Estos son los MEJORES (y PEORES) SISTEMAS de PENSIONES del MUNDO

El Índice Global de Pensiones de Melbourne Mercer abarca casi dos terceras partes de la población mundial, y a través de 40 métricas evalúa si un sistema conduce a mejores resultados

Imagen: Internet

Los Países Bajos y Dinamarca tienen los mejores sistemas de pensiones del mundo, según un estudio global que arroja luz sobre cómo las naciones están preparando a las poblaciones que envejecen para la jubilación.

Los países ocuparon los dos primeros puestos en el Índice Global de Pensiones de Melbourne Mercer, y ambos obtuvieron una calificación A por el nivel de seguridad financiera brindado en la jubilación. Australia quedó en tercer lugar, con una calificación de B +, mientras que el Top 10 se completó con Finlandia, Suecia, Noruega, Singapur, Nueva Zelanda, Canadá y Chile, todos en B.

La encuesta de 37 naciones, que abarca casi dos tercios de la población mundial, utiliza 40 métricas para evaluar si un sistema conduce a mejores resultados financieros para los jubilados, si es sostenible y si tiene la confianza de la comunidad.

Los Países Bajos volvieron a ocupar el primer lugar en 2019 con la mayoría de los trabajadores que se benefician de los planes de beneficios definidos basados ​​en los ingresos promedio de por vida. El Reino Unido y Estados Unidos obtuvieron una calificación de C +, llegando en el puesto 14 y 16 respectivamente. Ambos podrían aumentar sus puntajes al aumentar la pensión mínima para los pensionistas de bajos ingresos, según el informe.

Japón ocupó el puesto número 31 y se clasificó con una D, una calificación que revela «debilidades y/u omisiones importantes que deben abordarse». Tailandia estaba en el último lugar y debería introducir un nivel mínimo de ahorro obligatorio para la jubilación y aumentar el apoyo a los más pobres, según el informe.

El estudio se produce cuando los formuladores de políticas lidian con más personas que ingresan a la jubilación, viven más y necesitan un flujo constante de ingresos para sobrevivir. Se pronostica que casi una quinta parte de la población mundial tendrá la edad de jubilación para 2070, frente al 9 por ciento de este año, según muestran datos de las Naciones Unidas .

«Los sistemas de todo el mundo enfrentan una expectativa de vida sin precedentes y una presión creciente sobre los recursos públicos para apoyar la salud y el bienestar de los ciudadanos mayores», dijo David Knox, autor del informe y socio principal de Mercer. «Es imperativo que los formuladores de políticas reflexionen sobre las fortalezas y debilidades de sus sistemas para garantizar resultados más sólidos a largo plazo para los jubilados del futuro».

Si bien los sistemas de jubilación en muchas naciones asiáticas mejoraron con respecto al año pasado, el informe encontró que carecen de transparencia y que los trabajadores no están ahorrando lo suficiente para la jubilación en comparación con sus pares globales.

El estudio también explora el llamado efecto riqueza: la tendencia del gasto a aumentar con el aumento de la riqueza. Mercer descubrió que a medida que aumentan los activos de pensiones, las personas se sienten más ricas y tienen más probabilidades de endeudarse.

«Tal resultado no es malo», dijo Knox en el informe. «La garantía de los ingresos futuros de los activos existentes de los fondos de pensiones permite a los hogares mejorar sus niveles de vida actuales y futuros».

Los países de América Latina con más edad para pensionarse

El debate de turno en México es acerca de si se debe o no aumentar la edad de retiro para los trabajadores.

La edad de jubilación

México se encuentra entre los países que tienen la edad de jubilación más alta en América Latina. Así como en Costa Rica y Perú, en México una persona que quiera pensionarse debe tener 65 años.

En Venezuela y Bolivia las edades de jubilación son más bajas. En el primero los hombres se jubilan a los 60 años y las mujeres a los 55, y en el segundo, a los 55 los hombres y a los 50 años las mujeres, según el reporte Panorama Social de América Latina 2017, publicado por la CEPAL el año pasado. Este informe reúne datos del año 2015.

En Ecuador, la edad de retiro es según la cantidad de aportes al sistema pensional y haber completado un mínimo de semanas cotizadas, según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

No hay un solo modelo pensional

En las últimas tres décadas, los sistemas de pensiones en América Latina han sufrido varias modificaciones y se han establecido distintos modelos, ya sea el esquema de capitalización individual o el de tradicional esquema público de reparto.

  • “Las reformas estructurales establecieron distintos modelos de sistemas de pensiones, confirmando que no existe un único modelo para América Latina”, dice el reporte Panorama Social de América Latina 2017, publicado por la CEPAL el año pasado.
  • Esta tabla muestra las diferentes reformas al sistema de pensiones que se han hecho en la región en los últimos años, y el modelo vigente a 2018, según el reporte de Cepal. (Crédito: Cepal)

Hay varios modelos que se aplican en la región.

Modelo de reparto:

Está basado en un contrato intrageneracional en el que los aportes de los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados. Este modelo está presente en 10 países y en cinco más constituye una parte del sistema de pensiones, dice la CEPAL.

Modelo paralelo:

Es donde los trabajadores deben elegir entre el sistema público o el sistema de capitalización individual, “por tanto, ambos sistemas son excluyentes y conviven compitiendo por los afiliados”, dice el reporte de la CEPAL. Este tipo de modelo está en Perú y Colombia.

Modelo mixto:

Bajo este modelo, el sistema público de reparto y el de capitalización individual se complementan por lo que los afiliados pertenecen a ambos sistemas. Uruguay (1996), Costa Rica (2001) y Panamá (2008) tienen este modelo.

Modelo sustitutivo:

Este modelo reemplaza completamente el esquema público de pensiones por un sistema de capitalización individual que es administrado por el sector privado. Algunos de los países que adoptaron este modelo fueron Chile, que en 1981 fue pionero en su tipo y fue modelo para varios países de la región; Bolivia lo adoptó en 1997, El Salvador en 1998, y República Dominicana en 2003.

Sin embargo, en Chile se reformó el sistema y en 2008 se integró un sistema integrado o paralelo de pensiones, explica el reporte de la CEPAL. Para 2017 se estudiaba cómo aumentar la participación del Estado “para consolidar el modelo integrado”, dice el organismo, los opositores al modelo chileno buscaban que se eliminaran las Administradoras de Fondos de Pensiones.

En Bolivia con una reforma de 2010, el sistema de pensiones se volvió estatal. Y en El Salvador, en 2017, una reforma al sistema de pensiones mantenía el sistema de capitalización individual y agregó un fondo de ahorro colectivo llamado Cuenta de Garantía Solidaria.

República Dominicana y México aún tienen modelos de pensión privada, un modelo que según la CEPAL, “presenta claros signos de agotamiento en la región”./Agencias-PUNTOporPUNTO

 

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario