Después de la pandemia de Covid-19, la OMS se encuentra al tanto de manera detallada de todas las enfermedades que pueden llegar a emerger. En este caso el cólera, una enfermedad ya erradicada en el pasado, está mostrando señales de resurgir con fuerza, lo que podría suponer una amenaza para la salud mundial.
Qué es el cólera y cómo se propaga
El cólera es una enfermedad causada por la bacteria “Vibrio cholerae”. Esta afecta el sistema digestivo y provoca diarrea severa, vómitos y deshidratación extrema. Se transmite principalmente a través del consumo de alimentos y agua contaminada. Sin tratamiento adecuado, puede ser fatal.
Estos son algunos factores que contribuyen a la propagación de la enfermedad estomacal:
- Condiciones de vida precarias: La falta de acceso a agua potable y saneamiento básico es un factor clave en la propagación del cólera.
- Urbanización sin control: El aumento de la urbanización sin un adecuado sistema de sanidad puede convertir a las grandes ciudades en focos de propagación.
- Viajes internacionales: Las personas que viajan desde zonas afectadas pueden llevar consigo la bacteria y poner en riesgo a otras poblaciones.
La situación actual del cólera y cómo combatirlo
En 2024, excluyendo la región del Pacífico Occidental, la OMS registró 804,721 casos y 5,805 muertes por cólera a nivel mundial. Aunque en el pasado fue un problema localizado en ciertas regiones, los expertos temen que se globalice y el aumento de los viajes internacionales puedan facilitar su propagación a nivel mundial.
El cólera es una enfermedad prevenible, y hay varias formas de reducir el riesgo de contraerla, estos son los métodos mas comunes:
- Asegurarse de la consumición de agua limpia
- Mantener buena higiene personal
- Verificar que los alimentos estén sanos
- Asegurarse de una buena higiene básica
- Mantener la vacunación actualizada
- Evitar el contacto con personas infectadas
Aumento del 50 % en casos
Cifras preliminares indican que el año pasado se registraron en el mundo al menos 810 mil casos de cólera y 5 mil 900 muertes por la enfermedad, cifras que en ambos casos suponen aumentos por encima del 50 %, alertó este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- En lo que va del año ya se han notificado en 25 países casi 100 mil casos y mil 300 muertes, indicó el jefe de la unidad de lucha contra el cólera en la OMS, Phillippe Barboza, quien alertó de la situación crítica en naciones como Angola, que en los últimos 28 días ha sufrido un 45 % de las muertes globales por la enfermedad.
«Otro país que preocupa es Birmania (Myanmar), donde el reciente terremoto aumenta el riesgo de brotes de cólera y otras enfermedades diarreicas agudas, tras la destrucción de numerosas viviendas e infraestructuras sanitarias», señaló el experto en rueda de prensa.
Países que llevaban más de una década sin reportar casos, como Namibia, han vuelto a registrar infecciones, y otros donde se había declarado el fin de recientes epidemias vuelven a sufrir brotes de cólera, tales como Kenia, Malaui, Zambia o Zimbabue, destacó Barboza.
«Las cifras de 2024 son subestimaciones, dado que la información oficial es incompleta, pero son ya demasiado altas para el cólera, una enfermedad que se transmite a través de alimentos o agua contaminados por las heces y que no debería existir en el siglo XXI», aseguró el experto de la OMS.
El cólera en el mundo en 2023
De acuerdo a la OMS, los casos de cólera y las muertes vinculadas a esta enfermedad diarreica aumentaron a nivel mundial en 2023 un 13 % y un 71 %, respectivamente, en comparación con 2022, lo que representa un notable incremento.
- En total, la agencia sanitaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reportó más de 535 mil casos y 4 mil fallecimientos por cólera en 2023, en comparación con los más de 472 mil casos y 2.350 muertes registradas en 2022.
- Según las estadísticas más recientes, 45 países informaron casos de cólera en 2023. De estos, ocho experimentaron grandes brotes con más de 10 mil contagios sospechosos o confirmados: Afganistán, República Democrática del Congo, Malaui, Somalia, Etiopía, Haití, Mozambique y Zimbabue.
Aunque la cantidad de casos notificados de cólera en lo que va del año es menor en comparación con el mismo periodo de 2023, el riesgo mundial de cólera sigue siendo muy alto, con 22 países que actualmente han reportado brotes activos. En el caso del Perú, no se han registrado casos de cólera desde el año 2002, pero se mantiene activa la vigilancia respecto a esta enfermedad.
La epidemia de cólera afecta Angola, África
Al menos 383 personas han fallecido en Angola por una epidemia de cólera cuyo primero caso se registró el pasado 7 de enero, informó este jueves la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA).
«En cuanto al cólera en Angola, es un momento difícil porque hay una nueva provincia afectada, Namibe (sureste), y observamos un aumento de casos y muertes en comparación con la semana anterior, afirmó el director general de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), John Kaseya, en su rueda de prensa telemática mensual.
- Hasta la fecha, precisó, las autoridades angoleñas han registrado 9 mil 785 casos, incluidos 383 fallecimientos con una tasa de letalidad del 3.9 porciento, en 17 de las 21 provincias del país africano.
- Según los CDC de África, el 55.5 porciento de los casos y el 66.6 porciento de las muertes corresponden a varones.
«La mayoría de las causas del cólera provienen de zonas suburbanas donde el agua y el saneamiento no son los ideales», subrayó Kaseya, al asegurar que el Gobierno y la agencia de salud están «trabajando juntos para ver cómo detener este brote».
El doctor congoleño enfatizó que «más vacunas» y medidas relacionadas con «agua, saneamiento e higiene» hacen falta para doblegar el brote./Agencias-PUNTOporPUNTO