El GOBIERNO de López OBRADOR se perfila para cerrar con la INFLACIÓN más alta en los Últimos Dos Sexenios

De acuerdo con la información del Inegi, los precios de energéticos traen una variación consistente al alza desde marzo de este año.

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se perfila para cerrar con la inflación más alta de los últimos dos sexenios. A pesar de los apoyos para fijar precios de garantía o estabilizar el costo de la canasta básica, la inflación acumulada en cinco años y medio de gobierno de la Cuarta Transformación es de 31.56 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • Se trata del nivel más alto para un mismo periodo desde el sexenio de Vicente Fox, cuando la inflación acumulada en sus primeros cinco años y medio de gobierno fue de 38.15 por ciento.

“La inflación es ya un problema constante que ha erosionado el poder de compra de las personas, hay quienes viven estresados por conciliar sus gastos del día. Se intentaron varias cosas para contener el alza de precios, pero nada funcionó”, aseguró Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

  • Rivera destacó que apoyos como el Paquete contra la inflación y la carestía (Pacic) o precios de garantía a productores fracasaron, porque su diseño y operación fue generalizado y no consideró las problemáticas de cada estado o población, como sequías, falta de infraestructura, entre otros rubros.
  • La implementación de estos proyectos por parte del gobierno federal se dio a raíz del encarecimiento de precios por la crisis sanitaria. El Pacic, que tuvo al menos tres versiones diferentes, consistió en fijar el precio de 24 productos de la canasta básica.

Además, la Secretaría de Hacienda dispersó varios estímulos fiscales para evitar gasolinazos.

“Se necesitaba ver la economía por entidades y regiones para saber qué era lo mejor para cada población. Hacer ajustes necesarios cada cierto tiempo, hay patrones de consumo diferentes por estado, y se necesitaba tener gente que entendiera la dinámica de cada mercado”, agregó el presidente de la Anpec, organismo que representa a más de 213 mil pequeños comercios como tiendas de abarrotes, papelerías y misceláneas.

  • Si bien el problema de la inflación se disparó después del año más álgido de la pandemia en 2020, se intensificó por conflictos geopolíticos como el de Rusia y Ucrania, añadió César Salazar, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
  • El especialista recordó que a inicios de 2000, la economía mexicana atravesaba por un proceso de estabilización luego de registrar niveles de inflación de más de 10 por ciento, mientras los trabajadores no tenían aumentos salariales y la creación de empleo era precaria.
  • Ya entre 2006 y 2012, durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, el país se benefició de mayores ingresos petroleros y una política fiscal que también ayudó al mercado laboral.

“La dinámica del mercado era diferente. Se podría decir que estábamos mejor porque la inflación no era tan elevada, pero a nivel general, los salarios eran bajos o el empleo era precario, contrario a la actualidad”, matizó el investigador de la UNAM.

  • Además de la pandemia, el sexenio de Obrador se caracterizó por aumentar el salario mínimo cada año. A inicios de su mandato, el ingreso mensual de los trabajadores era de 88 pesos diarios y para enero de 2024 se fijó una línea de 249 pesos.
  • De acuerdo con Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más, entre los riesgos para la inflación en el segundo semestre del año se encuentran una mayor depreciación del peso frente al dólar.

“La depreciación cambiaria observada en junio, de extenderse, ejercería algo de presión al alza en bienes importados. La latencia de tensiones geopolíticas y eventos climáticos adversos pueden mantener elevados los precios de productos energéticos y alimentarios”, dijo el especialista.

En junio de 2024, la inflación general anual en el país alcanzó un nivel de 4.98 por ciento, según el Inegi. Con ello, en el primer semestre del último año de gobierno del presidente López Obrador la inflación acumulada fue de 1.68 por ciento, la más alta para un mismo periodo desde 2000.

Precio de los alimentos se elevaron 25.69%

Las frutas y las verduras volvieron a dar impulso a la inflación en la primera mitad de julio, de acuerdo con el Inegi.

  • Los precios de estos alimentos aumentaron 6.15% quincenal y 25.69% anual, la tasa más alta en siete años, con lo que el Índice Nacional de Precios al Consumidor se incrementó 0.71%, y la inflación general anual llegó a 5.61%, el mayor nivel registrado desde mayo de 2023.
  • Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, explicó que el aumento en los precios, sobre todo de jitomate y cebolla, se debe a que “ha caído la oferta por la sequía”, seguida del “exceso de lluvias que ha disminuido el corte en el campo”.

Pascal Beltrán del Río, afirmó que los precios también se incrementan por factores como “el impuesto que ya tenemos en zonas productoras, en el transporte, en los tianguis, en los mercados donde se tiene que pagar derecho de piso”.

Además, el índice de precios en los energéticos se ubicó a tasa anual en 9.16%, su mayor nivel desde diciembre de 2021, con las mayores presiones en el gas LP y la gasolina Magna.

  • El aumento de precios de frutas y verduras aceleró, nuevamente, la inflación general anual. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la primera quincena de julio, los precios de frutas y verduras registraron un incremento de 6.15% quincenal y 25.69% anual, el más alto en siete años.

Así, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.71%, y con ello, la inflación general anual se ubicó 5.61%, su mayor nivel desde mayo de 2023.

Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, explicó que el aumento de los precios de frutas y verduras, principalmente el jitomate y la cebolla, se debe, en parte, a “que ha caído la oferta por la sequía”, seguida del “exceso de lluvias que ha disminuido el corte en el campo”.

  • En entrevista con Pascal Beltrán del Río, para Imagen Radio, precisó que también existen “grandes márgenes” en los precios de comercialización.
  • En el caso de la cebolla, por ejemplo, dijo que “el productor recibe seis pesos por kilo, cuando el consumidor está pagando 37 pesos” por la misma cantidad, un margen de 551% “que principalmente se aplica en la parte final del mercado”, al consumidor.
  • Indicó que este no es un hecho aislado, ya que en el caso del aguacate es de 126% y en el caso del nopal de 1251%.

Por ello, señaló que “la autoridad debiera revisar a lo largo de la cadena para que no existan temas de especulación, acaparamiento o abuso”.

Además, alertó de un problema subyacente, al clima, la estacionalidad y la intemporalidad de los productos, “el impuesto que ya tenemos en zonas productoras, en el transporte, en los tianguis, en los mercados donde se tiene que pagar “derecho de piso”, que estimó “puede estar representando entre 15 y 20% del incremento de los precios”.

En cuanto a los energéticos, su índice de precios se ubicó a tasa anual en 9.16%, su mayor nivel desde diciembre de 2021, con las mayores presiones en el gas LP y la gasolina Magna.

Prespectiva

  • Los analistas de Citibanamex estiman que la inflación general anual retome una tendencia gradual a la baja en los próximos meses.
  • Como riesgos al alza para la inflación destacaron un componente de servicios más persistente de lo proyectado y precios de los productos agropecuarios mayores a los previstos.
  • Como riesgos a la baja, mencionaron los que se derivan de una desaceleración más profunda de la actividad económica.

En este sentido, concluyeron que el balance de riesgos está ligeramente sesgado al alza. En este contexto, para el cierre de 2024 proyectaron que la inflación general alcance 4.4% anual, con una inflación subyacente en 4.5%.

  • Sin embargo, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, advirtió que la inflación no subyacente, que incluye los componentes con precios más volátiles como alimentos y energía, puede influir en la trayectoria de la inflación subyacente y general.

De acuerdo con datos desde el 2001, cuando la inflación no subyacente se acelera, frecuentemente le siguen aumentos en la inflación subyacente y general”.

Tasas de referencia

Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe de Grupo Financiero Invex, anticipó que aunque los precios de productos agropecuarios se ajusten a la baja cuando mejoren las condiciones del clima, el Banco de México (Banxico) no moverá su tasa de interés de referencia en la próxima reunión del 8 agosto debido a la persistencia de “factores idiosincráticos” que ejercerían presión sobre variables como el tipo de cambio y la inversión de cartera en México.

Un posible movimiento en septiembre dependerá de la acentuación o mitigación de los citados factores”.

Precios pueden pueden provocar más alza a la inflación 

De acuerdo con expertos consultados por el medio Expansión, la inflación en México continúa sin descender, por el contrario, las últimas lecturas han mostrado una aceleración impulsada principalmente por alimentos y energéticos, que si no comienzan a desacelerarse, pueden terminar por “contagiar” a otros productos y servicios y, por ende, a la inflación general.

  • En los primeros 15 días de julio la inflación se ubicó en 5.61%, “la más elevada para un periodo igual desde 1996”, comentó Janneth Quiroz, directora de análisis de Grupo Financiero Monex.
  • De acuerdo con información del Inegi, la inflación no subyacente se ubicó en 10.64% a tasa anual, impulsada principalmente por las frutas y verduras (25%), agropecuarios (14.33%) y los energéticos (9.16%).
  • «La producción agrícola nacional disminuyó de manera importante en el primer semestre del año, cayendo 5% respecto al mismo periodo de hace un año, lo que se reflejó en un aumento de los precios de las frutas y verduras», apunto Monex en un reporte.

El aumento en frutas y verduras obedece a factores sobre los que la política monetaria no tiene efecto, pues “tiene que ver con temas climatológicos, primero por las sequías y, después, por las fuertes lluvias”, explicó Quiroz.

  • “Para México, cuando durante varias quincenas consecutivas sube el componente no subyacente, esto termina contaminando al componente subyacente y, por lo tanto, afectando las expectativas de inflación de mediano y largo plazo”, señaló Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco Base.
  • “Estos incrementos en el (índice) no subyacente pudieran tener efectos de segundo orden, que se contagie la dinámica de otros precios”. Por ejemplo, “al productor que le suben el precio de la energía y lo traslade de una forma más directa al consumidor», complementó Alejandro Saldaña, director económico de Grupo Ve por Más (BX+).

«Por otro lado, los consumidores, cuando ven que los precios de alimentos crecen a doble dígito, puede empezar a generar que se distorsionen la expectativas de precio y esto puede hacer que la inflación no baje tan rápido”, agregó.

“No es que (la inflación no subyacente) el próximo mes vaya a disminuir, va a seguir muy fuerte entre cuatro y cinco meses, mínimo, y se va a contagiar la subyacente. Y se van a romper todos los paradigmas de la inflación y de la política monetaria”, adelantó Iván Franco, fundador de la consultora Triplethree International.

  • A pesar de este panorama, para Saldaña, “hay una buena noticia por el lado de los servicios, consistente con la desaceleración económica. Sin embargo, creemos que van a seguir mostrando renuencia a bajar”.
  • Sin embargo, agregó, aún hay “fuertes presiones salariales, y recordemos que la mano de obra es el principal insumo en el sector servicios. Esto va a limitar la velocidad y la magnitud de futuros descensos”.
  • Asimismo, la inflación en las mercancías ha venido disminuyendo, a raíz de que se diluyeron los choques de años pasados -la pandemia y la guerra en Ucrania-. La inflación ya no es importada y se debe a factores internos.

Este comportamiento se explica por “la desaceleración que hemos visto del lado de la demanda, particularmente el consumo de bienes”, precisó Saldaña.

  • Aunque, cuando comenzó a subir la inflación, a raíz de la pandemia del coronavirus, el banco central dijo que sería un tema transitorio, pero a lo largo del tiempo ha ido modificando la estimación de la convergencia a la meta del INPC.
  • De acuerdo con las minutas de la reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, en junio pasado, la mayoría de sus integrantes «mencionó que se sigue esperando que la inflación general converja a la meta de 3% en el cuarto trimestre de 2025».

¿Por qué aumenta la inflación subyacente?

  • La producción de alimentos en México este año se ha visto afectada por cuestiones climatológicas, principalmente sequías e inundaciones, lo que ha afectado la producción de alimentos.
  • Además, apuntó Franco, en los últimos años ha aumentado la oferta de dinero en el país. “A partir de enero de 2024 ha habido un aumento muy importante en la base monetaria de doble dígito en términos nominales hasta junio.

“Para que tengas una inflación controlada, tendrías que estar creciendo 1% o 2% real este indicador. Entonces aquí está creciendo en términos reales 7%. Eso es bastante. Hay que ver si la mayor demanda por dinero se está justificando por un mayor consumo”.

“Toda esa oferta de dinero en exceso, en estos meses, se acomodó en los agropecuarios y en los energéticos”, agregó, al tiempo de precisar que el exceso de dinero se puede acomodar en otros sectores en los próximos meses.

  • Otros factores que generan presiones al alza en la inflación, detalló Siller, son el alto déficit presupuestario, la inseguridad pública y, además de los temas climáticos, una bacteria que ha afectado diversos cultivos.
  • También hay un impacto debido a los aumentos al salario mínimo, señaló Siller; así como los programas sociales, la llegada de remesas a México y la economía ilegal (crimen organizado), complementó Franco.

Los analistas consultados coincidieron en que posiblemente vayan a modificar sus expectativas de inflación para el cierre de este año:

  • Gabriela Siller dijo que en Banco Base al menos subirían el pronóstico a 4.6%.
  • Janneth Quiroz refirió que en Monex ya hicieron una revisión al alza, pasando de 4.3% a 4.5%.
  • Alejandro Saldaña comentó que en Ve por Más (BX+) esperan tener el dato de inflación de la segunda quincena del mes, pero podrían ajustar su perspectiva a niveles cercanos a 4.5%.
  • Citibanamex mantuvo su expectativa de inflación para fin de 2024 en 4.4%.

¿Recorte a la tasa de interés?

  • El mercado esperaba que la Junta de Gobierno de Banco de México hiciera un recorte de 25 puntos base en la reunión de agosto. Sin embargo, tras el dato de inflación de la primera mitad de julio, ya no se ve tan probable esa decisión de política monetaria.
  • “No van a hacer recortes, yo diría, en los próximos meses. Esta tendencia en la inflación va a seguir para adelante un par de meses más. No va a poder recortar. Si lo hace, sería contraintuitivo”, sostuvo Franco.

“La mejoría de la inflación subyacente impulsará al ala dovish de la Junta de Gobierno de Banxico a recortar la tasa de referencia en 25 puntos base en su decisión de agosto, aunque los últimos datos complican el panorama en el margen”, comentó Banorte en un reporte.

«Consideramos que Banxico tiene poco espacio para empezar con la fase de normalización de la política monetaria», sostuvo Monex.

Resistencia de inflación limitará posibilidad de recorte en tasa para agosto

El dato de inflación de la primera quincena de julio, aleja la posibilidad de que el Banco de México recorte la tasa en su decisión programada para el 8 de agosto, coincidieron analistas.

  • De acuerdo con expertos de J.P. Morgan, la variación sorprendente de inflación de julio, podría actuar como elemento disuasivo para la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno del banco central.

Esto porque la inflación general es el indicador objetivo, y la magnitud del shock que sufrieron los precios de alimentos en julio, fue muy superior a los trastornos anteriores.

  • La inflación de la primera quincena de julio registró una variación de 5.61% anual, con lo que registró el nivel más alto desde mayo del año pasado e hiló tres lecturas quincenales consecutivas de aceleración.
  • Economistas de Goldman Sachs resaltaron que los motores de la inflación en el primer semestre resultaron las tarifas autorizadas por el gobierno con los de energía, los precios de servicios y así como alimentos procesados, bebidas y tabacos.

Y aunque esperan que se revierta el choque de los precios de alimentos antes de fin de año, anticipan “posibles efectos de segunda ronda, es decir, contaminación de los componentes de inflación subyacente” que dificultará la posibilidad de que regrese la inflación al nivel esperado por Banxico.

  • Expertos de Banco Base coincidieron con los de Goldman Sachs al precisar que cuando se aceleran las tarifas autorizadas por el gobierno, “frecuentemente le siguen aumentos en la inflación subyacente y general”.

Rebotan precios de energéticos y tarifas de gobierno repuntan

De acuerdo con la información del Inegi, los precios de energéticos traen una variación consistente al alza desde marzo de este año.

  • De hecho, en la primera quincena de marzo de 2024, registraron una variación anual de 2.97% que contrasta con el registro negativo de la primera quincena de febrero, de 3.24 por ciento también anual.

Desde ese momento, se han incrementado hasta llegar a registrar una variación anual de 6.32% en la primera mitad de junio y de 9.16% en las primeras dos semanas de julio.

Los expertos de banco base detallaron que los energéticos muestran la mayor variación quincenal desde el año de la pandemia.

  • Destacaron que los tres genéricos del componente de energéticos que mostraron la mayor inflación quincenal fueron: gas doméstico y L.P., con fluctuaciones de 4.4% anual; el de electricidad, con una variación de 2.10% también desde la misma quincena de 2023; y la gasolina de bajo octanaje, con una variación de 0.63 por ciento. En conjunto estos tres genéricos representan el 90.58% del componente de energéticos.
  • La información del Inegi muestra que los precios de tarifas se han mantenido fluctuando alrededor del 3% desde la primera quincena de marzo de este año, cuando llegaron a una variación anual de 3.45 por ciento. Después bajaron hasta 2.85% en la primera mitad de mayo, pero en la primera quincena de julio rebotaron a 3.38 por ciento.

Servicios, foco de preocupación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó esta semana que los precios de los servicios lastran la desinflación mundial y complican la normalización de la política monetaria. En consecuencia, aumentó el riesgo de una mayor inflación y perfila un panorama de tasas de interés más altas durante más tiempo.

  • El caso de México es una de las evidencias. Información del Inegi muestra que la inflación del sector servicios se mantiene resistente y oscilando alrededor de una variación de 5% anual desde agosto del año 2022.
  • De hecho, el dato más reciente, al mes de junio, muestra una fluctuación anual de 5.15%, con lo que regresó a niveles alcanzados en agosto del año pasado.
  • Tal como lo muestra la minuta de la reunión monetaria más reciente del Banco de México, la inflación del sector servicios es fuente de preocupación sobre el proceso de desinflación que ha emprendido el banco central. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario