Uno de los grandes perjudicados en el ejercicio del gasto público este año han sido las entidades federativas, pues han recibido menos recursos con respecto a hace un año.
- De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, durante enero-abril las transferencias a estados y municipios totalizaron 800 mil 490 millones de pesos, o que implicó una reducción de 3.3% anual real, equivalente a 27 mil millones de pesos.
- Con esto, para un mismo periodo, el gasto federalizado ha retrocedido en tres de los cinco años del actual sexenio, observándose esta situación también durante 2019 (-3.7%) y 2021 (-4.5%).
Por conceptos, lo que más ha caído en el gasto federalizado han sido las participaciones, con 8.3% anual real; los recursos de la protección social en salud con 36.8%, y los subsidios del ramo 23, con 20.8%, que no pudieron ser compensados con el alza en las aportaciones (4.8%).
Respecto a lo programado, las participaciones estuvieron 31 mil 567 millones de pesos por debajo.
- Por entidad federativa, 24 estados han recibido menos recursos que hace un año, y los más perjudicados han sido Ciudad de México, Zacatecas, Oaxaca, Baja California y San Luis Potosí.
En tanto que de los 8 estados que han visto incrementar sus recursos, destacan Baja California Sur, Nayarit, Campeche, Tabasco y Durango. Resalta que el rubro no distribuible geográficamente se incrementó 31.8% anual en enero-abril de 2023.
- Factores: Detrás de la caída del gasto federalizado, en particular de las participaciones, está el retroceso de la recaudación federal participable este año.
La Secretaría de Hacienda reportó que dicha recaudación totalizó 1.432 billones de pesos, lo que implicó una reducción de 9.6% anual en términos reales durante enero-abril de este año.
- Al interior, los ingresos petroleros se desplomaron 35.3% anual real, y los ingresos tributarios retrocedieron 6.4% anual en términos reales.
La recaudación federal participable es el conjunto de recursos que percibe la Federación por concepto de impuestos federales, derechos de minería y una parte de los ingresos petroleros provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo.
95% de los municipios en México sufrén crisis de liquidez
El 95 por ciento de los municipios de México sufrirá una crisis de liquidez en los próximos meses de continuar la ‘preocupante’ caída en las participaciones federales, mientras que los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades de la Federación (FEIEF), que son muy bajos, apenas serían un ‘mejoralito’ para enfrentar la contingencia, advirtió César Garza Villarreal.
- El presidente de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm) y de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm) alertó que la situación que se vive es delicada, ya que se da en un momento en que el Gobierno Federal no tiene capacidad de atender esta emergencia, debido al debilitamiento del FEIEF, por las políticas del subsidio a las gasolinas, y por las circunstancias de las altas tasas de interés. “Estamos en una situación de sálvese como pueda”, sentenció.
Estadísticas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportan que las participaciones a los estados y municipios del país de enero a abril de este año tuvieron su mayor descenso en 14 años, al caer 8.3 por ciento, respecto del mismo lapso del año anterior.
- Impacto diferenciado: Garza Villarreal explicó que la baja de las participaciones se ha padecido y se ha enfrentado de manera diferente en cada región del país.
El 5 por ciento de los municipios del país, mayoritariamente los de la franja fronteriza con Estados Unidos, están sorteando de forma positiva la falta de recursos, gracias al nearshoring, el cual ha traído derrama económica que han compensado de alguna forma la caída de las participaciones.
- Para el 95 por ciento de los municipios restantes esta caída en las participaciones ha venido a hacer más profunda la crisis de las finanzas municipales.
Esta crisis se empezó a dar con la extinción de fondos federales concursables para obras de infraestructura, como es el caso del Fondo de Seguridad (Fortasem) o el Fondo Metropolitano.
“Todo esto ha generado en los estados y municipios la necesidad de recortes de gasto, de personal y de inversión en infraestructura”, abundó el también alcalde de Apodaca, Nuevo León.
“Los municipios tenemos derecho, en el caso de una caída de participaciones, de recibir al menos el 75 por ciento de lo que estaba presupuestado sin embargo, el FEIEF, es un fondo que se ha venido consumiendo por distintas políticas del Gobierno de la República, la más importante de ellas es el subsidio a la gasolina”, añadió el funcionario.
- Por otra parte, José Luis Lima Franco, secretario de Finanzas de Veracruz, dijo que esperan que Hacienda distribuya los recursos del FEIEF para julio.
“Pero aún si se aplicara completo el FEIEF no podría atender ni el 20 por ciento de la caída de las participaciones que se dio en toda la República, entonces va a ser solamente un ‘mejoralito’ y de mantenerse la tendencia de la caída, no vamos a tener ya al fondo para poder enfrentar esta contingencia”, subrayó Garza Villarreal.
Solamente un 5 por ciento de los municipios puede liberar de forma desahogada esta situación, que son las localidades urbanas, con derrama económica, con ingresos propios.
- José Luis Clavellina, jefe de investigación del CIEP, detalló que parte de la caída se explica por la caída de los ingresos petroleros y otra parte porque el cálculo de las participaciones se hace con un mes de anticipación y el cálculo de participaciones de abril se hace con base en datos de marzo.
- “Los pagos de impuestos de las empresas terminan en marzo, pero este año, ocurrió algo particular, se les dio un mes más, entonces es posible que el cálculo vaya a ser distinto para el próximo mes”, indicó.
- Aun así, las caídas son importantes, de enero a marzo lo que se ha entregado como participación respecto de lo que se tenía previsto es 31 mil 650 millones de pesos menos, pero en marzo el FEIEP tenía 22 mil 500 millones, entonces no alcanza para compensar las participaciones.
Clavelina detalló que la recaudación federal participable (RFP) disminuyó 9.6 por ciento real en el período enero abril de este año.
Estados resienten debilidad económica
Los recursos federales provenientes del Ramo 28 disminuyeron 14.6% durante abril pasado, que representó la cuarta baja al hilo.
La debilidad económica que se respira en el territorio nacional sigue impactando en los recursos que reciben estados y municipios vía participaciones federales.
- De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), las participaciones federales ascendieron a 113,296 millones de pesos durante abril de este año.
- Dicho monto significó una caída anual de 14.6% en términos reales, el peor resultado en los últimos 32 meses, así como la cuarta disminución al hilo.
- Cabe recordar que las participaciones es la asignación de recursos a las entidades según su contribución en la actividad económica y la recaudación, es decir, incentiva para incrementar el crecimiento económico y el esfuerzo recaudatorio.
Por lo que si existe debilidad económica traducida en una menor recaudación, se entregan menos participaciones federales, que es el ramo más importante del gasto federalizado (totalidad de recursos que reciben los gobiernos subnacionales).
- La importancia radica, según Moody’s, en que las participaciones, que son recursos de libre disposición, representan en promedio 81% de los ingresos operativos de los estados y 44% para los municipios.
- Esta debilidad económica del país se observa en el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Inegi, el cual revela que en abril se registró un aumento de 2.6% anual, la menor tasa desde junio del año pasado (2.2%)
En tanto, la recaudación federal participable (RFP), que son los recursos que percibe la Federación por concepto de impuestos federales, derechos de minería y una parte de los ingresos petroleros provenientes del Fondo Mexicano del Petróleo, se contrajo 21.0% a tasa anual real, el mayor desplome en 34 meses.
De esta bolsa se desprenden los principales fondos de participaciones que les transfiere el gobierno federal a estados y municipios, cuyo monto está sujeto a las variaciones de la economía nacional e internacional y, por ende, los recursos que reciben los subnacionales también varían.
Merma estatal
Por entidad federativa, solamente dos presentaron aumentos en la recepción de participaciones federales durante abril pasado: Puebla (9.2% a tasa anual real) y Guerrero (0.3 por ciento).
- Mientras las caídas más pronunciadas se presentaron en Guerrero (27.5%), San Luis Potosí (26.6%), Chihuahua (24.7%), Oaxaca (23.8%), Colima (23.7%) y Michoacán (21.6 por ciento).
Por su parte, Estado de México fue la entidad que recibió el mayor monto de participaciones, 14,821 millones de pesos en abril; este monto representa 22.6 veces lo que captó Colima, que es el estado con los menores recursos.
- Expectativas desalentadoras: Las expectativas de crecimiento económico, que es una las principales variables de la fórmula de repartición de las participaciones federales no son alentadoras.
Para Ve por Más, aunque prevé que la inflación siga desacelerándose, ésta se mantendría relativamente elevada, mermando el poder adquisitivo de los hogares y, por ende, el consumo privado, el indicador más importante de la economía del país.
- A lo anterior se añade el endurecimiento de las condiciones financieras, derivado de las acciones del Banco de México para controlar el alza en precios.
- Para el 2023, Banco Base proyecta un aumento de 3.5% en el consumo, lo cual es consiste con la estimación de crecimiento de 2% en la economía mexicana.
No obstante, observa riesgos a la baja para el crecimiento del consumo, como la posible recesión en Estados Unidos que ralentice el crecimiento económico de México, la creación de empleo y el crecimiento de los salarios.
Así como mayor pérdida de poder adquisitivo de las remesas, ante apreciaciones del peso mexicano; presiones inflacionarias, y una menor creación de empleo formal ante un ambiente menos propicio para los negocios.
- De cumplirse el escenario de desaceleración económica, los gobiernos subnacionales tendrían menos participaciones federales en sus arcas.
Prevén subejercicio en Participaciones a Entidades y Municipios
El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) proyectó, a febrero de 2023, con base en la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), un subejercicio en el gasto de Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, conocido como Ramo 28, de 22 mil 500 millones de pesos, una diferencia de 9.5 por ciento frente a lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF).
Leslie Badillo, investigadora en infraestructura y Fondo de Estabilización, y Juan Pablo López, investigador en ingresos y deuda, ambos del CIEP, coincidieron que el subejercicio es por una menor Recaudación Federal Participable.
- Juan Pablo López dijo que a febrero de este año “todos los componentes de la recaudación federal vienen al alza respecto al año pasado, pero están la baja frente al calendario, es decir, recaudamos más que el año pasado, pero no tanto como se previa, cuando se aprobó la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) o el calendario de ingresos.
Esto se refleja en varios rubros, como el Fondo General de Participaciones, el cual viene, aproximadamente, con 25 mil millones de pesos a la baja respecto al calendario”.
- Leslie Badillo detalló que el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), el cual está destinado para subsanar la baja en la Recaudación Federal Participable para gobiernos subnacionales presenta una disminución en ingresos, pues al cierre de 2022, su saldo era de 21 mil 800 millones de pesos.
Agregó, por Ley el Fondo Mexicano del Petróleo traslado al FEIEP tres mil 100 millones de pesos, dando un total de 24 mil 900 millones de pesos, cifra que es insuficiente para subsanar la diferencia de las participaciones federales.
- Juan Pablo López apuntó que “cuando se estaba discutiendo la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y luego la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) ya se hablaba de la incertidumbre macroeconómica que rodea el entorno actual y es algo que se puede seguir observando”.
Comentó que en los primeros meses de este año “la situación macroeconómica actual podría cambiar”. No obstante, llamo a los estados y municipios a fortalecer la recaudación local.
Meten más recurso a deuda que a obra
- En el primer trimestre de este año, el costo financiero de la deuda pública del País superó en 85 mil 940 millones de pesos a la inversión destinada a obra pública.
Se trata de la mayor diferencia, en monto, para un mismo periodo en los últimos 32 años, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
- El costo financiero de la deuda pública, que se integra por los intereses, comisiones y gastos, alcanzó en este periodo los 258 mil 296 millones de pesos.
- Mientras que los recursos que fueron canalizados a inversión física -aquella enfocada a construir, conservar o adquirir bienes de capital para la obra pública directa e indirecta- fue de 172 mil 356 millones de pesos.
Visto en diferencia porcentual, el costo financiero del servicio de la deuda fue 50 por ciento mayor a la inversión física, la más elevada para un mismo periodo desde el año 2004.
- La brecha entre ambos rubros se está abriendo no solamente por el alza de tasas de interés que incrementa el costo financiero de la deuda, sino que de forma paralela el gasto corriente del Gobierno federal no ha mostrado un crecimiento considerable, opinó Pablo Cotler, miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.
Ante un gasto corriente con poco crecimiento la alternativa es endeudarse más o reducir dicho gasto, explicó el investigador.
«O se reduce gasto corriente en nómina o en gastos sociales, lo cual no hará, por lo que lo único que le queda es el gasto en inversión pública, que termina siendo la variable de ajuste», dijo Cotler, también profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana.
Mariana Campos, coordinadora del Programa Gasto Público de México Evalúa, apuntó que la diferencia entre ambos rubros evidencia una mala receta económica, porque se basa en un mayor endeudamiento que se está usando, en parte, para pagar deuda, mientras se castigan recursos destinados a inversión productiva.
- La especialista calificó de preocupante la situación porque el presupuesto que se va en mayor medida a gasto corriente tiene menos posibilidad de generar derrama económica.
Ante este panorama, existe la posibilidad de que ante el incremento en el costo financiero de la deuda, se recurra a usar parte del gasto público para cubrir este pago, consideró Raúl Morales, académico de la FES Aragón UNAM.
El experto añadió que para que la diferencia que se registró en ambos rubros no se siga ampliando, el Gobierno federal debería elevar los impuestos para generar más ingresos, aunque descartó que eso vaya ocurrir en este sexenio./Agencias-PUNTOporPUNTO