ECUADOR, la joya de la corona de 2 CÁRTELES MEXICANOS; se pelean Rutas del Tráfico de Drogas

Ecuador pasó de ser un país de tránsito de alcaloide a convertirse en una de las principales plataformas de almacenamiento y tráfico de drogas de la región. También se convirtió en el tercer país que más droga incautó en el mundo.

Los cárteles de la droga han aprovechado la pausa diplomática que el asalto de fuerzas especiales a la embajada de México en Ecuador provocó hace un año, para incrementar su presencia en la nación sudamericana, de acuerdo con cifras oficiales a las que El Sol de México tuvo acceso.

  • Según datos de la Fiscalía General del Estado, desde que México decidió romper relaciones diplomáticas, un día después de la incursión armada, un total de 127 connacionales han sido detenidos en Ecuador por tráfico de drogas, casi cuatro veces a los aprehendidos antes del rompimiento.

Además, la violencia derivada del narcotráfico ha alcanzado niveles sin precedentes. Solo entre 2023 y 2024 fue asesinado el candidato presidencial Fernando Villavicencio, (el 9 de agosto de 2023), y se produjo el ataque armado contra el canal TC Televisión (el 9 de enero 2024). Villavicencio había denunciado amenazas de muerte por parte de Los Choneros, considerado un brazo armado local del Cártel de Sinaloa, mientras que el ataque contra TC Televisión, en Guayaquil, fue realizado por integrantes de Los Tiguerones a quienes se les liga directamente con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) al que prestan servicios para el tráfico de drogas.

  • De acuerdo con la organización internacional Insigh Crime, por su ubicación geográfica y sus puertos, Ecuador es ambicionado por grupos como el Cártel de Sinaloa y el CJNG, ambos de México que, con aliados locales, se disputan el control de las rutas de tráfico de drogas en el país, principalmente de la cocaína procedente de Colombia.
  • Desde 2021 las autoridades ecuatorianas afirmaron que estos cárteles, considerados de los más grandes de México, estaban detrás de la guerra de pandillas y la violencia en las prisiones de Ecuador.
  • “Al congelarse las relaciones diplomáticas, se suspendió la colaboración en temas como el de la seguridad, lo que ha sido bien aprovechado por el crimen organizado, pues se pausó la inteligencia, el intercambio de información, la cooperación, es decir una lucha conjunta contra un enemigo en común”, consideró Osvaldo Guerra, profesor e investigador en la Universidad del Cono Sur.

Sin la cooperación de México, Ecuador se convierte en una nación débil frente a organizaciones tan poderosas como los cárteles mexicanos y las bandas internas que mantienen al país al filo del colapso.

“Para eso existen los acuerdos internacionales y la cooperación, en la medida en que estas sigan suspendidas, sin duda el crimen organizado buscará beneficiarse reforzando su presencia en un país como Ecuador en el que la corrupción, además, ayuda a la expansión criminal”, dijo el experto.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que no se restablecerán las relaciones diplomáticas con Ecuador hasta que ese país emita una disculpa y reparación del daño; así como la liberación del exvicepresidente Jorge Glas, por quien las fuerzas ecuatorianas ingresaron a la embajada a pesar de que el gobierno mexicano había otorgado asilo político.

  • El próximo 13 de abril Ecuador se jugará su futuro político en una segunda vuelta electoral entre Daniel Noboa, responsable del salto, y Luisa González. La mandataria mexicana abrió la posibilidad al diálogo si González, quien es allegada al expresidente Rafael Correa gana los comicios.
  • Entre tanto, México espera contestación a la demanda que presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmaron a este diario que será la próxima semana cuando el máximo tribunal de la ONU responda.

La nación sudamericana también demandó a México ante la CIJ por supuestas violaciones al Derecho Internacional al otorgar asilo diplomático al exvicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, quien contaba con dos sentencias judiciales y un tercer caso abierto.

La CIJ tiene hasta enero del 2026 para responder a esa demanda.

Posteriormente, dicha Corte decidirá si hay una segunda ronda de escritos o si procede abrir la fase oral del caso. Si así sucede, convocará a ambas partes en su sede de La Haya y no habría una solución hasta al menos 2027, estiman expertos.

Fuentes diplomáticas no descartaron que ambos países, en todo caso, puedan negociar en los próximos meses y llegar a un acuerdo extrajudicial, lo que significaría la terminación de los litigios ante la Corte, de ello, dijeron, dependerá mucho el resultado de la elección presidencial en Ecuador.

Los nexos de cárteles mexicanos con grupos en Ecuador

El Gobierno de Ecuador entró en alerta máxima tras un informe de inteligencia que señala los supuestos planes de un atentando en contra del presidente Daniel Noboa, ejecución en la que estarían involucrados sicarios mexicanos y de otros países.

  • El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, autor del informe, recomendó reforzar la seguridad del mandatario, los ministros de Estado y autoridades militares ante la posibilidad de que se lleve acabo una acción que atente contra su seguridad.
  • Sin embargo, en el documento no se precisa cuáles serían los grupos criminales mexicanos que estarían cooperando para llevar a cabo agresiones a los principales puentes del país, banco y otras instituciones del Estado.

Los grupos del crimen organizado mexicanos han consolidado nexos con pandillas, cárteles y otras estructuras criminales en países de Centroamérica, El Caribe y Sudamérica para permitir el tráfico de droga, comercializar sustancias ilegales o consolidar sus operaciones en ese territorio para expandir su dominio y ganancias.

En Ecuador hay por los menos seis grupos criminales, según InSight Crime, centro dedicado a la investigación del crimen organizado en América:

  • Latin Kings.
  • Los Chone Killers.
  • Los Choneros.
  • Los Lagartos.
  • Los Lobos.
  • Los Tiguerones.

Del total de estos grupos criminales, al menos cuatro tendrían una alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) desde 2020. Se trata de Los Chone Killers, Los Choneros, Los Lobos y Los Tiguerones, quienes en honor a su socio mexicano apodaron a su unión como Nueva Generación.

  • Sin embargo, la asociación no ha limitado que otro cártel mexicano tenga aliados en Ecuador, pues al ser únicamente socios y no facciones subordinadas de otro grupo, ha permitido a Los Choneros trabajar con el Cártel de Sinaloa.
  • En tanto, a Los Lobos son un socio clave para el CJNG en el tráfico de drogas, pues al tener control sobre el acceso a varios puertos importantes del país facilita las operaciones ilícitas por mar, según las autoridades de Estados Unidos y Ecuador.

Esto también ha permitido que negocien con traficantes europeos, de los cuales las redes albanesas son las más activas. Por último, se presume que los Tiguerones tienen conexiones directas con el cartel de la cuatro letras a quienes prestan servicios para el tráfico de drogas.

  • Entre el portafolio criminal de los grupos delictivos ecuatorianos se incluye: el microtráfico de drogas, extorsión, robo, secuestro y la provisión de servicios para organizaciones de tráficos de drogas transnacionales.
  • Aunque entre las actividades ilícitas en las que se desenvuelven, destacan Latin Kings, Los Chone Killers, Los Choneros y Los Lagartos, quienes están involucrados en el sicariato y el asesinato a sueldo.

El crecimiento del crimen organizado en Ecuador viene desde la pandemia

InSight Crime señala que el crecimiento de la crisis de seguridad en Ecuador viene desde el año de la pandemia por Covid-19, que provocó una parálisis en la economía ecuatoriana por los confinamientos, ello facilitó a los grupos delictivos reclutar a menores de edad y jóvenes desempleados.

“Justo cuando los programas sociales estaban siendo recortados y la asistencia gubernamental disminuía”, precisa el centro de investigación.

Además, las fuerzas de seguridad redujeron el número de operaciones antinarcóticos al concentrarse en hacer cumplir las medidas de distanciamiento social.

Como resultado, el gobierno de Ecuador desde el 2024 declaró la “guerra” a las bandas del crimen organizado y pasó a denominarlas terroristas.

Cárteles mexicanos no están vinculados con la violencia en Ecuador

El narcotráfico mexicano, encabezado por los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG), no está vinculado de forma directa con el actual episodio de violencia en Ecuador, aunque sí tienen influencia en sus organizaciones criminales, según expertos consultados por EFE.

  • Ecuador vivió en enero pasado una jornada de terror que dejó al menos 10 muertos en distintos actos violentos, la toma temporal de un canal de televisión por parte de un grupo armado en Guayaquil, automóviles incendiados y amenazas a universidades, instituciones del Estado y comercios.
  • Los incidentes comenzaron tras la fuga de José Adolfo Macías, alias ‘Fito‘, líder de ‘los Choneros‘, una de las bandas criminales más peligrosas del país con presuntos nexos con cárteles mexicanos.
  • Gerardo Rodríguez, profesor de gobernanza global y seguridad en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), descartó “absolutamente” la participación de los cárteles en los altercados.

Por su parte, el consultor en programas de gobierno y también experto en materia de seguridad David Saucedo coincide con esta teoría, al enmarcar los hechos en “conflictos internos” ecuatorianos, aunque ve “sin ninguna duda” el respaldo de las organizaciones mexicanas a esta estrategia.

  • De hecho, Rodríguez opina que el narcotráfico ecuatoriano “está copiando” la estrategia que el Cártel de Sinaloa siguió cuando las autoridades mexicanas detuvieron a Ovidio Guzmán, hijo de ‘el Chapo‘, en 2019.
  • En el suceso conocido como ‘culiacanazo‘, el Cártel de Sinaloa desató una ola de violencia tras la detención de Guzmán, por lo que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ordenó soltarlo.

“Cuando hay un operativo de captura (…) o se anuncia que se van a reforzar las medidas en esta materia, ellos deciden lanzar una acción de violencia preventiva para evitar que el Gobierno (ecuatoriano) de (Daniel) Noboa siga con estas acciones”, explica Rodríguez.

Intereses de los cárteles mexicanos en Ecuador

Ambos puntualizan que, si bien los cárteles mexicanos no tuvieron influencia en la violencia de esta semana, sí tienen intereses económicos en Ecuador, pues es una ruta para el narcotráfico.

  • Rodríguez resalta que instituciones internacionales han advertido de los vínculos entre ‘los Choneros’ y el Cártel de Sinaloa, así como entre ‘los Lobos’ y el CJNG, grupo que quiere controlar “más territorios” en México y otros países, como Ecuador.
  • “Lo que los cárteles mexicanos buscan es garantizar los corredores de tráfico de droga de Colombia por Ecuador para trasladarlos por el Pacífico hasta México y hacia Estados Unidos”, detalla.

Saucedo asegura que el narcotráfico mexicano, para “hacer alianzas con las mafias locales” ecuatorianas y que se expandiesen, les ha proporcionado “dinero, hombres, armas y drogas”.

  • Esta situación, opina, llegó a un punto de no retorno en agosto de 2023 con el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, quien había recibido amenazas de muerte del líder de ‘los Choneros’.
  • El presidente López Obrador, quien este miércoles condenó la violencia en Ecuador y ofreció su apoyo, cuestionó entonces la versión sobre que el Cártel de Sinaloa estuvo detrás del magnicidio.

“No me atrevería a adelantar nada sobre los motivos porque no hay elementos. Son, si acaso, hipótesis y pueden ser hasta conjeturas, no hay que olvidar que siempre, y más en tiempos electorales, se inventan cosas”, declaró el mandatario el 10 de agosto.

Bandas colombianas que quieren desestabilizar

Quienes sí tienen intereses en desestabilizar Ecuador, según el profesor de la UDLAP, son las “bandas criminales colombianas”, concretamente el Clan del Golfo.

“Es factible porque los cárteles colombianos están en búsqueda de socios que sean más aliados de ellos y que no tengan un vínculo totalmente directo con los mexicanos”, argumenta Saucedo, quien advierte del “matrimonio a la fuerza” entre ambas bandas.

  • El narcotráfico colombiano, explica, “ve con recelo” a sus homólogos venezolanos y ecuatorianos porque “antes, el pastel” de la venta de cocaína “se repartía entre dos, las mafias colombianas y mexicanas”, y ahora hay dos factores más en la ecuación.
  • Sin embargo, no ve suficientes pruebas de que bandas colombianas estén detrás de los sucesos violentos en Ecuador.
  • Ante este rompecabezas regional, Saucedo aboga por un “esfuerzo continental” que coordine las acciones de los países involucrados, como México, que deberá aportar, sobre todo, “información” para poder cerrar las rutas del tráfico de drogas.

“Mientras que las mafias (…) sí cuentan con este esquema de colaboración, cooperación y financiamiento, (…) este esquema de colaboración no existe entre los gobiernos de América Latina para afrontar al narco”, remacha.

Ecuador como punto estratégico para el narcotráfico

De acuerdo con el estudio Evaluación del narcotráfico en el Ecuador, la principal problemática en el país en relación el narcotráfico está dada por su ubicación territorial junto a Colombia y Perú, principales productores de cocaína en el mundo, así como la debilidad en los controles fronterizos que facilitan la entrada y salida de droga desde y hacia puntos estratégicos.

  • “En la economía del narcotráfico, Ecuador es un país atractivo por una serie de factores: su corta extensión territorial y una infraestructura vial que permite movilizarse entre fronteras en menos de 12 horas.
  • La dolarización y baja bancarización que facilita la transacción de las actividades ilícitas y el lavado de dinero, un perfil costanero que permite el zarpe de embarcaciones desde cualquier punto y un escaso control del territorio marítimo y aéreo”.

El mayor flujo de drogas ingresa por la frontera norte, es decir, en la colindancia con Colombia.

Estas condiciones, dice la investigación, ha provocado que organizaciones criminales internacionales busquen la colaboración de grupos delictivos locales a fin de facilitar la logística y seguridad de la carga, que posterior es enviado bajo la modalidad de tráfico marítimo, terrestre o aéreo.

Grupos criminales de todo el mundo tienen la mira en el puerto de Guayaquil, reconocido por trasportar 7.2 millones de toneladas métricas anuales de la industria bananera por vía marítima.

  • Los contenedores llenos de frutos ecuatorianos representan el 30% del mercado internacional, de ahí que los cárteles aprovechen su ubicación para almacenar la cocaína de Colombia, Perú y Bolivia en las ciudades de Ecuador para después hacerla pasar a través del Canal de Panamá y enviarla a todo el mundo en los contenedores bananeros.
  • Con esto, Ecuador pasó de ser un país de tránsito de alcaloide a convertirse en una de las principales plataformas de almacenamiento y tráfico de drogas de la región. También se convirtió en el tercer país que más droga incautó en el mundo. Según datos de la Policía Nacional en todo el 2023 lograron el aseguramiento de 206 toneladas.

De acuerdo con la Policía, la mayor parte de la cocaína decomisada tenía como destino Europa y Estados Unidos a través de las infraestructuras de cárteles mexicanos y otras organizaciones como la ‘Ndrangheta de Italia y el Primer Comando de la Capital (PCC) y Comando Rojo de Brasil. /Agencias-PUNTOpoPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario