Falta de INFRAESTRUCTURA para almacenar GAS NATURAL en MÉXICO agrava la DEPENDENCIA

Ante la baja capacidad de almacenamiento de gas natural, es urgente incrementar la infraestructura para que el país cuente con el combustible utilizado por la industria, en particular para generar energía, señalaron representantes del sector privado.

  • México es dependiente de las importaciones de gas natural, principalmente de Estados Unidos, y aunque esto ya era así desde antes del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, las últimas posturas del mandatario estadounidense, tanto en restricciones comerciales como en materia energética, han encendido las alertas.
  • Aunque los aranceles de 25% que Washington había anunciado para productos mexicanos están actualmente suspendidos, podrían entrar en vigor en un mes, lo que generaría una respuesta recíproca por parte de México.
  • Si bien es poco probable que el gobierno mexicano imponga aranceles al gas natural estadounidense, debido a su necesidad crítica para la generación eléctrica y la industria, esta misma dependencia deja al país vulnerable a que Estados Unidos utilice el suministro de esta molécula como una herramienta de presión en futuras negociaciones.

Estados Unidos podría condicionar el acceso al gas natural o aplicar restricciones a su exportación para forzar concesiones en otros sectores comerciales o estratégicos. Esto afectaría de manera directa a la economía mexicana, incrementando costos para la industria y generando incertidumbre en el sector energético. Hoy, el 72 % de la demanda de gas natural en México depende de importaciones.

  • La falta de infraestructura de almacenamiento en México agrava aún más la situación, ya que limita la capacidad del país para resistir interrupciones en el suministro.

La tensa relación bilateral de las últimas semanas ha llevado a México a acelerar las negociaciones con empresas privadas para incrementar el almacenamiento de gas natural, un recurso clave para la generación de electricidad y las actividades industriales, según reportó la agencia Reuters la semana pasada.

“Debemos incrementar nuestras reservas de gas natural para reducir la dependencia con Estados Unidos, porque ya hemos visto que esto puede generar afectaciones, como lo comprobamos en 2021, (cuando las bajas temperaturas en Estados Unidos provocaron el congelamiento de los ductos de gas natural, paralizando sectores fundamentales para México, como el automotriz), sostiene Perla Díaz Taracena, especialista en energía e infraestructura en Hogan Lovells.

  • Las cifras reflejan la vulnerabilidad de México en este aspecto: actualmente, el país cuenta con una capacidad de almacenamiento de solo 2.4 días, mientras que otras naciones, como España y Francia, poseen reservas equivalentes a 105 y 20 días, respectivamente.

«El gas natural es un tema de seguridad energética y de seguridad nacional, por lo que debemos aumentar las reservas en México», añade Díaz Taracena.

Inversiones en riesgo

El presidente Donald Trump también ha decidido poner fin a la suspensión temporal del otorgamiento de nuevas licencias para la exportación de gas natural licuado desde Estados Unidos.

  • En línea con sus políticas energéticas y con el objetivo de aumentar las exportaciones a Europa, el mandatario ha advertido a la región que deberá adquirir más gas natural, bajo la amenaza de imponer aranceles si no lo hace.
  • Desde la perspectiva de Ramses Pech, analista del sector energético, esta decisión representa un golpe para México y los proyectos en desarrollo relacionados con este hidrocarburo.
  • “Al eliminar la restricción para construir nuevas centrales en Estados Unidos, muchas empresas optarán por quedarse e instalar nuevas plantas allá. México ha perdido otra oportunidad”, señala Pech.

Según el estudio Evaluación de las exportaciones de Gas Natural Licuado de Estados Unidos, elaborado por la Oficina de Energía Fósil y Gestión del Carbono (FECM, por sus siglas en inglés), los proyectos de gas natural licuado previstos en México incluyen Delfín en el Golfo de México, Mexico Pacific Limited en Sonora, Energía Costa Azul en Ensenada, Epcilon LNG en Sonora y Vista Pacífico LNG en Sinaloa.

Díaz Taracena coincide en que la medida de Trump disminuiría el atractivo de México para este tipo de inversiones, lo que implicaría cambios en los negocios que se habían planeado hasta ahora

“Se estaban evaluando múltiples proyectos en los que se importaba gas natural desde Estados Unidos para instalar plantas en México que permitieran su licuefacción y exportación a otros mercados. Pero si ahora se permitirá la exportación directa desde Estados Unidos, la inversión en estos proyectos en México se reducirá”, concluye.

México profundiza caída en producción

La producción de gas natural en México está cayendo hacia niveles récord, mientras las importaciones alcanzan sus máximos, según datos de la Secretaría de Energía y U.S. Energy Information Administration (EIA) recopilados por Bloomberg Línea.

  • México produjo un promedio anual de 3.804 millones de pies cúbicos diarios de gas natural durante octubre de 2024, el menor nivel desde 2018, mientras que las importaciones promediaron 6.537 millones un mes antes, en septiembre.

En su comparación anual, la producción de gas ha retrocedido 11%, mientras que las importaciones han subido 6%.

  • México es un importador neto de gas natural que produce 60% de su electricidad con este combustible, principalmente transportado desde Estados Unidos por ductos. Esta alta dependencia se explica porque la principal economía del mundo ofrece precios baratos de gas que oscilan los US$3 por millón de unidades térmicas británicas (BTU), pero que representa un riesgo operativo para el país ante fenómenos naturales como tormentas invernales en los estados proveedores como Texas, además de la falta de almacenamiento estratégico.

La producción de gas enfrenta una tendencia a la baja desde el 2023, luego de que el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador logró estabilizarla después de 20 años de declive.

  • El agotamiento de campos maduros, la caída de algunos nuevos como Quesqui, el venteo, fugas y quema, además de accidentes en sus principales activos como los ocurridos desde 2021 en el yacimiento Ku, han provocado una caída considerable en la producción de gas del país.
  • Como presidenta de México, Claudia Sheinbaum instruyó al director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, incrementar la producción de gas natural ante la “elevada” dependencia que tiene México de las importaciones del hidrocarburo.

“Tenemos yacimientos de gas, hay que aprovecharlos, y estamos planteando una meta de llegar a 5.000 millones de pies cúbicos diarios a lo largo de esta administración”, declaró el directivo durante una conferencia de prensa en noviembre de este año.

  • Rodríguez Padilla agregó que Pemex aprovechará los campos Quesqui, Ixachi, incluso Cantarell pero esperará dos años porque aún tiene petróleo crudo, además del desarrollo de tres campos más: Piklis, Kunah y Lakach, este último en alianza con una empresa del multimillonario Carlos Slim.

Bloomberg News reportó que la empresa subsidiaria Pemex Exploración y Producción está congelando nuevos contratos con proveedores de servicios mientras trabaja para pagar US$20.000 millones que debe a los proveedores, tras la publicación del proyecto de presupuesto de México para 2025 que asignó menos dinero a la compañía petrolera.

Urge aumentar capacidad de almacenamiento de gas natural: Expertos

Ante la baja capacidad de almacenamiento de gas natural, es urgente incrementar la infraestructura para que el país cuente con el combustible utilizado por la industria, en particular para generar energía, señalaron representantes del sector privado.

  • En conferencia para presentar la Expo Oil & Gas 2025, Susana Ivana Cazorla, directora de SICEnrgy, consideró que la administración del presidente estadunidense Donald Trump no tiene una intención de cortar el suministro de gas natural a la nación, pese a que el 90 por ciento del energético se importa de allá a través de contratos privados. Actualmente México sólo cuenta con una capacidad de 2 días de almacenamiento.

“Si se mantiene el estado de derecho en Estados Unidos, esos contratos se tienen que respetar y entonces el flujo va a tener que seguir existiendo en términos normales, salvo que exista otra crisis climática de frío, como la que ocurrió en Texas (en febrero de 2021)”, dijo.

“Ahí es donde me preocuparía que Texas se va a sentir más fuerte por el tema de cerrar la válvula en caso de que ellos crean que es seguridad nacional. Pero como son contratos privados, no se espera que en el corto plazo vaya a haber un cierre”, explicó.

  • Resaltó que lo que se prevé que suceda es una mayor competencia por el energético, pues Trump ha expresado que “quiere vender más” petróleo y gas al mundo.
  • “Va a haber más competencia por el gas natural estadunidense”, dijo tras recordar que en Europa se encareció (15 dólares por megawatt), debido a sanciones de Rusia.
  • Acotó que a esto se suma la liberación de permisos para exportar gas de la Unión Americana, aunque estos proyectos tardan años en desarrollarse.

“Todo esto son señales para que no esperemos la tragedia o la crisis y nosotros nos pongamos a hacer el trabajo. No se espera que vaya a ocurrir en 2025. Urge el almacenamiento de gas natural, que no supera los dos días”, dijo luego de recordar que en Europa después de la crisis energética tienen entre 80 y 90 días de almacenamiento.

“La única forma de revertir esas importaciones es utilizando los yacimientos no convencionales”, señaló Juan Acra, presidente del Consejo Mexicano de Energía (Comener).

  • El dirigente del organismo del sector privado comentó que busca proponer que se aproveche el gas asociado al petróleo que extrae Petróleos Mexicanos (Pemex), pues el venteo de gas, procedo en el que se deja escapar de forma controlada o fortuita a la atmósfera sin combustión el gas extraído, total o parcialmente, genera pérdidas para la la empresa estatal por 2 mil millones de dólares.

“Ya entramos en pláticas con Pemex, con el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) para ver qué tecnología se requiere para hacer un proyecto piloto y poder intubar ese gas para generar energía eléctrica”, dijo.

  • Alicia Zazueta Payán, presidenta de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) comentó que en cuestión de petrolíferos México sólo tiene menos de 2 días de inventario, aunque la política establece que deben ser 5 días.

Acra comentó que también es necesario aumentar el almacenamiento, pues en algunos casos hay terminales que tienen cero días de inventario, cuando en Estados Unidos, Japón, China son entre 60 y 90 días de inventario. /Agencias- PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario