haya laboratorios para fabricar esa sustancia en su territorio; China, concluyó, permite que los precursores químicos fluyan hacia las organizaciones criminales.
  • El gobierno de Claudia Sheinbaum respondió que la acusación es una calumnia y advirtió que se tomarán “medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México», algo contemplado en lo que llamó «el plan B» y que aplicará el secretario de Economía en los días próximos.

Para México el comercio con Estados Unidos es tan importante que en 2023 las exportaciones a ese país representaron casi el 30 % del PIB mexicano, según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).

  • Canadá tampoco se quedó de brazos cruzados: el primer ministro Justin Trudeau anunció poco tiempo después de conocerse la decisión de Trump que adoptará represalias y gravará con 25 % el equivalente a 155 mil millones de dólares en comercio con EU.
  • Según lo avanzado por el líder canadiense, a partir del martes, Canadá gravará 30 mil millones de dólares de importaciones estadounidenses.
  • Otros 121 mil millones de dólares de comercio serán gravados 21 días después “para permitir que las compañías canadienses y las cadenas de suministro busquen alternativas”.

La decisión ha sido considerada por Canadá como una declaración de guerra comercial. Los analistas han señalado que de mantenerse los aranceles, Canadá podría entrar en recesión en seis meses.

China promete represalias

  • China aseguró este domingo que tomará las «contramedidas correspondientes» para «salvaguardar firmemente» sus derechos e intereses después de que Estados Unidos decidiera imponer un 10 % de aranceles sobre el país asiático.
  • «China se opone firmemente a estos aranceles», señaló hoy el Ministerio de Comercio chino en un comunicado en el que anuncia que presentará una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las «prácticas ilícitas» estadounidenses.

La Casa Blanca no solo acusó este sábado a China de pasividad en el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos sino que fue más lejos y dijo que el país asiático «sostiene activamente y expande el negocio de envenenar a nuestros ciudadanos».

  • Acusó al Partido Comunista Chino (partido único) de «subvencionar e incentivar a las compañías químicas chinas para que exporten fentanilo y precursores químicos usados para producir opioides sintéticos vendidos ilegalmente en Estados Unidos».

Sheinbaum y Trudeau hablan tras ser «blancos de aranceles»

Trudeau también reveló que habló con la presidenta Sheinbaum, poco después de que el presidente de Estados Unidos firmara los decretos que, a partir del martes, impondrán un 25% de aranceles a las importaciones provenientes de los dos países.

«Hace unos minutos hablé con la presidenta de México Claudia Sheinbaum que también es blanco de aranceles aduaneros hoy, y estamos comprometidos a trabajar juntos para enfrentar este tema”, señaló.

Aranceles dañarán lazos diplomáticos con México y Canadá

Horas antes, el exalcalde de Phoenix, Greg Stanton, informó que envió una carta al presidente Trump, firmada por 42 de sus colegas, instándolo a derogar de inmediato los aranceles del 25% a México y Canadá.

  • En el documento, Stanton advirtió que estos aranceles tendrán un impacto negativo en los estadounidenses, ya golpeados por los altos precios, y provocarán la pérdida de empleos en Estados Unidos.

«Estos amplios aranceles devastarán a los estadounidenses que ya están luchando con los altos precios, matarán empleos y dañarán las relaciones diplomáticas con nuestros socios más cercanos. Instamos a la Administración a rescindir inmediatamente las órdenes ejecutivas pertinentes. Estos aranceles desestabilizarán la estrecha relación comercial entre Estados Unidos, México y Canadá».

  • El exalcalde recordó que Estados Unidos ha tenido un acuerdo de libre comercio durante más de tres décadas con México y Canadá, que cubre el 30% de la economía mundial y constituye el mayor bloque comercial del mundo.
  • «México y Canadá son los principales socios comerciales de Estados Unidos, y el comercio entre los tres países sustenta más de 12 millones de puestos de trabajo estadounidenses», aseguró.

También subrayó que los aranceles incrementarán el costo de productos esenciales como alimentos, automóviles, petróleo, gas, minerales críticos y computadoras para las familias estadounidenses. «Harán más difícil y costoso hacer negocios a ambos lados de la frontera. Y perjudicarán nuestros esfuerzos por deslocalizar y crear cadenas de suministro seguras».

Stanton expresó su preocupación sobre el impacto de los aranceles en la relación diplomática con los países vecinos y cómo podrían socavar la cooperación en áreas críticas como la seguridad nacional, el control de drogas, la migración y la seguridad energética. Además, destacó los esfuerzos conjuntos entre México y Estados Unidos en temas como el control de la inmigración, la seguridad y la lucha contra el narcotráfico.

No es la solución al flujo de migrantes y fentanilo ilícito

Stanton también recordó la colaboración entre Canadá y Estados Unidos en la seguridad energética y en la vigilancia de amenazas aéreas y marítimas. «Canadá también es el mayor proveedor de importaciones de energía de Estados Unidos y tiene grandes reservas de minerales y materiales críticos necesarios tanto para bienes de consumo como para equipos de defensa. «Esta orden ejecutiva del presidente Trump ignora la coordinación entre Estados Unidos y nuestros dos mayores socios comerciales y, en su lugar, opta por abofetearlos con aranceles elevados y generalizados».

  • Finalmente, señaló que, aunque el presidente Trump argumenta que los aranceles son una respuesta al flujo de migrantes y fentanilo ilícito, estos no están dirigidos de manera efectiva para abordar esos problemas.
  • «Afirma que lo hace para castigarlos por no hacer lo suficiente para detener el flujo de migrantes y fentanilo ilícito, sin embargo, estos aranceles no están dirigidos de ninguna manera a bloquear estos flujos».

Los mercados financieros, inestables

La Bolsa Mexicana de Valores cerró la semana con pérdidas tras la confirmación de que mañana Estados Unidos empezará a aplicar aranceles del 25% a los productos importados desde México.

  • Los principales indicadores de la BMV, S&P/BMV IPC y FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), cerraron este viernes con pérdidas del 1.62% y 1.57% respectivamente.
  • En cuanto al peso, este cerró la semana cotizando a 21.21 pesos por unidad en operaciones interbancarias, reflejando la incertidumbre generada en los mercados.
  • Los mercados en EU también cerraron con caídas este viernes en los sectores petróleo y gas, materiales básicos y bienes de consumo. El Dow Jones Industrial Average perdió un 0.75%, el S&P 500 perdió un 0.51%, y el NASDAQ Composite un 0.28%.

Así afectarían a EU los aranceles de Trump

En la conferencia matutina de Presidencia también estuvo presente el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quién reiteró que en caso de imponer estos aranceles las empresas norteamericanas de los Estados Unidos serían las principales afectada

  • Ebrard sostuvo que las tarifas afectarían los precios de productos finales como autos, computadoras, televisores y electrodomésticos, ya que México es el principal exportador de estos.

“México es el principal exportador de productos finales como autos, computadoras, televisores y refrigeradores. Tomé solamente algunos, son los principales, para no hacer una lista tan exhaustiva. Los consumidores estadounidenses se verían afectados, en primer lugar, porque los precios van a ser más altos, es decir, les van a subir el precio 25% de todos estos productos”, dijo el secretario de Economía.

  • Por su parte, la presidenta Sheinbaum dijo que desde su administración se han estado preparando desde hace preparados desde hace meses para el regreso de Donald Trump y sus advertencias de tarifas arancelarias.

También resasaltó que con el sector empresarial nacional hay comunicación y coordinacion. Así como los empresarios han apoyado en el momento que se vive ante el regreso de Donald Trump, mencionando las vacantes que ofrecieron para mexicanos que sean repatriados desde la Unión Americana.

La jefa del Ejecutivo confirmó que hay posibilidad de el uso de un fondo ante la contingencia por los impuestos del 25%.

Por otro lado, ante el anuncio de enviar a migrantes a la instalación que los Estados Unidos posee en Guantánamo, Cuba, la presidenta Sheinbaum manifestó su desacuerdo con el trato a los extranjeros como criminales y lo anunciado por la administración Trump.

«No estamos de acuerdo con el trato a personas migrantes como criminales», mencionó.

Inversiones por 217 mil mdd y mecanismos de controversia del T-MEC

Una cartera de aproximadamente 2 mil proyectos de inversiones equivalentes a 217 mil millones de dólares, así como preparativos para la revisión y los mecanismos de controversia ante el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, son parte de los elementos destacados por el Gobierno federal en el contexto de las advertencias de aranceles por parte de Donald Trump.

  • Un día después de que Donald Trump confirmará sus advertencias de imponer tarifas del 25% a las mercancías importadas desde México, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard presentó, a petición de la presidenta Sheinbaum, la cartera de inversiones que se tiene para los próximos años.

Se trata de inversiones en millones de dólares plasmadas en unos 2 mil proyectos, destacó Marcelo Ebrard.

“Hemos venido trabajando desde hace ya varios meses para tener un instrumento, una herramienta, que nos va permitir organizar el respaldo y el aceleramiento de inversiones y por lo tanto del empleo, a esta fecha tenemos ya casi 2 mil proyectos, la suma que tenemos aproximada es de 217 mil millones de dólares, esto se ha venido formando empresa por empresa”, destacó el secretario Ebrard.

  • Los proyectos de inversión que confirmó Ebrard con cada empresa contemplan la sustitución de importaciones y fomentar la producción en México, además de que estas inversiones están programadas para realizarse a lo largo del sexenio.
  • “Entonces 2 mil proyectos, 217 mil millones de dólares y eso significa la inversión ya programada 2025, 2026, 2027, 2028, 2029 y 2030, por parte de las empresas con las que estamos trabajando”, dijo Ebrard.

Preparativos semanales para revisar el T-MEC

En encargado de la economía nacional también informó que en materia arancelaría y revisión de tratado comercial trilateral hay reuniones semanales con la presidenta Sheinbaum.

  • En materia del T-MEC se esperará a alguna acción de Donald Trump, pero a la fecha sólo se tiene la revisión programada en 2026.

“Hasta el día de hoy lo que tenemos por escrito como orden ejecutiva del presidente de los Estados Unidos es que se va iniciar la revisión del tratado de libre comercio como esta previsto en la ley y solicitó a sus áreas una evaluación sobre el mismo tratado, cosa que aquí también nos ha pedido, y eso es lo que tenemos hasta el día de hoy”, puntualizó.

También mencionó que se cuenta con todos los mecanismos de controversia que contempla la propia legislación del acuerdo comercial con Canadá y Estados Unidos.

Marcelo Ebrard explicó, al igual que la presidenta Sheinbaum, que esperarán a una imposición de las tarifas arancelarias para actuar, “vamos a esperar, no voy a especular”. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario