El 16.1% de los hogares en México experimenta inseguridad del agua moderada o severa, lo que significa que no logran satisfacer sus necesidades básicas para cocinar, beber o lavarse las manos, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensatu), del Inegi.
- Esta cifra equivale a más de uno de cada siete hogares en el país, de acuerdo con un informe del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública, Northwestern University y McGill University.
El informe destaca que este porcentaje es significativamente mayor que el 3.9% reportado por el indicador tradicional de acceso al agua, que solo mide la falta de agua entubada en la vivienda o el terreno.
Entidades con crisis de agua
Las entidades con mayor porcentaje de hogares con inseguridad de agua son Guerrero (30.6%), Baja California Sur (29%), Estado de México (23.3%), Hidalgo (23.3%) y Aguascalientes (23.1%).
- En la Ciudad de México, el porcentaje alcanza el 16.9%, mientras que Yucatán (3.9%), Chihuahua (7.3%), Guanajuato (8.1%), Colima (8.3%) y Coahuila (9.4%) son las entidades con menor inseguridad del agua.
Plan Nacional Hídrico
Aunque el Gobierno Federal presentó en diciembre de 2024 el Plan Nacional Hídrico 2020-2030, cuyo principal objetivo es “garantizar el derecho humano al agua en cantidad y calidad suficiente”, el informe señala que el plan no propone indicadores claros para medir el éxito de esta garantía hacia 2030.
¿Qué es la inseguridad del agua?
La inseguridad del agua se define como la incapacidad para acceder y usar el agua de manera confiable para satisfacer las necesidades humanas básicas, como beber, cocinar y bañarse. Esta situación puede deberse a problemas de disponibilidad, accesibilidad, calidad o estabilidad del suministro.
Además, se requiere mayor investigación para identificar las diferencias a nivel municipal o por alcaldía y poder diseñar políticas públicas más efectivas para enfrentar la crisis hídrica.
Solo 58% de la población tiene acceso diario
El pasado 24 de noviembre de 2024, México dio un paso decisivo en la gestión del agua con la firma del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, liderado por la Comisión Nacional del Agua con el objetivo de garantizar el acceso equitativo al agua y promover su gestión responsable ante los crecientes desafíos climáticos.
Estas acciones, además de garantizar el acceso equitativo al agua, fortalecen la infraestructura hídrica y reducen la contaminación, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.
De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el 52.8 por ciento del territorio nacional se encuentra en condiciones de no sustentabilidad hídrica, lo que agrava la crisis en el país.
De acuerdo con el Plan Nacional Hídrico 2020-2024, solo el 58 por ciento de la población cuenta con agua cada día en su domicilio y acceso a saneamiento básico mejorado. Esta situación es crítica en entidades como Guerrero, donde apenas el 10 por ciento de la población tiene garantizado el suministro diario, en contraste con Nuevo León, que registra un 95 por ciento. En las zonas urbanas, el acceso es del 64 por ciento, mientras que en las zonas rurales disminuye hasta 39 por ciento.
World Vision México aboga por Ley General de Aguas
Debido a esta problemática, desde el año 2009, la organización World Vision México, ha desarrollado diversas iniciativas para mejorar el acceso al agua en comunidades vulnerables.
- A través de alianzas estratégicas y la participación comunitaria, esta institución brinda soluciones técnicas, fomenta la conservación del suelo para garantizar el ciclo del agua y fortalece la resiliencia de la población ante eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones.
Esta organización también ha seguido de cerca la discusión sobre la Ley General de Aguas, una iniciativa que busca regular el uso y distribución del agua en el país, por lo que ha enfatizado la necesidad de garantizar que este marco legal contemple la participación de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones, refuerce la protección de los bosques como fuente vital de agua y asegure el acceso a este recurso en centros educativos y espacios de interés público.
Urge acceso a agua potable en Guerrero para prevenir enfermedades
El acceso a agua potable tras las emergencias suscitadas por el paso de los huracanes Otis y John fue de vital importancia para los pobladores de zonas de Guerrero en los que el impacto fue mayor, debido al riesgo de deshidratación y padecimiento de enfermedades gastrointestinales.
- Cecilia Feria, directora de la región centro de World Vision México, destaca las particularidades en torno al consumo de agua en áreas como Acapulco y la costa chica de Guerrero.
“Después de la emergencia por Otis, un tema que identificamos como muy importante fue el acceso al agua. En Guerrero hay poco acceso al agua y, sobre todo, al agua para consumo humano, esto es una particularidad que identificamos en Guerrero, que el líquido que la gente toma, generalmente lo hace directamente de la llave, lo que significa que hay mucha muchas enfermedades diarréicas, asociadas al consumo de agua contaminada.
“Incluso la gente en Guerrero nos dice que hay una cosa que ellos llaman una bacteria que está en el agua y que sí la consumen, entonces generalmente sufren de muchas enfermedades de este tipo en las escuelas. Hay un riesgo latente porque muchos niños acostumbran traer sus botellitas de agua, pero, cuando se las acaban, van y las rellenan en la llave, donde no hay un proceso de purificación para que sea segura para el consumo”.
En este contexto, Feria explica las acciones de World Vision en la zona, de las cuales, los niños, más vulnerables ante el desastre, fueron los más beneficiados.
“Cuando identificamos este riesgo después del huracán, que devastó muchas cosas, entre ellas, toda la parte de la red de agua potable, lo primero que hicimos pues fue llevar agua embotellada y sobre todo para que pudieran consumirla de manera inmediata las personas, pero lo primero que repartimos entre las familias, sobre de todo con las que están en las partes más alejadas, con poco acceso, fue entregarles filtros familiares de purificación de agua potable.
- “Una cosa muy rápida que inmediatamente pueden utilizar es un filtro portátil en donde básicamente es como si conectaras una jeringa y el agua en automático sale filtrada y es segura para consumo humano. Esto fue una acción inmediata porque realmente no había muchas formas de hacer llegar agua.Una vez que se restablecieron algunas condiciones un poco más seguras, pudimos contar con una planta purificadora de agua, pero esta planta tiene una particularidad: está diseñada para emergencias. ¿Qué significa esto? Que es una planta móvil, puede ser itinerante y puede moverse en distintos lugares”, relata.
Feria concluye que en estos casos de emergencia, el acceso al agua segura es una prioridad sobre todo para niñas y niños, quienes se encuentran bastante expuestos a enfermedades diarreicas, que podrían derivar en graves complicaciones.
Se requieren 600 mil mdp para atender las anomalías hídricas de México
A pesar de que el agua es esencial para la vida, 12 millones de personas carecen de acceso a agua potable en México, así que no tienen a su disposición líquido apto para el consumo humano.
Así lo señala el libro “Agua en México, Actores, sectores y paradigmas para una transformación social-ecológica”, publicado por la Fundación Friedrich-Ebert Stiftung en 2017.
- Otros retos que enfrenta el País son que el 46 por ciento del líquido se pierde en fugas en redes de abastecimiento y el 80 por ciento de los cuerpos de agua presentan algún tipo de contaminación por descargas industriales, apunta el documento.
- El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) agrega que la sobreexplotación de acuíferos se ha incrementado 15 por ciento durante la última década.
- Con el fin de evitar una crisis hídrica en los próximos años, urge modernizar la legislación porque la actual data de 1992.
Desde el 2012 está pendiente la expedición de una nueva Ley General de Aguas a partir de que se reconocieron en la Constitución los derechos humanos al acceso al agua y al saneamiento.
Según el Imco, es necesario actualizar las disposiciones para otorgar títulos de concesión para explotación de recursos hídricos porque en la actualidad tienen vigencia de 5 a 30 años sin un proceso transparente para cederlos a un tercero si el usuario original ya no los requiere.
A raíz de la legislación actual existen malas prácticas entre los concesionarios, como usar volúmenes mayores a los permitidos o traspasar los títulos a otros sin transparencia. También se cambia el uso sin actualizar la concesión.
Así ocurre en los casos que una concesión era para uso agrícola, pero actualmente se usa para una actividad industrial, comercial o de servicio debido a que algunos usuarios quieren aprovechar que las concesiones para uso agrícola no están obligadas a pagar por el agua.
- El Imco también exhorta a mejorar el monitoreo, pues los títulos para el aprovechamiento de agua registrados en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) no son monitoreados adecuadamente: el 97 por ciento carecen de medidor y el 93 por ciento de los medidores instalados no han sido verificados.
Lo anterior incentiva el uso desmedido y las tomas clandestinas.
Asimismo, es necesaria más vigilancia, luego de que en los últimos cuatro años se redujeron las visitas que la autoridad lleva a cabo para vigilar el uso correcto del líquido.
Para 2030 se requieren 600 mil millones de pesos para atender las anomalías de los recursos hídricos de México, por lo que se ha propuesto crear un Fondo Nacional de Infraestructura Hídrica.
El 26 por ciento de la población mundial carece de acceso a servicios de agua potable manejados de forma segura.
- Lo anterior de acuerdo con el “Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2023”, publicado días antes del comienzo de la Conferencia del Agua de la ONU 2023, que se lleva a cabo del 22 al 24 de marzo en Nueva York, Estados Unidos.
- Se trata de la primera gran conferencia de la ONU dedicada al agua desde 1977, así que ha sido descrito como un evento que ocurre una vez cada generación.
- Su objetivo es acelerar la consecución del sexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): agua limpia y saneamiento para todos.
- El Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó en su mensaje inaugural que este líquido, al que llamó sangre de vida de la humanidad, se enfrenta a múltiples amenazas.
”Estamos drenando la sangre de vida de la humanidad a través de un sobreconsumo vampírico y un uso insostenible y se está evaporando mediante el calentamiento global”, advirtió.
El funcionario compartió cuatro áreas claves para enfrentar la crisis hídrica del mundo.
El primero es cerrar la brecha en la gestión del agua con acciones como desarrollar e implementar planes que aseguren el acceso equitativo para todas las personas y que los países trabajen juntos en gestiones transfronterizas del recurso.
En segundo lugar pidió inversiones masivas en sistemas hídricos y de saneamiento.
- Como ejemplos señaló estímulos a proyectos centrados en los ODS y que los bancos multilaterales de desarrollo expandan sus portafolios en ambos rubros para apoyar a países necesitados.
- Su tercer punto es la resiliencia. Se refiere a invertir en ductos capaces de recuperarse tras desastres, infraestructura para entregar el líquido y plantas de tratamiento de aguas residuales.
Asimismo, en sistemas de alerta temprana. Por último, llamó a considerar el cambio climático porque a partir de las actividades humanas se ha destruido el ciclo del agua y casi tres de cada cuatro desastres están vinculados con este recurso. /Agencias-PUNTOporPUNTO