La presidenta Claudia Sheinbaum ha mandado al Congreso de la Unión otra reforma que busca cambiar el paradigma del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
La reforma no solo busca consolidar las bases para que el Infonavit construya ese medio millón de viviendas que prometió la mandataria en su sexenio, sino que plantea que el gobierno federal no tenga los contrapesos del sector patronal y obrero al interior del instituto.
- Juan Carlos Zentalla, urbanista y director general del think tank Local & Global Ideas, mencionó que los cambios al Infonavit buscan que el sector gubernamental tenga más control en las decisiones del instituto tripartita para apuntar la política sobre la construcción de casas.
- El experto mencionó que la reforma a la Ley del Infonavit es “natural” tomando en consideración la reforma al artículo 124 de la Constitución aprobada hace unos meses. “El Estado busca fortalecer su papel rector en la política de vivienda y específicamente en la política de construcción”.
- Juvenal Lobato Díaz, catedrático constitucionalista en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que el objeto de la iniciativa no tuvo que haber sido tocar la naturaleza jurídica del Infonavit.
“Esta iniciativa tendría que haberse enfocado en las dos cosas que se aprobaron en la Constitución, que es la construcción de vivienda por parte del instituto y el arrendamiento social”, dijo.
Sostuvo que el dinero del Infonavit es dinero de los trabajadores y no es dinero del gobierno. Además, cuando se diseñó el instituto se pensó en que hubiera paridad en los órganos de representación.
Cambios al interior del instituto y la capacidad de toma de decisiones
El dictamen en poder de la Cámara de Diputados busca reducir de 45 a 30 el número de miembros de la Asamblea General, en donde el sector obrero, empresarial y gubernamental tendrán 10 representantes, respectivamente.
- En la Comisión de Vigilancia los asientos se mantienen en nueve, pero en lugar de que cada sector cuente con tres representantes, respectivamente, la reforma propone que el gobierno ocupe cinco lugares. Mientras que el sector patronal y laboral tendría dos por grupo.
Se propone que el Comité de Auditoría y el Comité de Transparencia cuenten con más lugares y llegar a cinco. Sin embargo, la reforma propone que el gobierno federal tenga más asientos dentro del comité con tres y solo uno para los otros dos sectores.
En tanto se estipula que de no llegar a un acuerdo por unanimidad en el Consejo de Administración, el director general del Infonavit podrá vetar el acuerdo, explicó Lobato Díaz. Para el consejo se propone reducir de 15 a 12 los asientos con cuatro integrantes por cada sector.
Construcción de las viviendas con recursos del Infonavit ¿necesario?
La iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum también incorpora disposiciones legales para establecer las bases para el desarrollo del Infonavit como constructor de vivienda.
- En este sentido, Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, deberá realizar los actos necesarios para la constitución de la empresa constructora de viviendas a más tardar el 31 de diciembre del 2024.
“Su objeto será, entre otros, la construcción de vivienda, su integración accionaria será mayoritariamente del instituto y se conformará con recursos provenientes del presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia autorizado para el ejercicio 2024”, se lee en el dictamen.
- Juan Carlos Zentalla dijo que, si bien celebró que el gobierno federal debe de intervenir directamente en el mercado para la construcción de vivienda social, el Infonavit corre ciertos riesgos porque la edificación no es su fortaleza técnica.
“Tampoco se trata de que el Infonavit sustituya a toda la cadena de valor de la construcción de la vivienda y sustituya el papel que pueden tener los desarrolladores de vivienda. El Infonavit debería establecer las reglas del juego”, consideró.
Explicó que el Infonavit tendría que hacer lo que ocurre en otros países donde es el Estado el que regula y la iniciativa privada es la que construye debido a que tiene la innovación y el expertise técnico.
Ven afectaciones en la rentabilidad de los recursos de los trabajadores
En caso de aprobarse la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la rentabilidad de los recursos de sus derechohabientes podría verse afectada al otorgar mayor poder de decisión al director general del organismo y debilitar los contrapesos con los que actualmente se cuenta al interior de la institución.
- De acuerdo con Carlos Ramírez, socio director de Integralia Consultores, la iniciativa prevé debilitar las decisiones de dos de los sectores que componen la estructura del organismo, que es el laboral y el patronal, y a su vez, darle más peso a la decisión del gobierno, lo cual obedece más a una intención política que a objetivos para generar una rentabilidad de los recursos de los trabajadores.
“Me parece que es una iniciativa que tiene una clara intencionalidad política de darle todo el poder al director general y al nuevo director de la empresa constructora. Es una muy peligrosa idea, no es que se pongan en riesgo los recursos en el sentido de que se los vayan a robar, aunque no dudo que habrá mucha corrupción, pero ciertamente hay riesgo se lesione y se lastime la rentabilidad futura de los recursos, por malas decisiones de inversión”, apuntó Ramírez.
El consultor precisó que los recursos con los que cuenta el Infonavit no se componen de erogaciones gubernamentales sino de las aportaciones de los trabajadores y en ese sentido, el instituto está obligado por ley a otorgar rendimientos iguales o superiores a la inflación a la Subcuenta de Vivienda.
“Lo que se hace es que se le dan más facultades al director general del Infonavit para tomar las decisiones respecto a los recursos, como mejor convenga al gobierno, se debilitan los contrapesos, que no son perfectos, pero al final del día están ahí el sector empresarial y los sindicatos y sirven de contrapesos porque los recursos que gestiona el Infonavit no son del Infonavit, no son del gobierno”, declaró Ramírez.
Sindicatos presentarán queja
La Asociación General de las y los Trabajadores (AGT) interpondrá una queja con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el objetivo de restaurar el diálogo tripartita en el marco de la aprobación de la Reforma al Infonavit.
- Durante conferencia de prensa, Rodolfo González Guzmán, secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), indicó que también se enviará un oficio al Senado de la República y se preparan movilizaciones debido a la inconformidad del sector laboral con la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
“El objetivo es que se restaure el diálogo y el respeto al tripartismo, porque aquí no hubo ningún mecanismo de consulta para generar acuerdos con empleadores y trabajadores. No se puede hacer una reforma a la ley al margen de los trabajadores”, declaró.
- Isaías González Cuevas, secretario general de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), además de la inconformidad por el golpe a la estructura del Infonavit, la Reforma presenta inconsistencias que “dejan en estado de indefensión a los trabajadores”.
- Entre ellos, destacó el requisito de 1,080 puntos para obtener un financiamiento, así como el hecho de que se podrá tomar en cuenta el historial en Buró de Crédito para negar créditos. Por otro lado, se hace mención de “personas trabajadoras”, no sólo derechohabientes, lo que abriría espacio para financiar a informales.
“No hay inconveniente en modificar la ley para mejorar la operación del Infonavit, pero nos ofendió el tono. Se enfoca en modificar la estructura y nos genera preocupación. Solicitamos a diputados y diputadas que hagan un parlamento abierto. Cuando se discutió el outsourcing hubo 157 parlamentos abiertos; para la ley de las 40 horas laborales también se les concedieron a los empresarios, y hasta frenó la iniciativa. ¿Por qué les hicieron caso a ellos, pero a nosotros (los trabajadores) no? Nos deben el derecho de audiencia”, apuntó González Cuevas.
Falso, que fondos del Infonavit corran riesgo: Sheinbaum
Es falso que las reformas a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) impliquen un riesgo para los recursos del organismo, aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Aclaró que al contrario de lo que han afirmado algunos representantes sindicales y empresariales, los fondos del instituto y de los trabajadores están asegurados y que la nueva legislación garantizará mayor transparencia y combate a la corrupción.
- La jefa del Ejecutivo expresó en su conferencia de prensa habitual su extrañamiento por la postura de empresarios y sindicatos, quienes, según dijo, en reuniones previas con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, manifestaron su apoyo a la reforma que está en discusión en el Senado. Me extraña que ahora, después de haber dicho que estaban de acuerdo, ahora dicen que no lo están. Esto es para el bien del país y de los trabajadores, señaló en el salón Tesorería de Palacio Nacional.
Rechazó los señalamientos hechos el miércoles por las confederaciones Regional Obrera Mexicana y Patronal de la República Mexicana (Coparmex), así como otras organizaciones respecto a que los cambios dejarán una falta de mecanismos de supervisión de lo que invertirá el instituto en construir nuevas casas, lo que según ellos pondría en riesgo 350 mil millones de pesos de su presupuesto, de un total de 800 mil millones en dinero circulante.
- Es falso este planteamiento de que, como dice el PAN, se van a usar los fondos de los trabajadores para quién sabe qué cosa. Los fondos están ahí, permanecen ahí. Ahora se va a construir vivienda, va a haber transparencia y no va a haber corrupción, ese es el objetivo de esta ley, declaró la mandataria.
La reforma plantea la restructuración del consejo tripartita del Infonavit para garantizar equidad y transparencia en la toma de decisiones, además de permitir la auditoría de los fondos del Infonavit, subrayó la Presidenta./PUNTOporPUNTO
Documento íntegro a continuación:
https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/66/1/2024-12-13-1/assets/documentos/Dictamen_Vivienda.pdf