DROGAS inundan la UNIÓN EUROPEA; narco MEXICANO acapara TRÁFICO y VENTA

Los cárteles mexicanos han ampliado su red de tráfico de metanfetamina a Oceanía y Europa, informó también Insight Crime a principios de abril. Las organizaciones delictivas han identificado estos mercados internacionales como más rentables que los tradicionales en América del Norte.

Aunque se desconoce la magnitud de su participación, detrás de la avalancha de cocaína que enfrenta la Unión Europea está el narco mexicano, afirmó el director del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), Alexis Goosdeel.

“Lo que es claro es que todas las organizaciones criminales, incluyendo los cárteles mexicanos, están involucrados en esas actividades”, dijo el experto belga. “Lo que no sabemos, por el momento a detalle, es cuál es la proporción en la que cada grupo criminal está involucrado en el tráfico”.

Así respondió Alexis Goosdeel a pregunta expresa de EL UNIVERSAL durante la presentación del informe 2024 sobre las últimas tendencias en el mercado europeo de las drogas.

  • El reporte presentado en Lisboa durante un evento celebrado en formato virtual, revela que la Unión Europea (UE) ha desplazado a Estados Unidos en decomisos de cocaína. Los países miembros de la comunidad europea confiscaron colectivamente 323 toneladas de cocaína en 2022, por encima de las 303 toneladas incautadas el año previo.

Goosdeel señaló que hasta el momento se sabe que las rutas de tráfico de cocaína cambian constantemente, hay escalas en África y los flujos procedentes de Colombia, ya no están partiendo de puertos brasileños como hasta hace cinco años, sino de Ecuador.

Ante esa evolución, detalló, la Comisión Europea promueve acuerdos bilaterales de cooperación con los países de América Latina. El año pasado el OEDT firmó un acuerdo con Perú, hace unas semanas con Colombia y el próximo 3 de julio lo hará con Ecuador.

Al mismo tiempo se está fortaleciendo la asociación pública-privada dirigida a aumentar la cooperación entre los puertos europeos con el objetivo de intensificar la lucha contra el tráfico de drogas y la infiltración delictiva. A la fecha unas 31 terminales marítimas se han adherido a la llamada Alianza Europea de Puertos y el plan incluye expandir la cooperación hacia América Latina.

Metido en la producción

Pero el narco mexicano no sólo anda metido en la cocaína, un negocio que está detonando violencia en las calles de Europa y corrompiendo a jueces, policías y agentes aduanales, indicó Goosdeel. “También vemos que los cárteles mexicanos directamente o indirectamente están desempeñando un papel en el aumento de la producción de algunas de las drogas en el territorio de la UE”.

  • De acuerdo con el informe, Europa se ha afianzado como una importante fuente de suministro mundial de éxtasis y metanfetamina, teniendo como epicentro Holanda, Bélgica y República Checa. En la UE fueron desmantelados 48 laboratorios clandestinos para la producción de MDMA (éxtasis) en 2022, frente a 25 el año anterior.
  • Las incautaciones de precursores químicos controlados internacionalmente y usados para la fabricación de la droga, como el piperonyl methyl ketone (PMK) y sus derivados, también aumentaron notablemente en 2022, hasta 19.9 toneladas, 2.6 toneladas en 2021.

“A escala mundial, los problemas de la metanfetamina parecen ir en aumento, y este estimulante sintético está contribuyendo en gran medida a los daños relacionados con las drogas en muchas partes del mundo.

“Una preocupación adicional es la continua evidencia de producción en Europa. Cada vez hay más pruebas de instalaciones a gran escala, a menudo en Europa, para la producción de grandes volúmenes y su exportación a mercados extracomunitarios”.

  • Entre 2012 y 2022 los decomisos de metanfetamina en Europa aumentaron 239%, de MDMA 71% y de anfetamina 74%. Otra evolución preocupante identificada en el informe anual tiene que ver con el aumento paulatino de la amenaza que suponen los opiáceos sintéticos, como el fentanilo, causante de más de 100 mil muertes al año en Estados Unidos.
  • Según Goosdeel “el riesgo se acerca a Europa lentamente”, aunque no se sabe cuál será la sustancia que reemplazará a la heroína. Por el momento, la sustancia candidata, tomando en consideración los productos en circulación, son los nitacenos, producidos actualmente en India y China.

La alarma, encendida desde abril de 2022, tiene que ver con la prohibición de los talibanes del cultivo de amapola y producción de opio. Hasta ahora, el embargo talibán no ha tenido un impacto en el mercado europeo de la heroína, suministrado fundamentalmente por Afganistán, debido a que en el país todavía hay importantes reservas de opio. Pero una vez que se agoten, los consumidores europeos buscarán alternativas y existe el riesgo de que caigan en las garras de los opioides sintéticos, algunos de ellos 700 veces más potentes que la morfina.

Crece tráfico de metanfetamina mexicana en Europa, según InSight Crime

El hallazgo y desarticulación del principal punto de abastecimiento de droga del Cártel de Sinaloa en España y otras incautaciones en países europeos durante los últimos años, supone un incremento de tráfico de metanfetamina de los cárteles mexicanos a la Unión Europea, de acuerdo con Insight Crime.

  • La organización sin fines de lucro señaló en su más reciente análisis que Europa es uno de los puntos de tránsito de la droga mexicana que tiene sus mayores ganancias en el mercado de Oceanía, pero los países europeos se convierten en una zona de potencial expansión, ya que se han hecho importantes incautaciones de drogas sintéticas en España, Eslovaquia y Países Bajos.
  • Según la Policía Federal Australiana (AFP, por sus siglas en inglés), al menos el 70% de la metanfetamina que se distribuye en el mercado ilegal de ese país proviene de fuentes de producción norteamericanas, en su mayoría procedentes de México.
  • “Los factores que pueden haber contribuido a que Australia sea un país objetivo de la metanfetamina producida en América del Norte incluye precios mayoristas más baratos, una preferencia del crimen transnacional serio y organizado (TSOC) por las complejas capacidades de ocultación de los cárteles mexicanos y la degradación de los sindicatos clave de TSOC”, informó la AFP el pasado 6 de abril.

La policía australiana destacó que las incautaciones de metanfetamina producida en Asia han disminuido menos del 15% de las 23.6 toneladas incautadas entre el 2022 al 2023. Del total de incautaciones, poco más de 19 toneladas fueron aseguradas en países extranjeros, incluidos países europeos.

El oficial de investigación de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Thomas Pietschmann, aseguró a Insight Crime que “Europa sigue siendo un continente de anfetaminas, no de metanfetaminas, pero la proporción de metanfetaminas ha ido aumentando”.

Lo dicho por el investigador contribuye a los resultado del análisis de aguas residuales del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), que el 20 de marzo de este año reveló que dos tercios de las 59 ciudades europeas estudiadas en 2021 y 2022 experimentaron un aumento en los desechos de metanfetamina.

  • Insight Crime afirmó que la mayor parte de la metanfetamina que se vende en la Unión Europea se produce en Holanda, Bélgica o República Checa, lo que representaría competencia para el producto mexicano”, pero al mismo tiempo podría ofrecer nuevas oportunidades de negocios para los cárteles mexicanos, como lo hicieron en países de Sudamérica, donde crearon alianzas con cárteles locales.

En este sentido, Damian Zaitch, profesor asociado de la Universidad de Utrecht, apuntó a la organización especializada en narcotráfico que el incremento de la metanfetamina en Europa podría ser también por un crecimiento de la producción local y/o de las importaciones, pero por grupos europeos que ya trafican cocaína.

Cárteles mexicanos conquistaron venta de metanfetaminas en Europa y Oceanía

En su estrategia para aumentar sus ganancias, los cárteles mexicanos han ampliado su red de tráfico de metanfetamina a Oceanía y Europa, informó también Insight Crime a principios de abril. Las organizaciones delictivas han identificado estos mercados internacionales como más rentables que los tradicionales en América del Norte.

  • Insight Crime señaló que los cárteles buscan vender la droga a precios más altos en el extranjero a través de mayoristas e intermediarios. En marzo de este año, un operador del Cártel de Sinaloa reveló a la organización que están “apostando por enviar cristal a todo el mundo”. Este operador, cuya identidad no fue revelada, se enfocaba en establecer contacto con potenciales compradores fuera del país.

El costo de producción de un kilogramo de metanfetamina es de alrededor de USD 1,000, a lo cual se suman los gastos de transporte y sobornos. En México, el valor de dicho kilogramo es de USD 600, mientras que en Estados Unidos asciende a USD 5,000. En Europa, el precio promedio es de USD 20,000 y en Oceanía, especialmente en Australia y Nueva Zelanda, puede llegar hasta USD 190,000, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD).

  • Greg Williams, director del grupo nacional contra el crimen organizado de la Policía de Nueva Zelanda, confirmó en febrero pasado la presencia de cárteles mexicanos en Oceanía. Estos grupos crean líneas de suministro hacia mercados locales, detalló Williams. Desde 2018, el decomiso de cargamentos de droga mexicana ha aumentado considerablemente en Europa y Oceanía.
  • Los traficantes mexicanos emplean diversos métodos para transportar la droga, incluyendo prensas hidráulicas, agua de coco, y productos marcados con sellos del gobierno de México. Los puertos principales para la entrada de estas drogas en Europa son Rotterdam (Países Bajos), Valencia (España), Hamburgo (Alemania) y Cork (Irlanda). También el aeropuerto internacional de Ámsterdam-Schipol se ha usado para este fin.

En Hong Kong, otro punto crítico para las rutas hacia Asia y Oceanía, autoridades interceptaron en noviembre pasado 1.1 toneladas de metanfetamina oculta en conchas de caracol con un valor de USD 81 millones. Estas conchas estaban almacenadas en costales blancos con la leyenda de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).

¿Qué cárteles mexicanos han sido identificados en ‘el viejo continente’?

El narcotráfico no sólo afecta a México, Estados Unidos y otros países del continente americano: las organizaciones criminales han expandido sus actividades a otras partes del mundo, siendo Antártida el único lugar en el que no tienen presencia ―de acuerdo con las autoridades estadounidenses―. En esa línea, surge la pregunta: ¿Qué cárteles mexicanos han logrado expandir su control a Europa?

El pasado mes de julio, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) dio a conocer que dos de los cárteles de la droga con más poder y presencia en México han sido identificado en al menos 100 países. Se trata del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

  • De las dos organizaciones criminales, el que más presencia tiene en México es el liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, al haber sido identificado en al menos 21 estados del país ―a diferencia del Cártel de Sinaloa, que tiene intervención en 19―.
  • Sin embargo, el cártel que tiene mayor presencia en el exterior es el fundado por Ismael ‘El Mayo’ Zambada y Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. “Se ha identificado que actualmente existen más de 26 mil miembros, asociados, facilitadores y corredores afiliados al cártel en más de 100 países”, apuntó la DEA.

Entre los países en los que ha sido identificado destacan España, Italia y Países Bajos, a las que llegan drogas como metanfetamina o cocaína provenientes de países latinoamericanos; o así lo refieren reportes de la Policía de la Unión Europea (Europol).

  • Dicha información ha sido obtenida a través de diversos operativos que se han realizado. Por ejemplo, en 2020, las autoridades italianas detectaron que el Cártel de Sinaloa buscaba establecer rutas de contrabando de cocaína desde Colombia. El objetivo eran los aeropuertos del sur de Italia.

En dicho país se identificó que el principal representante de la organización criminal era José Ángel Rivera Zazueta, alias ‘El Flaco’, un lugarteniente de ‘El Mayo’ Zambada.

Pero el Cártel de Sinaloa no es el único que han cruzado el continente para afianzar sus actividades con grupos criminales locales.

CJNG y los Beltrán Leyva, de México a la Unión Europea

En 2021, la Europol advirtió la presencia de operadores del Cártel de los Beltrán Leyva, también establecido en Sinaloa. Dicho grupo criminal fue acusado de traficar metanfetamina a algunos países del viejo continente junto a pequeñas agrupaciones locales.

  • La célula de los Beltrán Leyva en Europa fue rastreada hasta Países Bajos, luego de que intentaron ingresar 1.3 toneladas de cocaína y 2.5 de metanfetamina a España.

Cabe destacar que tras su detección, las autoridades lograron detener a 16 personas y lograron identificar métodos novedosos bajo los cuales introducían la droga, como el uso de bloques de hormigón.

  • El CJNG ha sido identificado oficialmente por las autoridades de España y Reino Unido. En este último, seis de los asociados del cártel liderado por ‘El Mencho’ fueron condenados luego de introducir cocaína de contrabando en cajas de pollo congelado.
  • La Europol refirió, en 2022, que el aumento de la presencia de cárteles mexicanos en la Unión Europa podría provocar a su vez el incremento de la violencia en las naciones que integran a la comunidad política.
  • “Los diferentes actores que participan en este tráfico de droga incluyen facilitadores, especialistas de laboratorio, enviados, intermediarios y proveedores de servicios de lavado de dinero”, recordó la agencia.

Grupos de EU se nutren de cárteles mexicanos para combatir en Ucrania

El Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR) aseguró que las empresas militares privadas de Estados Unidos están reclutando a miembros de cárteles mexicanos y colombianos en prisiones estadunidenses para enviarlos a Ucrania a combatir junto a las Fuerzas Armadas del país en el marco de la guerra.

«Estados Unidos está recurriendo a métodos cada vez más desesperados en sus intentos de cambiar el rumbo del teatro de operaciones de Ucrania, reponiendo las filas de combatientes desmoralizados de las Fuerzas Armadas de Ucrania con una chusma multinacional con tendencia a la violencia armada», dijo el organismo, según recoge TASS.

  • De acuerdo con las autoridades rusas, estas empresas de mercenarios, «bajo el liderazgo de» la Administración de Control de Drogas (DEA) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) estadunidense, están «reclutando representantes de los cárteles de la droga mexicanos y colombianos» en prisión.
  • Según la Inteligencia Exterior rusa, si los narcotraficantes aceptan este «viaje de negocios», a cambio se les recompensa con una amnistía total de sus condenas. Las previsiones apuntan a que «el primer grupo de matones», compuesto por mexicanos y colombianos, viaje al frente ucraniano en el verano.
  • «Si el proyecto piloto para reponer las filas de las Fuerzas Armadas de Ucrania tiene éxito con los delincuentes latinoamericanos, entonces el programa de reclutamiento de desolladores continuará e incluso se ampliará a expensas de los delincuentes de otros países que tienen una situación criminal difícil», añadió el SVT.

Finalmente, las autoridades rusas aseveraron que, con este supuesto plan, Estados Unidos «admite su impotencia» y demuestra «la inconsistencia del régimen de Kiev al que alimenta»; a la par que ha reprochado a Washington que ponga sobre el tablero ucraniano a «asesinos en serie, drogadictos y violadores»./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario