DETENCIÓN y DEPORTACIÓN de MIGRANTES en EU registran ALZA; miles dejan sus Empleos

Con cerca de 40 mil espacios en centros de detención, los especialistas advierten, sin embargo, que las autoridades de ICE pronto encontrarán un cuello de botella, al tiempo que incrementan los números de arrestos y cuya meta, según The Washington Post, es un mínimo de entre mil 200 y mil 400 arrestos diarios.

Vestida con el uniforme verde militar de la Patrulla Fronteriza, incluyendo una gorra con el logotipo de la corporación, la Secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Kristi Noem, apareció el jueves en el estudio de televisión de la cadena Fox News donde hizo una afirmación difícil de cumplir.

  • Famosa por contar en su biografía cómo ejecutó a su perro mascota a tiros, la ex Gobernadora de Dakota del Sur de 53 años quiso proyectar dureza y le aseguró a la presentadora conservadora Laura Ingraham que la Administración del Presidente Donald Trump podía deportar hasta 15 millones de indocumentados.

«Sí podemos», dijo Noem para después matizar diciendo que necesitaba ayuda para ejecutar tal operación.

  • Y es que dos días antes, el Departamento de Seguridad Interna (DHS, en inglés), informó que el total de indocumentados deportados durante la primera semana de Trump como Presidente había sido de 7 mil 300; a ese ritmo, el tiempo que le tomaría a Noem deportar a 15 millones sería de casi 40 años.
  • Días antes, el Zar Fronterizo de la Casa Blanca, Tom Homan, había ya aparecido personalmente al frente de otra operación de control migratorio en Chicago, en la cual estuvo acompañado por Phil McGraw, el psicólogo conocido por su programa de televisión «Dr. Phil», quien videograbó la redada.
  • «Quieren hacer mucho ruido, pero el propio Homan le ha dicho a los congresistas del Partido Republicano que no se emocionen demasiado», asegura a Grupo REFORMA, Adam Isacson, especialista en temas fronterizos de la Oficina en Washington para América Latina (WOLA), sobre la publicidad a las redadas.

Y es que si bien hay una tendencia a la alza en los arrestos en el interior de EU, los números de 7 mil 300 deportaciones que la Administración Trump presumió para su primera semana y en el que se incluyen repatriaciones del interior y desde la frontera es incluso menor al registrado con la Administración Biden.

  • De acuerdo con los datos más recientes publicados por el Departamento de Seguridad Interna, el promedio semanal de deportaciones en noviembre de 2024 alcanzó 10 mil 400 todavía con Biden como Presidente de EU, un número superior a los 7 mil 300 de la primera semana con Donald Trump como Mandatario.
  • Durante la Administración Biden, la gran mayoría de las llamadas deportaciones involucraron las de indocumentados recién llegados a través de la frontera con México y, en mucha menor medida, deportaciones desde el interior de EU, siendo el año fiscal 2023 el que más deportaciones presentó.
  • «No es sorprendente que la Administración Trump esté tardando en aumentar realmente las deportaciones, porque la Administración Biden ya había acelerado el sistema hasta producir niveles históricos de deportaciones», dice a REFORMA Kathleen Bush-Joseph, analista del Instituto de Política Migratoria (MPI).

Según la experta, las autoridades de ICE enfrentan limitaciones legales y de recursos para hacer más.

Mostrando dramáticas fotografías y videos distribuidos por la Administración Trump en las que se ven indocumentados siendo deportados a sus países de origen a bordo de aviones militares, personajes como Noem y Homan entienden que, a pesar de los límites, la publicidad es crucial para enviar un mensaje.

«Quieren asustar a los indocumentados para que ellos mismos se ‘autodeporten’. Pero la realidad es que hasta el momento, respecto a deportaciones, todo es bombos y platillos», comenta el experto Isacson sobre la máxima publicidad a las operaciones de control migratorio, aún con números sumamente modestos.

  • Pero más allá de las deportaciones aún en un nivel muy bajo, lo cierto es que durante la primera semana de la Administración Trump, el número de arrestos en el interior sí se ha incrementado respecto a lo ocurrido antes, provocando una ola de temor en ciudades con alta presencia de inmigrantes como Denver o Atlanta.
  • De acuerdo con las autoridades de ICE, el total de arrestos alrededor de EU, durante la primera semana del Presidente Trump, alcanzó los 5 mil 537 arrestos, lo que arroja un promedio diario de 791 arrestos, cifra mucho más alta al promedio diario de 310 arrestos diarios registrados por la Administración Biden en 2024.

«Es un aumento, sin duda. No esperaba que fuera tan repentino en los primeros 10 días, teniendo en cuenta los niveles de la Administración Biden», apunta el experto Isacson de WOLA sobre los arrestos de Trump.

  • Con cerca de 40 mil espacios en centros de detención, los especialistas advierten, sin embargo, que las autoridades de ICE pronto encontrarán un cuello de botella, al tiempo que incrementan los números de arrestos y cuya meta, según The Washington Post, es un mínimo de entre mil 200 y mil 400 arrestos diarios.
  • Ante las limitaciones en los centros de detención, el Departamento de Seguridad Interna logró un acuerdo con el Pentágono para poder albergar a partir de esta semana a indocumentados arrestados en la Base Aérea Buckley en el área de Denver, Colorado, previendo que los arrestos podrían superar su capacidad.
  • Con planes para solicitar más presupuesto al Capitolio para sus nuevas operaciones, el factor que los observadores consideran que podría incrementar de forma sustantiva la capacidad de ICE de arrestar y deportar a más indocumentados es la potencial ampliación de «deportaciones aceleradas» al interior de EU.

Impulsada como una orden ejecutiva de Trump durante su primera semana en la Casa Blanca, las «deportaciones aceleradas» están actualmente permitidas para la zona de la frontera con México y consisten en no tener que pasar por un juez de asuntos migratorios para poder deportar a un inmigrante.

«La ampliación de la deportación acelerada al interior (de EU) podría ser un factor importante en el aumento de las cifras de deportaciones en el futuro», asegura la analista de política migratoria Bush-Joseph del MPI.

  • Actualmente, la Unión de Libertades Civiles de EU (ACLU) presentó diversos recursos legales en cortes federales con el fin de bloquear la orden de Trump para ampliar la «deportación acelerada» al interior de EU asegurando que viola el derecho de los migrantes de poder presentar su caso a un juez migratorio.
  • Pero más allá que algunos de sus planes son inviables, Trump y sus funcionarios saben que lanzar un mensaje de dureza es clave en su misión contra los indocumentados, amenazando incluso abrir un espacio de detención en la Base Naval de Guantánamo en Cuba, célebre por albergar a sospechosos de terrorismo.

«No nos tomará mucho tiempo. Podemos construir las instalaciones muy rápido», respondió la Secretaria Noem enfundada en su uniforme de la Patrulla Fronteriza, cuando se le preguntó por Guantánamo.

Migrantes abandonan empleos

“Nadie va a llenar los estantes. Nadie va a producir alimentos, no vamos a tener alimentos. No habrá alimentos en ninguna parte”. Así reconocía desde diciembre pasado Greg Moe, un productor lechero de Dakota del Sur, a CNN el necesario que ocasionarían las deportaciones masivas de migrantes.

Greg Moe fue uno de los estadounidenses que votó por Donald Trump en noviembre pasado, y pese a ello confiaba que no cumpliría su promesa de expulsar de Estados Unidos a los migrantes sin documentos, que emplean granjas como la suya.

  • Ese escenario ahora se ha vuelto realidad. Las autoridades, la prensa estadounidense y las redes sociales han ido reportando cómo ante el temor de ser deportados por la policía migratoria, la comunidad migrante se ha ausentado de sus lugares de trabajo.
  • La Oficina Agrícola de California dijo a NBC que los temores en el Valle Central han llevado a los trabajadores agrícolas migrantes a no presentarse a trabajar, lo que prácticamente ha detenido la cosecha de cítricos de la zona.
  • Los líderes agrícolas en el Área de la Bahía habían manifestado su preocupación por que algo similar sucediera localmente y lo que podría significar para los precios de los cítricos.

«Sin duda estamos muy preocupados por lo que está sucediendo y cómo se está desarrollando», dijo el director ejecutivo de la Oficina Agrícola del condado de Monterey, Norm Groot a este medio. «No se presentarán a trabajar y eso significa que los cultivos permanecerán en el campo y no se cosecharán y probablemente se perderán en ese momento», dijo Groot.

  • En redes circulan imágenes de centros de trabajo agrícolas abandonados en Oregón. Una planta de Amazon sin trabajadores. Reportes de granjeros que afirmaban la ausencia de sus empleados y una amplia lista de reportes, incluso desde antes de que asumiera Trump, que alertaban cómo el miedo había hecho mella entre los migrantes sin documentos que se había ausentado de granjas y fábricas.

Casey Creamer, presidente y director ejecutivo de California Citrus Mutual, una organización que aboga por proteger y mejorar la viabilidad de la industria de los cítricos, escribía el 29 de enero en The Fresno Bee que “muchos trabajadores agrícolas, incluso en el Valle Central de California, tienen miedo de ir a trabajar o de enviar a sus hijos a la escuela por temor a ser atrapados en acciones de control repentinas. Las redadas caóticas e indiscriminadas contra nuestra fuerza laboral agrícola resultarán en daños económicos y precios más altos de los alimentos”.

  • “Los economistas advierten que si estas redadas continúan o se expanden, el sector agrícola de nuestro estado se enfrenta a una perturbación como nunca hemos visto en décadas, una que podría aumentar los precios de los alimentos en todo el país.
  • Esta es la temporada alta de cosecha de las industrias de los cítricos. Sin nuestra fuerza laboral, la fruta no se recogerá, las líneas de empaquetado se cerrarán y los camiones permanecerán inactivos”.

En ese sentido, Los Angeles Times cuestionó el 28 de enero: “¿Podrá la industria agrícola del Valle Central sobrevivir a la administración Trump?”. En ese sentido planteaba cómo California tiene 162 mil trabajadores agrícolas y más de la mitad de ellos son indocumentados, según muestran los datos federales.

“Mientras California se prepara para una prometida oleada de redadas y deportaciones, los agricultores del estado están expresando temores de que atacar a su fuerza laboral podría provocar la pérdida de cosechas y el aumento de los precios de los alimentos”.

El LA Times refería que los temores de deportación se están sintiendo en las granjas del Valle Central, y podrían afectar las cosechas.

  • “En las últimas semanas, las organizaciones de noticias han informado que muchos trabajadores agrícolas del Valle Central no se están presentando a trabajar, por temor a ser arrestados o deportados.
  • Algunos en la industria agrícola están advirtiendo que la pérdida de la mano de obra vital, ya sea por miedo o por la aplicación de la ley federal, podría afectar los lucrativos cultivos de California y pronto los consumidores también lo sentirían”.

“No se presentarán a trabajar y eso significa que los cultivos permanecerán en el campo y no se cosecharán y probablemente se perderán en ese momento”, dijo el director ejecutivo de Monterey County Farm Bureau, Norm Groot, a NBC Bay Area News a principios de este mes, y agregó que la escasez de productos podría provocar un aumento de los precios de los alimentos.

  • A inicios de la semana, Jesús García reportaba en el diario La Opinión de Los Ángeles cómo los migrantes indocumentados temen ser atrapados por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) que realizan operativos a nivel nacional, por lo que diversas industrias e incluso escuelas ya reportan ausencias.
  • “Estamos viendo ausentismo, no solo de los trabajadores, sino de los estudiantes en las escuelas, los padres tienen miedo de enviar a sus hijos a la escuela”, confirmó Mónica Villalobos, presidenta y CEO de la Cámara de Comercio Hispana de Arizona.
  • Villalobos participó en una conferencia de prensa con empresarios y líderes empresariales de varios estados, como Florida, Texas e Illinois, para hablar del impacto del plan de deportaciones masivas del presidente Donald Trump y cómo han impactado negativamente a las poblaciones migrantes.

“Desde Chicago, ya sabes que nuestros miembros informan que el tráfico peatonal y las operaciones han disminuido hasta un 50 por ciento durante la última semana, solo por miedo”, dijo Rebecca Shi, directora Ejecutiva de la Coalición Estadounidense de Inmigración Empresarial (ABIC), quien opera en Illinois.

Shi confirmó que en Chicago algunas empresas han enfrentado “dificultades para abrir”, debido a la ausencia de personas. En esa ciudad, el zar de la frontera, Tom Homan, ha liderado redadas junto incluso oficiales de ICE y ATF, algunas empresas.

  • Al respecto, Harvard Business Review alertó desde el 22 de enero cómo “las deportaciones y la consiguiente escasez de mano de obra aumentarían drásticamente el coste de los productos que requieren mucho trabajo manual, especialmente frutas como fresas y arándanos, o cualquier cosa que deba recogerse a dedo.
  • No sabemos si alguno de estos planes se promulgará, pero entender el papel que desempeñan los migrantes, tanto legales como indocumentados, en la entrega de productos al supermercado ayudará a la administración a tomar mejores decisiones. Los errores pueden convertir algunos artículos, como las bayas, en artículos de lujo”.

“Los migrantes desempeñan un papel vital en la fuerza laboral agrícola de los Estados Unidos: representan aproximadamente El 61 por ciento de los trabajadores agrícolas, según los datos disponibles más recientemente, pero según una encuesta del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de 2022, el 42 por ciento no estaba legalmente autorizado a trabajar en el país, lo que significa que estaba indocumentado. Presumiblemente esto formaría parte del grupo que el Presidente Trump y su equipo tienen como objetivo deportar”, destacan Willy C. Shih y Veronica Chua.

“Perderíamos a muchos de nuestros trabajadores cualificados”, dijo un productor de fresas de California al Harvard Business Review. “Son personas que llegaron a mediados de los ochenta y noventa. Han estado pagando impuestos y la seguridad social, pero nunca pasaron por el proceso de ciudadanía”, dijo el productor.

Si bien algunos dicen que los migrantes le están quitando puestos de trabajo a los estadounidenses. En realidad, los Estados Unidos están lidiando con una escasez de mano de obra nacional.

Protesta para mostrar el impacto de los migrante en EU

Una manifestación de miles de personas avanzó este domingo por las calles de Los Ángeles, California, para protestar contra las medidas represivas del presidente de EU, Donald Trump, en contra de los migrantes.

  • Se trata de personas que portaban banderas de México y de El Salvador, quienes se reunieron cerca del Ayuntamiento al mediodía de este domingo, por lo que afectaron la circulación vial en las calles Spring y Temple.
  • Ciudadanos y automovilistas que presenciaron la protesta hicieron sonar sus bocinas como mensaje solidario para los migrantes que sufren la persecución del gobierno de Trump- La protesta fue acompañada por diversas canciones de música mexicana.

El gobierno del presidente Donald Trump, quien recientemente asumió el poder, declaró una crisis en la frontera sur y ha emitido una serie de órdenes ejecutivas en contra de la migración ilegal, con la promesa de deportar a millones de personas indocumentadas.

  • Otra protesta se registró este domingo frente al Ayuntamiento de Dallas, Texas, también en contra de las redadas con las que se persiguen a los migrantes y los arrestos que realiza el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés) en el estado y la localidad.

Cientos de inconformes participaron en las marchas del un movimiento nacional que pide la “legalización para todos y el fin de las políticas de inmigración injustas”, señalaron los organizadores de las protestas en un comunicado enviado a The Dallas Morning News.

Los manifestantes también llevaban banderas mexicanas y estadounidenses para expresar su descontento con las políticas antiinmigrantes del presidente Donald Trump y las constantes deportaciones.

  • Las marchas causaron congestión vehicular en el centro de Dallas, donde decenas de conductores hicieron sonar sus bocinas para respaldar a los manifestantes. La policía de Dallas previno de cierre de calles como Houston, Young y Main.
  • Los inconformes avanzaron por Young Street hacia el río Trinity con consignas como “¡Trump, escucha! ¡Estamos en la lucha!” y “Los inmigrantes hacen grande a Estados Unidos”.

Protestan en Houston contra políticas de Trump

Cientos de personas participaron este domingo en una manifestación, en Houston, Texas, a favor de los migrantes y en contra de las políticas de Donald Trump.

Los inconformes portaron pancartas y banderas mexicanas en una protesta en el Ervan Chew Park de Houston, en contra de las recientes medidas migratorias. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario