DEUDA MUNDIAL de los GOBIERNOS crecerá en 95.1%; MÉXICO cercano a un DÉFICIT de +28.9 BDP

Según los economistas del FMI, el déficit fiscal de México alcanzará una moderación desde 5.7% del PIB al que llegó el año pasado, producto de la política expansiva que lideró el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, a 4% del PIB que está impulsando el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

La deuda pública mundial crecerá este año 2.8 puntos porcentuales, según el último Monitor Fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI), alcanzando un preocupante 95.1 % del Producto Interno Bruto (PIB) global.

  • Esta cifra representa casi el triple del incremento registrado entre 2023 y 2024. El informe, presentado este miércoles en el marco de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington, señala a la guerra comercial desatada por EU como uno de los principales factores de esta escalada.
  • El documento advierte que los efectos combinados del conflicto arancelario –que ha desacelerado el crecimiento económico global, elevado los costos de deuda en las principales economías y deteriorado las primas de riesgo en los países emergentes– podrían derivar en un escenario aún más sombrío.

De continuar esta tendencia, la deuda global podría superar el 117 % del PIB en 2027, un récord no visto desde la Segunda Guerra Mundial.

El FMI también señala que se anticipa un aumento en el gasto en defensa, especialmente en Europa, así como una reducción en la ayuda exterior, lo que tensionará aún más las cuentas públicas de numerosos países.

Déficit en alza y foco en economías clave

El déficit fiscal global también se expandirá este año, del 5 % al 5.1 % del PIB, consolidando una tendencia al alza iniciada en la pandemia. Aunque el FMI anticipa una reducción gradual en los años siguientes, el ritmo de ajuste será desigual.

  • Las economías emergentes y de bajos ingresos, con menor margen fiscal, presentan una situación más delicada: su déficit se amplió tres décimas en 2024, y su deuda pública conjunta escaló al 69.5 % del PIB.
  • Las grandes economías también empujaron al alza los niveles globales. Francia y Brasil aumentaron su deuda en más de tres puntos, China en seis, mientras que Reino Unido y EU registraron subidas cercanas al punto porcentual.

El organismo recalca que los pasivos de Washington y Pekín continúan influyendo “de manera crítica” en el panorama fiscal mundial.

Para EU, el FMI proyecta una reducción del déficit al 6.5 % del PIB en 2025, aunque advierte sobre la incertidumbre ligada a posibles ajustes fiscales desde el Congreso.

En cuanto a China, el Fondo aplaude su decisión de elevar la edad de jubilación y sus planes fiscales expansivos, aunque prevé déficits por encima del 8 % hasta 2030, con una deuda pública que podría tocar el 116 % del PIB en cinco años, dependiendo de la evolución de su guerra comercial con EU.

México sufrirá de gran déficit en el gobierno de Sheinbaum

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, la deuda general del gobierno alcanzará una proporción de 60.7 puntos del PIB de México, que será el nivel más alto de los últimos seis años.

  • Esta métrica de deuda incluye las obligaciones del gobierno central, fondos de seguridad social, empresas públicas, bancos de desarrollo, el Fondo Nacional de Infraestructura y la Corporación Nacional de Seguros y Fianzas.
  • Esta proporción de la deuda continuará por debajo del promedio que gestionarán los gobiernos de economías emergentes, equivalente a 73.6% del PIB.

Al interior del Fiscal Monitor, que es el reporte semestral donde el FMI revisa el estado de las finanzas públicas de los 191 países miembros, proyectaron que la deuda alcanzará su pico en el año 2026, cuando promediará el equivalente a 61.1 puntos del PIB y ahí se sostendrá al menos hasta el año 2030.

Este incremento incorporará básicamente el pago de intereses y el mayor costo del fondeo, consecuencia del encarecimiento de las condiciones de crédito por los aranceles.

  • Según los economistas del FMI, el déficit fiscal de México alcanzará una moderación desde 5.7% del PIB al que llegó el año pasado, producto de la política expansiva que lideró el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, a 4% del PIB que está impulsando el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
  • Los expertos del FMI esperan que este déficit llegará a 2.9% del PIB en el 2027 y que ahí se mantendrá al menos hasta el 2030. Un nivel que pese a la moderación, seguirá por arriba del previo a la pandemia, que estaba en 2.3% del PIB.

Pese al registro, el déficit público de México se mantiene debajo del promedio que administran los emergentes, que está en 6.1% del PIB y del que gestionarán de aquí al 2030 que fluctuará entre 3.9 y 5.3% del PIB.

Ingresos por aranceles aliviará presión de EU

Al interior del informe, los expertos del FMI calcularon que la recaudación de recursos que logrará Estados Unidos por la aplicación de los aranceles ayudará a el gobierno de ese país a llevar su déficit a 6.5% del PIB para este año. Esta proporción será inferior a 7.3% del PIB que registró en el 2024.

Dada la incertidumbre de la ejecución de estos aranceles y ante la ausencia de una estrategia clara por parte de Estados Unidos que permita anticipar el tiempo de duración y magnitud de los mismos, advirtieron que esta previsión podría también variar.

Deuda mundial arriba

Según las previsiones actualizadas del FMI, la deuda mundial de los gobiernos crecerá en 2.8 puntos porcentuales a 95.1% del PIB.

  • En el documento estimaron que podría aumentar más al recibir el impacto de la incertidumbre que ha generado la política arancelaria del presidente de Estados Unidos.
  • En el lanzamiento del reporte, el director de asuntos fiscales del organismo, Vitor Gaspar, consideró que ante la creciente incertidumbre por la política comercial, los ministros de finanzas deben actuar de manera urgente y decisiva.

El llamado es a poner la casa en orden ante nuevas y potenciales turbulencias. “Se debe apostar por un equilibrio complicado: abogar por un ajuste fiscal gradual con pazos creíbles a mediano plazo que ayude a reducir pasivos mientras se generan fondos de estabilización”.

Deuda crecerá 9 billones de pesos

Al igual que sus antecesores, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recurrirá en su sexenio a contratar más deuda pública ante el poco margen para aumentar los ingresos y la rigidez de los gastos.

  • Así lo estimó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su documento insignia: Perspectivas Económicas Mundiales, conocido por sus siglas en inglés como WEO, que incluye un monitor fiscal entre los gobiernos de 190 países.
  • La organización prevé que la deuda pública bruta de México subirá a 28.9 billones de pesos en 2030, tras registrar 19.8 billones en 2024.
  • De confirmarse este escenario, la deuda se incrementará en más de 9 billones de pesos en este sexenio, por arriba de los 7 billones que se elevó durante la gestión pasada.
  • Al compararla con el tamaño de la economía mexicana, la deuda pasará de representar 58.4% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 a 61.3% al cierre de este sexenio.

La Cuenta de la Hacienda Pública Federal indica que la última vez que los compromisos del gobierno alcanzaron un nivel superior a 60% del PIB fue en 1988, luego de la crisis de la deuda externa que estalló en la gestión de Miguel de la Madrid.

La lógica de ajustar la deuda en función del tamaño de la economía es que a más PIB corresponde una mayor capacidad para absorber pasivos, ya que existe un sector productivo para respaldar los compromisos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda.

La creciente deuda se relaciona con el déficit fiscal, porque el sector público gasta más de lo que ingresa, explicó el economista para México en Vector Casa de Bolsa, Luis Adrián Muñiz.

Las expectativas del FMI indican la ruta que mantendría la deuda con los requerimientos financieros que tenemos.

En su opinión, el fisco enfrenta varios retos al tener poco espacio para subir sus ingresos, mientras el gasto programable y social es alto.

“El tema de la reforma fiscal tendrá que ir tomando más fuerza. La presidenta Sheinbaum debe evaluar esta posibilidad de manera muy seria, pues es un pendiente que se viene arrastrando desde hace bastantes años debido a los costos políticos y sociales”, indicó.

“Una reforma fiscal extensa y profunda puede ser muy valiosa en términos de estabilidad macroeconómica, que busque incrementar la base tributaria a través de los ingresos menos distorsionantes posibles”, agregó Luis Adrián Muñiz.

  • La reforma fiscal también puede aliviar el riesgo en la calificación crediticia del gobierno, tema que cobrará mayor relevancia de aquí a septiembre, cuando Hacienda presentará el Paquete Económico para 2026, comentó.
  • El economista en jefe de Invex, Ricardo Aguilar Abe, consideró que el gobierno continuará reforzando los mecanismos actuales de recaudación a través del combate a la evasión fiscal, lo que ha hecho desde el sexenio pasado, y continuará con los esfuerzos de formalización.

El economista en jefe para Rankia Latinoamérica, Humberto Calzada, destacó el creciente costo de la deuda por las altas tasas de interés.

Estimó que vendrá una reforma fiscal para subsanar los ingresos y equilibrar las cuentas públicas.

El gobierno ha hecho énfasis en el desembolso social y varios gastos están etiquetados, por lo que no se pueden reducir, dijo a este diario.

“La deuda pública significa más impuestos para las futuras generaciones de mexicanos, menos gasto, o ambas”, advirtió Calzada.

México no se va a endeudar, responde Sheinbaum al FMI

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desestimó las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que hace unos días apuntó que la deuda pública de México crecerá y alcanzará el nivel más alto en los últimos seis años.

  • Al encabezar ayer el banderazo para el arranque de las obras del proyecto de carga del Tren Maya, la jefa del Ejecutivo subrayó que ese organismo financiero internacional no ha considerado que a México llegó la 4T y con ello se acabó la corrupción.
  • Hace unos días salió un reporte del Fondo Monetario Internacional y dicen que México se va a endeudar, esa es su visión. Pues es que no entendieron que en México llegó la Cuarta Transformación, que aquí se acabó la corrupción, se acabaron los privilegios y el recurso del pueblo se le regresa al pueblo de México.

Acompañada por funcionarios de su gobierno y por el gobernador del estado, Joaquín Díaz Mena, la mandataria remarcó que con los gobiernos de la transformación el modelo económico ha cambiado y hoy apoya a los más necesitados.

La deuda de México escala a nivel global

La deuda total en México escaló al cierre del año pasado a 91.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) y a nivel global lo hizo a 328 por ciento, en un momento en que la incertidumbre política y económica global se encuentra en máximo históricos, reveló el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés).

  • En un informe, el organismo destacó que si bien el endeudamiento global de empresas, gobiernos, bancos y hogares alcanzó la cifra más alta para un cierre anual, las preocupaciones sobre lo que implicarían las políticas comerciales y migratorias de EU sobre la inflación han limitado la búsqueda de financiamiento en el sector productivo.
  • Tal es el nivel de incertidumbre en los mercados, que el IIF lo proyecta por encima de lo que significó la crisis de covid-19.
  • Con la incertidumbre de la política económica mundial en máximos históricos (superiores a los observados en el pico de la pandemia) y los costos de endeudamiento aún elevados, es probable que la postura más cautelosa de los prestatarios obstaculice la demanda de crédito del sector privado, expuso el IIF en el informe.

La asociación de instituciones financieras reportó que en 2024 la deuda global –que incluye a los corporativos no financieros, al gobierno, a las instituciones financieras y a los hogares– alcanzó 318 billones de dólares, la cifra más alta registrada para un cierre de año.

  • La deuda mundial aumentó en casi 7 billones de dólares en 2024, por debajo de los 16 billones que se reportaron un año antes, cuando el ciclo de flexibilización de la Reserva Federal (Fed) impulsó un aumento del endeudamiento.
  • Dado que las expectativas del mercado sobre futuros recortes de tasas de la Fed disminuyen en medio de las preocupaciones por los efectos que las políticas comerciales de Estados Unidos tengan sobre la inflación, vemos el ritmo más lento del endeudamiento global como una postura de precaución, explicó.
  • En el caso de México, la deuda combinada de empresas, gobierno, instituciones financieras y hogares pasó de 82.2 por ciento a 91.7 por ciento del PIB, aunque en dólares se redujo de un billón 619.13 mil millones a un billón 585.64 mil millones.

En 2024 subió a más de 50%

  • Por primera vez la deuda pública de México superó el 50% del Producto Interno Bruto (PIB), al registrar 51.7%, al cierre de 2024, el índice más alto del que se tiene registro desde 1990 y que es cinco puntos del PIB mayor a lo reportado al cierre de 2023 que fue 46.7%.
  • De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la deuda del sector púbico pasó de 14.864 billones de pesos en 2023 a 17.551 billones, es decir, que un año aumentó 2.686 billones.
  • La deuda del sector público federal está integrada por la deuda del gobierno federal más las obligaciones de las entidades de control presupuestario directo, de las Empresas Públicas del Estado y sus subsidiarias, y de la Banca de Desarrollo, refiere Hacienda en su informe de la deuda del cuarto trimestre de 2024.

Al cierre de 2024, el saldo del financiamiento del sector público se dividió en 74.9% por deuda interna, y 25.1% por deuda externa.

  • Así, el costo financiero (el pago de intereses y servicios por esta deuda) sumó 1.150 billones de pesos, lo que representó un incremento de 5.1% en comparación con el cierre de 2023.
  • El monto es tan solo 300,000 millones de pesos menos que todo el dinero público que se destina al gasto de pensiones (1.454 billones), el costo de la deuda es mayor que todo el presupuesto destinado para la inversión física que sumó 1.034 billones./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario