ENFERMEDAD de CHAGAS afecta al SUR-SURESTE del PAÍS; hay +16 MIL casos detectados

Durante la temporada de calor es común ver más insectos en los hogares como alacranes, cucarachas, moscas y chinches. Estas últimas son transmisoras de la enfermedad de Chagas , también llamada “la enfermedad silenciosa”, que puede ser mortal, porque causa problemas serios al corazón y al estómago.

Investigadores revelaron que en Yucatán alrededor de 16 mil personas estarían infectadas de la enfermedad de Chagas, lo cual convierte este padecimiento en una amenaza silenciosa para la salud pública en la región.

  • La investigadora Karla Acosta Viana, del Laboratorio de Biología Celular del Centro de Investigación Regional CIR Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán, indicó que la transmisión de esta enfermedad ocurre por la picadura de un insecto conocido como pic.
  • «Este insecto es muy común en la Península de Yucatán y durante los meses de abril a junio, con el aumento de temperaturas, suele salir de su madriguera en busca de alimento, lo que incrementa el riesgo de contagio», advirtió.

Explicó que las recientes investigaciones señalan que la prevalencia de la enfermedad en Yucatán es del 0.69 por ciento, «lo que implica que unas 16 mil personas estarían infectadas con el Trypanosoma Cruzi, agente causante del mal de Chagas, las cuales no han sido diagnosticadas».

  • La investigadora señaló la importancia de mantener limpios los patios y el interior de las casas, ya que estos insectos suelen esconderse en grietas, rincones oscuros y techos.
  • Comentó que en su fase aguda, la enfermedad de Chagas se presenta con fiebre, dolor de cabeza o malestar general, que fácilmente se pueden confundir con otras enfermedades comunes, además de que estos síntomas suelen presentarse 20 años después de la infección.

Indicó que investigadores del Centro de Investigación «Hideyo Noguchi» trabajan en el desarrollo de una vacuna, y aunque hay avances prometedores, aún no se cuenta con una solución definitiva.

Hay que señalar que mañana 14 de abril se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, el cual busca hacer visible este padecimiento y que los gobiernos lo atiendan como una amenaza a la salud pública.

Enfermedad de Chagas avanza en Campeche

Seis casos de la enfermedad de Chagas se confirmaron en Campeche durante el 2024, siendo Calkiní, Candelaria, Carmen, Hecelchakán y Dzitbalché los municipios donde se registraron estos contagios, de acuerdo con la Secretaría de Salud SSA, la cual estima que el 70 por ciento de las personas afectadas no sabe que tiene el padecimiento.

  • Juan Octavio Ávila López, jefe del Departamento de Vectores y Zoonosis, precisó que la entidad cuenta con un plan para la interrupción vectorial intradomiciliaria, mediante el rociado de viviendas con insecticidas residuales, y existe abasto de tratamiento para el control.
  • Exhortó a la población a utilizar mallas en puertas y ventanas, así como pabellones en camas, para evitar el contacto con el vector. Añadió que en las unidades médicas del Estado hay tratamiento gratuito y tamizaje universal para mujeres embarazadas. Se reiteró que el 70 % de los afectados no lo sabe, por lo que el lema 2025 es: “En la prevención y control de la enfermedad de Chagas, todos somos necesarios.”
  • En 2024 se registraron seis casos en los municipios mencionados. “Se han trabajado 127 casas en acciones de control de triatominos (chinches), se han realizado encuestas entomológicas y búsqueda de triatominos en 222 casas, y se han capturado y analizado insectos en zonas de riesgo”, detalló.

Ávila López remarcó que se cuenta con el stock necesario de medicamentos y que el personal de vectores atiende casos probables y confirmados en los 13 municipios. También se realizan operativos de captura del insecto, promoción del programa a la ciudadanía, y tamizaje a donadores en colaboración con el Centro Estatal de Transfusión Sanguínea CETS.

Una amenaza invisible y un gran reto para México

Durante la temporada de calor es común ver más insectos en los hogares como alacranes, cucarachas, moscas y chinches. Estas últimas son transmisoras de la enfermedad de Chagas , también llamada “la enfermedad silenciosa”, que puede ser mortal, porque causa problemas serios al corazón y al estómago.

De acuerdo con el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece) en México, se estima que del 2018 a 2024, se han registrado casi 6 mil 500 casos, de los cuales 704 se diagnosticaron en fase aguda y 5 mil 881 en fase crónica.

Como indica la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido principalmente por un insecto conocido como la “chinche besucona”.

  • Se estima que alrededor de seis a siete millones de personas en todo el mundo viven con este padecimiento, la mayoría en América Latina. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo alarmante es que muchas de ellas desconocen que lo tienen, ya que en sus primeras fases la enfermedad puede avanzar sin mostrar síntomas evidentes.

Especialistas del Instituto Nacional de Cardiología de México advierten que entre un 20 por ciento y 30 por ciento de las personas infectadas desarrollarán complicaciones graves si no reciben tratamiento.

Hoy, más de un siglo después, el conocimiento sobre la enfermedad ha avanzado, pero el acceso al diagnóstico y tratamiento sigue siendo limitado en muchas regiones. Como indica el sitio especializado Médicos Sin Fronteras, la falta de infraestructura sanitaria, especialmente en zonas rurales, sigue siendo uno de los principales obstáculos para su detección y control.

Es por eso que esta fecha busca generar conciencia sobre la importancia de la prevención, el control del vector y la atención médica oportuna. Instituciones de salud de todo el mundo aprovechan esta jornada para reforzar campañas educativas, realizar pruebas de detección gratuitas y recordar que el Chagas no ha desaparecido.

¿Qué es y cómo te contagias?

La enfermedad de Chagas, es transmitida por la picadura de un insecto conocido como «chinche besucona», puede causar daños severos al corazón y al sistema digestivo si no se detecta a tiempo. Aunque el 80% de las personas infectadas no presenta síntomas, es fundamental realizar diagnósticos tempranos, ya que muchos casos se descubren de forma incidental, como al donar sangre.

  • Roncha en el lugar de la picadura
  • Edema en la zona
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza,
  • Nausea
  • Diarrea
  • Dificultad para respirar
  • Daños cardíacos

El tratamiento es gratuito en el sector salud. Por ello, se exhorta a la población a acudir al médico ante síntomas sospechosos y a mantener sus viviendas limpias y libres de cacharros, para evitar la reproducción del insecto transmisor. Las estrategias de prevención incluyen el control de vectores y el rociado de domicilios en zonas de riesgo.

¿En qué lugares se esconden las chinches besuconas?

Las chinches besuconas se esconden en los siguientes lugares:

  • Grietas de paredes y techos
  • Debajo de muebles
  • En las almohadas
  • En esquinas/Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario