El Gobierno de Ecuador aseguró este sábado que el Estado está en “alerta máxima” después de que un informe de inteligencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas alertara de la presunta planificación de “atentados terroristas” contra el presidente, Daniel Noboa, y miembros de su gabinete.
- A través de un comunicado difundido en redes sociales, el Ministerio de Gobierno de Ecuador se refirió así a un documento interno de las Fuerzas Armadas, viralizado en redes sociales el viernes, en el que se menciona “traslados de sicarios desde México y otros países a Ecuador para realizar atentados terroristas contra el presidente de la República y su equipo de trabajo”.
El oficio, con fecha del 17 de abril y cuya autenticidad fue confirmada por el ministro de Gobierno, José De la Gasca, a medios locales, señala que estas acciones presuntamente de organizaciones criminales se han iniciado tras las elecciones del pasado domingo, en las que Noboa fue reelegido frente la candidata correísta Luisa González, quien ha denunciado un presunto “fraude” descartado por las principales misiones de observación internacional presentes en los comicios.
Advierten organización de manifestaciones para “calentar las calles”
- En ese informe, las Fuerzas Armadas alertan de la planificación de otros posibles atentados hacia los principales puentes del país, bancos y otras instituciones del Estado, y que se estarían planeando acciones para “calentar las calles a través de manifestaciones” que se podrían volver “violentas”, sin más detalles de las amenazas.
- El documento recomienda reforzar la seguridad del mandatario y de los ministros de Estado, así como de las autoridades militares.
- Ante ello, el Ejecutivo ecuatoriano señaló que “el Estado está en alerta máxima” y que “se han activado todos los protocolos de seguridad”, de modo que “las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los organismos de Inteligencia están trabajando de forma articulada para neutralizar cualquier amenaza”.
“Frente a la información de inteligencia que alerta sobre la gestación de un magnicidio, ataques terroristas y calentamientos de calles mediante manifestaciones violentas, condenamos y repudiamos enérgicamente cualquier intento de atentar contra el presidente de la República, autoridades del estado y funcionarios públicos”, señaló el Gobierno.
- El Ejecutivo ecuatoriano catalogó como “deplorable” que estructuras criminales, “en complicidad con sectores políticos derrotados en las urnas, pretendan imponer el caos mediante la violencia, el miedo y el terror”, sin mencionar al correísmo, cuya candidata ha anunciado que presentará pruebas del supuesto “fraude” electoral que insiste en denunciar.
“Estas acciones no solo buscan desestabilizar al Gobierno, sino vulnerar la democracia, la soberanía, la paz del Ecuador y el Estado de derecho”, agregó el Ministerio.
Ojalá que le llegue a @Claudiashein , la excelente respuesta de este ecuatoriano por andar opinando donde no debe, primero que arregle el desmadre que tiene que en el país y después cuando tenga algo que destacar de su gobierno que abra su bocota. pic.twitter.com/KXEbdmeaiC
— Glow✨🦋 (@gloriadavila90) April 18, 2025
Ecuador responderá con “toda la fuerza” a posibles ataques
El Gobierno de Ecuador aseguró además que responderán a estos posibles ataques con “toda la fuerza”. “Pondrán a prueba nuestra determinación. Que no se les olvide: prevalecemos y prevaleceremos. Con la fe en Dios y la fuerza del Estado vamos a poner de rodillas a cada criminal”, añadió.
El presidente Noboa se encuentra desde el jueves en Florida (Estados Unidos), hasta donde viajó para “atender asuntos personales”, y se prevé que retorne al país el próximo martes.
- Ecuador se encuentra desde 2024 bajo un “conflicto armado interno” que Noboa declaró para enfrentar a las bandas de crimen organizado, a quienes le declaró la “guerra” y pasó a denominarlas como “terroristas”.
- Las organizaciones criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora.
- La ola de violencia incluye también a autoridades locales, fiscales que investigan al narcotráfico y el crimen organizado y políticos como el candidato presidencial Fernando Villavicencio.
México niega vínculo con plan de asesinato contra Noboa
El Gobierno de México rechazó tajantemente cualquier señalamiento que lo vincule con actos delictivos o terroristas en Ecuador, tras la difusión de un informe militar de ese país que sugiere el traslado de sicarios desde territorio mexicano con el objetivo de atentar contra el presidente reelecto Daniel Noboa.
- A través de un comunicado oficial, la Secretaría de Relaciones Exteriores calificó de falsas y reiteradas las narrativas que pretenden involucrar a México en conflictos internos ecuatorianos.
Enfatizó que la postura del país se guía bajo el principio de no intervención, incluso después de la ruptura diplomática que se originó el pasado 5 de abril de 2024 por el asalto a la embajada mexicana en Quito, cuando fuerzas ecuatorianas irrumpieron para capturar al ex vicepresidente Jorge Glas, asilado en esa sede diplomática.
Nota Informativa de la @SRE_mx.https://t.co/SHgK21Gmp5 pic.twitter.com/1SlPJQkuyT
— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) April 19, 2025
¿Qué cárteles mexicanos tienen nexos con grupos delictivos en Ecuador?
Los grupos del crimen organizado mexicanos han consolidado nexos con pandillas, cárteles y otras estructuras criminales en países de Centroamérica, El Caribe y Sudamérica para permitir el tráfico de droga, comercializar sustancias ilegales o consolidar sus operaciones en ese territorio para expandir su dominio y ganancias.
En Ecuador hay por los menos seis grupos criminales, según InSight Crime, centro dedicado a la investigación del crimen organizado en América:
- Latin Kings.
- Los Chone Killers.
- Los Choneros.
- Los Lagartos.
- Los Lobos.
- Los Tiguerones.
Del total de estos grupos criminales, al menos cuatro tendrían una alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) desde 2020. Se trata de Los Chone Killers, Los Choneros, Los Lobos y Los Tiguerones, quienes en honor a su socio mexicano apodaron a su unión como Nueva Generación.
Sin embargo, la asociación no ha limitado que otro cártel mexicano tenga aliados en Ecuador, pues al ser únicamente socios y no facciones subordinadas de otro grupo, ha permitido a Los Choneros trabajar con el Cártel de Sinaloa.
- En tanto, a Los Lobos son un socio clave para el CJNG en el tráfico de drogas, pues al tener control sobre el acceso a varios puertos importantes del país facilita las operaciones ilícitas por mar, según las autoridades de EU y Ecuador. Esto también ha permitido que negocien con traficantes europeos, de los cuales las redes albanesas son las más activas.
- Por último, se presume que los Tiguerones tienen conexiones directas con el cartel de la cuatro letras a quienes prestan servicios para el tráfico de drogas. Entre el portafolio criminal de los grupos delictivos ecuatorianos se incluye: el microtráfico de drogas, extorsión, robo, secuestro y la provisión de servicios para organizaciones de tráficos de drogas transnacionales.
Aunque entre las actividades ilícitas en las que se desenvuelven, destacan Latin Kings, Los Chone Killers, Los Choneros y Los Lagartos, quienes están involucrados en el sicariato y el asesinato a sueldo.
El crecimiento del crimen organizado en Ecuador viene desde la pandemia
InSight Crime señala que el crecimiento de la crisis de seguridad en Ecuador viene desde el año de la pandemia por Covid-19, que provocó una parálisis en la economía ecuatoriana por los confinamientos, ello facilitó a los grupos delictivos reclutar a menores de edad y jóvenes desempleados.
- “Justo cuando los programas sociales estaban siendo recortados y la asistencia gubernamental disminuía”, precisa el centro de investigación.
- Además, las fuerzas de seguridad redujeron el número de operaciones antinarcóticos al concentrarse en hacer cumplir las medidas de distanciamiento social.
- Como resultado, el gobierno de Ecuador desde el 2024 declaró la “guerra” a las bandas del crimen organizado y pasó a denominarlas terroristas.
El problema continúa en Ecuador
La administración de Daniel Noboa actuó rápidamente para imponer el estado de derecho en Ecuador tras su sorpresiva elección en 2023. A corto plazo, los resultados del presidente más joven en la historia de este país fueron impresionantes, incluyendo una reducción del 18 % en los homicidios en 2024.
- La administración presidencial también habría aumentado las incautaciones de drogas en más del 30 %, totalizando alrededor de 250 toneladas el año pasado, en comparación con 188 toneladas en 2023. A pesar de que algunos observadores describen el último año como caótico, estas medidas han hecho que Noboa sea popular entre muchos ecuatorianos.
El pilar principal de la estrategia de mano dura contra el crimen del presidente implica la imposición de “estados de emergencia” y la consolidación de las instituciones de seguridad bajo su control.
- Lanzada a principios de enero de 2024, la llamada estrategia Bloque de Seguridad integra a la policía, las fuerzas armadas y los ministerios del Interior y de Defensa Nacional. Las prisiones también han sido declaradas “zonas de seguridad” y están firmemente bajo el control de la policía y los militares. El presidente promete continuar con estas medidas si es reelegido.
Los riesgos de la seguridad militarizada
Si bien la militarización de la seguridad pública ha contribuido a reducir las altísimas tasas de homicidio, esta es solo una parte de la historia.
- Los casos de extorsión y secuestro, de hecho, han aumentado en el último año, lo que sugiere que, lejos de ser desmanteladas, varias organizaciones criminales podrían estar simplemente cambiando sus tácticas.
- El jefe de la agencia nacional responsable de combatir el crimen violento (Dinased) afirma que los grupos criminales se están diversificando en nuevas economías ilícitas para garantizar su supervivencia.
Una de las limitaciones de la respuesta del gobierno ecuatoriano al crimen organizado es la ausencia de medidas preventivas para evitar que los jóvenes ingresen en grupos criminales desde el principio.
- Si bien hay un amplio apoyo para la represión de los delincuentes, también existe interés en iniciativas sociales, educativas y económicas para incentivar a aquellos en situación de riesgo. Si hay alguna esperanza de debilitar las estructuras y redes del crimen a largo plazo, se necesitan estrategias más integrales.
- Otra preocupación es que las respuestas militarizadas a la seguridad puedan llevar al surgimiento de nuevos grupos armados, incluidos paramilitares. Si bien todavía hay pocas evidencias de actividad paramilitar en Ecuador, el riesgo es real. Después de todo, existe una tradición de las llamadas “autodefensas” y “milicias” en toda América.
- Mientras tanto, investigadores ya han documentado más de 160 “santuarios criminales” (especialmente en las provincias de Guayas y Esmeraldas), donde pandillas locales ofrecen protección a cambio de “ley y orden”.
Una preocupación relacionada entre los analistas es que la represión severa contra los grupos criminales, aunque mejore algunos aspectos de la seguridad pública, pueda contribuir a una transformación estructural del panorama del crimen organizado.
- En Ecuador, al igual que en otras partes de América Latina, los riesgos parecen ser particularmente graves dentro del propio sistema penitenciario. De hecho, en los últimos cinco años, los grupos criminales arraigados en las prisiones han expandido sus operaciones por todo el país.
- Al igual que en países como Colombia y México, las redes criminales de Ecuador están utilizando la violencia para coaccionar y corromper a políticos locales. En algunos casos, los grupos criminales obligan a las autoridades locales a pagarles a cambio de “protección”.
Con el tiempo, esto debilita su autoridad y legitimidad, consolidando una especie de gobernanza criminal.
El llamado Escándalo Metástasis es un ejemplo revelador. El año pasado, la Fiscalía General de Ecuador acusó a 13 personas, incluidos políticos y fiscales, de estar involucrados en el mayor caso de corrupción y tráfico de drogas en la historia del país.
- A pesar de las repetidas intervenciones de la policía y las fuerzas armadas para imponer control sobre las prisiones, todavía hay indicios de economías criminales activas dentro de los centros penitenciarios. Algunas de estas actividades parecen persistir debido a la implicación de policías y agentes penitenciarios corruptos.
- Además, a pesar de la represión del gobierno de Noboa contra grupos criminales como Los Choneros, Los Lobos y Los Tiguerones, su fragmentación ha resultado en luchas internas por el poder aún más violentas.
- La fragmentación de los grupos criminales de Ecuador, a su vez, ha redefinido sus relaciones con los carteles transnacionales: ahora, los grupos de tráfico de drogas mexicanos deben lidiar con múltiples bandas ecuatorianas, lo que alimenta una competencia violenta.
Recurso a los estados de emergencia
Aunque controvertidas, las autoridades ecuatorianas han decretado cerca de media docena de estados de emergencia (“estado de conmoción”) desde 2022. Algunos de estos decretos se han limitado a provincias específicas donde persisten focos de criminalidad.
Recientemente, la Corte Constitucional de Ecuador restringió los decretos de emergencia de Noboa,citando la falta de justificación para un “conflicto armado interno” y la imposición inconstitucional de restricciones a los derechos.
Estas decisiones también enfatizaron la necesidad de medidas de seguridad dentro de los límites de la legalidad, en lugar del uso excesivo de decretos de emergencia.
Más de la mitad del año en estado de emergencia
Ecuador estuvo bajo el estado de emergencia más de 250 días en 2024. El decreto más reciente, emitido en enero de este año, otorga amplios poderes a las fuerzas de seguridad y autoriza el despliegue de la policía nacional y las fuerzas armadas en áreas afectadas y prisiones.
- Además, permite inspecciones, registros e incautaciones sin orden judicial, reduce la protección de la privacidad y facilita la vigilancia arbitraria. Los toques de queda entre las 22:00 y las 05:00 se aplican en más de 22 municipios.
- No sorprendentemente, grupos de derechos humanos han levantado la alarma, asociando el enfoque de mano dura del gobierno con violaciones de las libertades civiles, tanto en las calles como en las prisiones.
Movimientos sociales en Guayaquil y en ciudades a lo largo de la costa han realizado protestas, incluso con el aumento de la violencia criminal.
Trabajando en condiciones altamente inseguras, activistas y defensores de derechos continúan movilizándose, aunque el apoyo público al enfoque de ley y orden de Noboa sigue siendo alto. /Agencias-PUNTOporPUNTO