TEXTO ÍNTEGRO: Trump dobla a Sheinbaum para lograr ‘ACUERDO’ en el REPARTO de AGUA del RÍO BRAVO; miles sufrirán en MÉXICO

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2,160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9,250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

El gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica anunció que llegó a un acuerdo con México para resolver la polémica sobre el reparto del agua del río Bravo, fronterizo entre ambos países, y que está regulado por el Tratado de Aguas de 1944.

  • “México se ha comprometido a transferir agua de inmediato desde embalses internacionales y aumentar la cuota estadounidense del caudal en seis afluentes del río Bravo hasta el final del ciclo hidrológico quinquenal actual”, apuntó el Departamento de Estado en un comunicado.
  • La Administración de Donald Trump reconocío la disposición de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, “su participación personal para facilitar la cooperación entre los distintos niveles de su gobierno y establecer una estrategia unificada para abordar esta prioridad”.

“Celebramos continua cooperación de México”, dice Agricultura de EU

Rollis se refirió al acuerdo alcanzado con México como un “gran logro” para la agricultura de Estados Unidos, el cual derivó de “semanas de negociaciones con funcionarios del gabinete mexicano el subsecretario de Estado, Christopher Landau.

  • “Si bien este es un avance significativo, celebramos la continua cooperación de México para apoyar el futuro de la agricultura estadounidense”, añadió la funcionaria del gobierno de Trump.

En tanto, la Secretaría de Agricultura de México acordó con Estados Unidos realizar una serie de medidas con el objetivo de “mitigar el potencial faltante en las entregas de agua de México hacia al final del ciclo, previendo transferencias de agua inmediatas, así como durante la próxima temporada de lluvias”.

  • Añadió que dichas acciones tienen el fin de asegurar el abastecimiento para las poblaciones de México que dependen de las aguas del Río Bravo.
  • El pasado 12 de abril, Rollis reconoció avances en las negociaciones con México sobre el envío de agua, sin embargo, dijo que no era suficiente y que se necesitaba una solución.
  • “Esto es un avance. Pero lo que queremos, y lo que los agricultores estadounidenses merecen, es una solución”, escribió en su cuenta de redes sociales.

La funcionaria respondió a los dichos de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre que México enviaría agua “de inmediato” a los agricultores de Texas para compensar el déficit respecto del Tratado de Aguas de 1944.

  • Un día antes, el 11 de abril, Rollins y el subsecretario de Estado, Chris Landau, tuvieron una llamada con su homólogo en México, Julio Berdegué, para abordar la crisis por el agua y la afectación a los agricultores norteamericanos.
  • “La agricultura estadounidense lleva años pidiendo este alivio y no lo ha conseguido. Lo que ha cambiado ahora es que hay un presidente estadounidense dispuesto a hacer lo necesario para que esto suceda. Se agradece la atención rápida y enfocada del secretario Berdegué. Avanzando y resolviendo esta crisis para nuestros agricultores”.
  • Por otra parte, Berdegué informó que México ratificó el tratado para evitar la imposición de aranceles y cumplir acuerdos, sin embargo, advirtió que se hará tomando en cuenta las condiciones de sequía de los últimos años.

¿Cuál es el Tratado sobre aguas internacionales entre México y Estados Unidos?

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2,160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9,250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

  • La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por ‘violar’ el Tratado de Aguas y deberle más de 1,600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.
  • El Departamento de Estado Norteamericano apuntó este lunes que el pacto con México ayudará a “los agricultores, ganaderos y municipios del valle del río Bravo, en Texas, a obtener el agua que tanto necesitan y reducir la escasez”.
  • Estados Unidos y México, agregó el comunicado, también “se comprometieron a desarrollar un plan a largo plazo para cumplir de forma fiable con los requisitos del tratado y, al mismo tiempo, atender las deudas de agua pendientes”.

Entre ellas, señaló “transferencias mensuales adicionales y consultas periódicas” sobre las necesidades de suministro de los usuarios en Texas.

  • “Esperamos continuar nuestra cooperación con el gobierno de México para encontrar soluciones a la escasez de agua que afecta a las comunidades de ambos lados de la frontera”, sentenció.

¿Qué estados se tendrán que ‘mochar’ con suministro de presas?

La Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos indica que México tiene dos presas internacionales (La Amistad y Falcón), mismas de donde saldría el agua para entregar a Texas.

Además, hay seis afluentes mexicanos en el Río Bravo, de donde se espera que salga más agua para Estados Unidos y con ello evitar las sanciones o aranceles adicionales de Donald Trump. Uno de los más importantes es el Río Conchos que, por ejemplo, es el afluente más importante del Río Bravo y es fundamental para el campo en Chihuahua y hasta en Durango.

Estos son los estados en los que se encuentran en altísimo riesgo hídrico:

  • Presa La Amistad: Acuña, Coahuila.
  • Presa Falcón: Matamoros, Tamaulipas.
  • Río Conchos: Chihuahua y Durango.
  • Arroyo Las Vacas: Coahuila y Tamaulipas.
  • Río San Diego: Jiménez, Coahuila.
  • Río San Rodrigo: Piedras Negras, Coahuila.
  • Río Escondido: Piedras Negras, Coahuila.
  • Río Salado: Las Tortillas, Tamaulipas.

Pobladores, Agricultores e Industriales de Coahuila, Tamaulipas y Chihuahua serán las entidades más afectadas por la entrega de agua forzada de México a los Estados Unidos de Norteamerica, lo cual llevará a una gran crisis hidraúlica en los proximos meses.

El tratado inequitativo de agua entre México y EU

El Tratado de Aguas de 1944 establece que México debe entregar cada quinquenio cerca de 2,160 millones de metros cúbicos a Estados Unidos por los ríos que comparten en la frontera, mientras los mexicanos se queda con 9,250 millones de metros cúbicos, casi cuatro veces más.

La tensión entre ambos países se elevó el 10 de abril, cuando Trump advirtió de aranceles y sanciones a México por «violar» el Tratado de Aguas y deberle más de 1,600 millones de metros cúbicos de agua a Texas.

Alerta: Extrema Sequía en el Norte de México

México está experimentando una de las sequías más extendidas e intensas de las últimas décadas y son los estados de la región norte los que se han visto más afectados. Los grandes reservorios se encuentran en niveles alarmantemente bajos, lo que pone a prueba los recursos hídricos del país para el consumo, la agricultura y la irrigación.

Alerta... Crisis Hidríca en el Norte de México

Extracciones de agua en ciudades fronteriza se acelera

Tres días después de que el presidente Donald Trump amenazó con aranceles a México si no cubría su adeudo de agua con Estados Unidos, las extracciones de la Presa La Amistad, localizada en esta ciudad fronteriza, se dispararon 600 por ciento.

Lo anterior, a pesar de que el embalse está en un nivel crítico y es esencial para la población no sólo de Ciudad Acuña, sino además de Piedras Negras.

  • Autoridades municipales y estatales de Coahuila urgieron a la presidenta Claudia Sheinbaum a frenar la salida extraordinaria de líquido, que usarían en Texas para agricultura, pues en México se vivirá una grave crisis humanitaria – agrícola.
  • El Alcalde de Acuña, Emilio de Hoyos (UDC-PRI), detalló que la extracción pasó de 18 mil litros por segundo a 120 mil litros por segundo, y que así se mantendría hasta el 23 de abril; además subrayó los riesgos, pues la presa tiene apenas un 12.7 por ciento de llenado, uno de sus niveles históricos más bajos, y caerá por debajo del 10 por ciento.
  • «El caudal de extracción ha aumentado de forma alarmante. De continuar, presentará un daño irreparable, que amenaza directamente el abasto de agua para nuestra gente», alertó De Hoyos, que ganó la Alcaldía por Unidad Democrática de Coahuila y el PRI.

Según cifras de la Conagua, la Presa La Amistad, ubicada en el afluente del Río Bravo en la frontera con Texas, tenía más de 40 por ciento de almacenamiento en abril del 2022, pero su nivel se desplomó por la sequía.

  • El jueves, Trump amagó con aplicar aranceles si México no liquidaba su adeudo de agua con EU, a lo que Sheinbaum respondió, sin dar detalles, que ya había negociaciones y que habría una entrega «inmediata» a Texas.
  • El Gobernador de Coahuila, el priista Manolo Jiménez, respaldó ayer a De Hoyos e informó que inició contactos con la Conagua y las Secretarías de Agricultura y Gobernación.

Aunque ninguna autoridad federal se pronunció, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) confirmó en una alerta las extracciones a la presa.

  • La Presa La Amistad, en Coahuila, y la Presa Falcón, en Tamaulipas, son los embalses binacionales que tradicionalmente usa México para pagar sus obligaciones de agua con Texas, contraídas en el tratado de 1944, pero en los últimos años han sido golpeadas por la falta de lluvias, lo que ha provocado que pobladores sufrán escasez del líquido.

Hasta anoche, no se reportaban extracciones extraordinarias de la Presa Falcón, que tenía un 8 por ciento de llenado.

  • Ante la crisis en ambos embalses, México firmó en noviembre la llamada Minuta 331, con la que abrió la puerta a usar el Río San Juan, donde se ubican las presas Marte R. Gómez, en Tamaulipas, y El Cuchillo, principal fuente de agua para consumo humano del área metropolitana de Monterrey, para abonar a EU.

El Gobernador morenista de Tamaulipas, Américo Villarreal, ha protestado públicamente por ese acuerdo, pero el de Nuevo Leeón, el emecista Samuel García, no se ha pronunciado. /PUNTOporPUNTO

Comunicado Íntegro a Continuación:

https://www.state.gov/releases/office-of-the-spokesperson/2025/04/welcoming-mexicos-water-deliveries-to-the-united-states-and-steps-to-meet-1944-water-treaty-requirements/

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario